Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11758
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Materia "5701.11"
Mostrando 1 - 20 de 93
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 13 PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA ELE Y TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-15) Labella-Ruiz, Isabel; Martos-Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Durante este estudio se han tratado de proponer una serie de actividades encaminadas a aunar las TIC con la enseñanza del español para extranjeros en la Scuola Media italiana. Debido a que tanto enseñar una segunda lengua de un modo dinámico como la perspectiva de usar las nuevas tecnologías en el entorno escolar es un deber y al mismo tiempo, deseo por parte de muchos docentes y alumnos, en estas páginas y siguiendo el enfoque comunicativo mediante tareas, hemos pretendido conseguir tales fines. El trabajo cuenta así mismo con una adecuación al nivel del alumnado siguiendo el MCER para la resolución de las actividades y con una serie de ideas que pueden llevarse a la práctica en ELE. Todos los ejercicios han sido seleccionados atendiendo a los deseos del alumnado de Scuola Media italiana, a través de una encuesta que se llevo a cabo. Al final del trabajo se encuentran las conclusiones acerca de esta propuesta didáctica y la pertinente bibliografía.Ítem EL ABORDAJE DE ELE A TRAVÉS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Hijano Martín, María Eugenia; Álvarez Baz, Antonio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Con el presente Trabajo Final de Máster se pretende ahondar en la enseñanza de ELE, en el ámbito de la Educación Primaria; como ella se desarrolla en la actualidad y los diferentes mecanismos, estrategias, metodologías y materiales empleados para su consecución. Por ello, consideramos necesario indagar acerca de las enseñanzas actuales de ELE, como estas se desarrollan dentro de la etapa de Educación Primaria, su vinculación con el enfoque comunicativo y el juego; así como profundizar en la figura del profesional de ATAL y la conexión establecida entre la enseñanza de ELE y la cultura. Finalmente, analizaremos tres unidades didácticas, pertenecientes a libros digitales de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, usados actualmente en las aulas de Andalucía, y realizaremos la adaptación de una unidad didáctica por área, adaptada al alumnado de tercer curso de Educación Primaria cuyo dominio en español es casi inexistente y que recibe atención por parte del profesional especialista en ATAL.Ítem ADAPTACIONES LITERARIAS PARA ELE: FUENTEOVEJUNA Y LA DAMA BOBA DE LOPE DE VEGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) AVILÉS COCA, MIRELLA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)En este trabajo se propone una aproximación a ediciones adaptadas de las obras teatrales de Lope de Vega que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Nuestro corpus se centra en comedias muy conocidas: Fuenteovejuna y La dama boba. Por un lado, estudiamos aquellas adaptaciones diseñadas específicamente para estudiantes de ELE. Por otro lado, examinamos también adaptaciones infantiles y juveniles que, por sus características, pueden resultar interesantes para alumnos de L2. Estudiamos sus diferencias en la adaptación del texto, en la introducción o estudio, en las notas al pie (si las hubiera) y en las actividades didácticas. Por un lado, defendemos que el aprendizaje simultáneo de ELE y de la literatura española puede ser un enfoque adecuado, especialmente para estudiantes interesados en la cultura española. Por otro lado, concluimos que una combinación de diferentes adaptaciones (aquellas diseñadas específicamente para ELE y aquellas pensadas para un público infantil o juvenil) puede resultar apropiada para trabajar en el aula.Ítem AFECTIVIDAD Y MODISMOS: EL EQUILIBRIO EN CLASE DE ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-18) Bernal-Pérez, María; Camacho-Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo Fin de Máster presentamos el tratamiento de los modismos como estímulo motivador en una clase de Español Lengua Extranjera (ELE), dado que su carácter emocional toca a la vez el afecto y el intelecto. Así, este estudio de investigación-acción persigue la introducción de estas unidades fraseológicas divertidas y emotivas en el aula como un componente esencial en el aprendizaje de lenguas extranjeras (LE) para aumentar el interés de los alumnos que estudian español. De este modo, nuestro plan de acción se ha desarrollado en una clase de Terminal (equivalente a 2º de Bachillerato), donde se ha puesto en práctica, teniendo en cuenta las variables afectivas y cognitivas, una secuencia didáctica, que ha sido conformada y evaluada a través de cuestionarios. Finalmente, el análisis de los resultados obtenidos ha reflejado una favorable evolución de los alumnos, tanto en el aprendizaje de modismos como en su motivación hacia la asignatura, lo que nos anima a proseguir con futuras investigaciones en este campo. Palabras clave: Didáctica de español, modismos, fraseología, afectividad, motivación.Ítem ANÁLISIS COMPARATIVO DE MANUALES PARA LA ENSEÑANZA DE ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-04) Tarín-Gavilán, María-del-Carmen; Arriaga-Agrelo, Nicolás; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo presenta un panorama general sobre los enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas. Los constantes cambios metodológicos en busca del método ideal han marcado la historia de la enseñanza de lenguas. La variedad de manuales es innumerable y el docente, guía del proceso de enseñanza-aprendizaje debe conocer qué producto se le está ofreciendo para saber si estos se adaptan a los objetivos del curso que tiene que impartir y si la metodología que se propone es la adecuada para conseguir tal fin. Después de fijar las bases teóricas de nuestro trabajo y tomando base el estudio de la Lingüística Aplicada haremos un breve recorrido por los diferentes modelos de análisis de datos en la adquisición de segundas lenguas para pasar a los diferentes métodos y enfoques en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. Así pues, centraremos nuestra atención en algunos manuales de español que responden a diferentes métodos, a pesar de que se toma como base el enfoque comunicativo. Por lo tanto, es importante identificar las características de cada uno de ellos, comprobar su grado de adhesión a la metodología planteada, la presencia de novedades si las hubiera y el grado de consecución de los objetivos planteados. Palabras clave: metodología, adquisición de segundas lenguas, enfoque, Lingüística aplicada.Ítem ANÁLISIS DE ERRORES EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN ESTUDIANTES ESLOVACOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Muñoz Nedu, Lucía; Martínez -Atienza, María; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este TFM nos centraremos en analizar los errores en ejercicios de producción escritos por alumnos eslovacos de español. Primero, se justificará la elección del tema de este estudio, se establecerán los objetivos que se persiguen mediante este análisis y se presentará la estructura que hemos seguido para realizar el trabajo. Posteriormente, se explican los modelos usados por los lingüistas (análisis contrastivo, el análisis de errores y análisis de la interlengua), así como el tratamiento del error en el aula de ELE según distintos autores representativos. Tras esto, se expone la metodología que hemos aplicado y en la que explicaremos cómo se ha construido el corpus y sus características; la lengua eslovaca y la importancia del español en Eslovaquia; el análisis de los errores del corpus; y distintas propuestas didácticas según los resultados. Finalmente, se reflexiona sobre los resultados obtenidos y las conclusiones que sacamos de esta investigación.Ítem ANIMALIA, UN RECURSO TIC PARA TRABAJAR EL LÉXICO RELACIONADO CON LOS ANIMALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-27) Ropero Campaña, Tamara; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo muestra la elaboración de una Unidad Didáctica destinada al alumnado que quiera aprender español como lengua extranjera y que tenga una edad comprendida entre los 3 y 6 años, es decir, que curse la etapa de Educación Infantil. Esta Unidad Didáctica está centrada en el aprendizaje del léxico relacionado con los animales, sus nombres, su alimentación y su hábitat. La Unidad Didáctica presentada lleva a cabo una metodología basada en el enfoque léxico, a través del cual el alumnado aprenderá el léxico del mundo animal y en un segundo plano también se iniciará en el aprendizaje de la conversación en español. Con el fin último de que el alumnado vaya adquiriendo y desarrollando la competencia comunicativa en este idioma.Ítem LA APLICACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DE ELE EN ATAL: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-17) Romera-Ramírez, Carmen-M.ª; Muñoz-Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo tiene por objeto la realización de una propuesta didáctica con la elaboración de materiales didácticos utilizando la gamificación como herramienta de enseñanza con el propósito de mejorar los conocimientos lingüísticos del alumnado de ATAL. Nuestra propuesta didáctica se centra en el aprendizaje del léxico y mejora de la competencia gramatical fortaleciendo, además, la comprensión y expresión oral y escrita y aumentando la motivación, atención e interés. Para este fin, hemos realizado un breve recorrido sobre las diferentes metodologías empleadas en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras desde el método de Gramática - Traducción hasta el enfoque comunicativo, exponiendo las principales características de cada uno. Como nos hemos planteado un contexto concreto, las ATAL, hemos analizado cómo surge este concepto de aula en nuestro sistema educativo, sus características y los objetivos principales que se plantean. Los estudiantes que atenderán a estas aulas están caracterizados por una serie de necesidades y factores externos e internos que afectan de una forma u otra en su proceso de aprendizaje y que, por tanto, debemos de tener en cuenta a la hora de aplicar nuestra metodología de gamificación y de diseñar nuestras actividades a llevar a cabo en el aula. Finalmente, hemos definido el concepto de gamificación, sus componentes principales, así como los beneficios y posibles problemas que pueden presentarse en el aula. Palabras clave: gamificación, ATAL, competencia gramatical, competencia comunicativa, aprendizaje, enseñanza.Ítem El aprendizaje de ELE en alumnado inmigrante: análisis de necesidades y propuesta didáctica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) López Juárez, Isabel; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Ante la llegada de nuevas culturas a nuestro país y a los demás países, es decir, ante la gran diversidad cultural, religiosa, de lenguas y costumbres, debemos enfocar la enseñanza de la lengua a esta diversidad. A través de este trabajo, vamos a analizar las características de este tipo de alumnado extranjero, en particular, a los inmigrantes y refugiados que llegan a nuestro país y necesitan aprender nuestro idioma con rapidez para poder conseguir trabajo, vivienda o socializar. Una vez conocido al alumnado, vamos a centrarnos en la figura del profesor, que tendrá que conocer técnicas para la enseñanza de español a estos alumnos, conocerá sus objetivos y sus necesidades. Finalmente, vamos a trabajar los materiales y actividades que utilizaremos en el aula y a partir de ahí, realizaremos una propuesta didáctica adaptada a los alumnos inmigrantes. Esta propuesta didáctica está contextualizada en un Centro Cruz Roja para 20 alumnos con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, por tanto, hemos tenido que conocer previamente sus necesidades, dificultades y objetivos.Ítem El aprendizaje de unidades fraseológicas desde una perspectiva sociocultural y etnolingüística en E/LE. Estudio contrastivo ES-EN y propuesta didáctica para alumnos anglófonos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Paredes Garre, María Concepción; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El enfoque léxico de Lewis (1993) sostiene que el aprendizaje de idiomas debe centrarse en la adquisición de bloques de palabras y expresiones prefabricadas, esto es, unidades fraseológicas (UF). Se trata de combinaciones de palabras cuyo significado global no se puede deducir únicamente a partir del significado de sus componentes individuales. Su elección por parte de los hablantes nativos está sujeta a un conocimiento contextual y cultural específico. Por ello, se ha llevado a cabo un análisis fraseológico-contrastivo ES-EN de diez UF vinculadas a la noción de las relaciones interpersonales con el fin de dar cuenta de aquellos tipos de información que el alumno de E/LE debe conocer para entender cuándo utilizarlas. Para recopilar esta información, se ha empleado el aprendizaje basado en datos (ABD). Finalmente, esta investigación culmina con una propuesta didáctica dirigida a alumnos anglófonos.Ítem APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS CULTURALES Y ELE (AICCELE).(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-05) Céspedes, Andrés-Felipe; Martos-Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]A lo largo de la historia se han pensado diversas metodologías para la enseñanza de una segunda lengua, así pues, en la actualidad es relevante hablar sobre la gran importancia que tienen la formación intercultural, la competencia comunicativa y la cultura en el aula, siendo estos, elementos significativos para la adquisición de una lengua meta; por tal motivo, este trabajo se centra en mostrar el aprendizaje integrado de los contenidos culturales en ELE (AICCELE), tomando como base teórica documentación estipulada en el Marco Común Europeo (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. A su vez, se elabora una secuencia didáctica que da cuenta de los diversos referentes culturales colombianos que pueden servir para el aprendizaje y adquisición de una L2, basándose en temáticas como la música, el arte, festividades, celebraciones entre otras., finalmente, esta propuesta tiene como objetivo desarrollar cada una de las competencias y destrezas que un estudiante adquiere a lo largo de su proceso de formación, permitiéndole de esta manera generar asociaciones significativas con la cultura y la lengua. Palabras claves: intercultural, cultura, lengua, Colombia, competencias y destrezasÍtem APROXIMACIÓN A LAS ORACIONES CONDICIONALES IRREALES CON SI EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Varona Rodríguez, Inmaculada; García Folgado, María José; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este TFM hemos pretendido aproximarnos a la enseñanza de las oraciones condicionales irreales con si en español como lengua extranjera. Para ello, hemos realizado un análisis descriptivo del tratamiento de este contenido en diferentes manuales, teniendo como punto de partida el marco teórico que determina tanto la gramática general del español como la gramática específica de ELE. Por último, incluimos una selección de actividades en red para trabajar este contenido.Ítem Bases teóricas y aplicaciones prácticas de la gamificación en clase de ELE para un nivel A2.(2020-10-09) Ruiz Jiménez, María Lorena; Morales Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo fin de máster responde a una cuestión generada a lo largo del curso entorno al interrogante de cómo enseñar ELE de forma enriquecedora y usando las herramientas que tenemos a nuestro alcance. El siguiente documento incluye, en primer lugar, una fundamentación teórica sobre la gamificación y lo que ello conlleva. En segundo lugar, se apoya esta fundamentación en una propuesta práctica configurada con objetivos, contenidos, competencias, metodología y procesos de evaluación que se articulan entorno al hilo conductor de las herramientas gamificadas. El estudio aquí presentado pretende poner de manifiesto los beneficios de llevar al aula la gamificación para conseguir motivar al alumnado y favorecer de forma satisfactoria su proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem El binomio lengua/cultura presente en el diseño de una unidad didáctica de ELE para estudiantes angloparlantes.(2020-10-09) Muñoz González, María; Álvarez Baz, Antonio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La necesidad de comunicarnos con personas procedentes de diferentes países y que pertenecen a diferentes culturas ha provocado que muchos centros educativos alrededor del mundo oferten a los alumnos la posibilidad de aprender diferentes lenguas extranjeras, como es el español como lengua extranjera (ELE). Sin embargo, para que dicho aprendizaje sea exitoso, este debe estar basado en el trabajo tanto de la lengua como de la cultura. A partir del análisis comparativo entre lo que establecen diversos autores y los datos obtenidos del análisis de manuales de ELE, así como del análisis de las encuestas al profesorado de ELE del centro educativo inglés Arthur Mellows Village College, hemos querido conocer si hay algún aspecto relacionado con el tratamiento de la cultura en el área de ELE que pueda ser mejorado. Finalmente, concluimos estableciendo que hay que mejorar algunos de dichos aspectos. Por lo que, con la intención de mejorarlos, hemos creado una unidad didáctica llamada “Y si… ¿Nos vamos de viaje?”.Ítem Las colocaciones en la entrevista de trabajo: elaboración y mejora de una propuesta didáctica para el aprendizaje del español como lengua extranjera(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) Gil de Montes Garín, Lucía; Moreno Moreno, María Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El objetivo de este estudio es emplear el enfoque basado en géneros en una propuesta didáctica propia centrada en la entrevista de trabajo, así como introducir el aprendizaje de colocaciones léxicas características de dicho género textual. Esta ha sido puesta en práctica, evaluada por los discentes mediante un cuestionario estructurado, modificada tras el análisis de resultados de los estudiantes y valorada por docentes de este ámbito en grupos focales. Los resultados indican que el conocimiento colocacional requiere de numerosas actividades que incidan en todos sus elementos (forma, uso y significado), pues estos suelen incluirse en los materiales de forma aislada. Esto justifica la necesidad del trabajo conjunto de las competencias discursiva y léxica. Por lo que respecta a la entrevista, la mejora de la propuesta se ha centrado en la presentación de los géneros relacionados, la práctica de destrezas receptivas orales y escritas, y el andamiaje para favorecer la fluidez en la producción oral.Ítem COMPRENSIÓN AUDITIVA PARA SINOHABLANTES: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) BRIONES CENDRERO, CLARA RUT; Contreras Izquierdo, Narciso; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El propósito de este trabajo es analizar y proponer materiales para la impartición de la asignatura de Comprensión Auditiva en las carreras de Lengua Española de las universidades chinas. En el estudio se identificarán las características y particularidades de este contexto educativo y de los aprendientes sinohablantes y se propondrán estrategias para la planificación, el diseño y la impartición de la materia de audición que promuevan la competencia comunicativa y la integración de destrezas, teniendo en cuenta las necesidades de los aprendientes y las exigencias del propio sistema. Asimismo, se presentará una aplicación práctica mediante la creación de una unidad didáctica dirigida a los cursos avanzados y un esquema de planificación de un curso de 16 semanas. Por último, se reflexionará sobre la importancia de un enfoque integrado y las posibilidades reales del trabajo comunicativo en el aula.Ítem CREACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE L2 A ALUMNADO INMIGRANTE(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Delgado Calle, Fátima; Martos Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este trabajo de fin de máster se expone la enseñanza del español como segunda lengua, desglosándose en otros apartados más específicos como es su enseñanza a niños y niñas inmigrantes y cómo se lleva a cabo esta enseñanza en Andalucía. Una vez que conocemos su funcionamiento y hemos analizado algunos manuales de ELE, lo ponemos en práctica a través de la creación de seis unidades didácticas con sus materiales didácticos, que nos van a ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem EL CUENTO COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-02) Leal-Acuña, Laura; Martín-Romero, José-Julio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]La presente investigación tiene como propósito analizar cómo el cuento puede ser un gran recurso en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, para desarrollar la competencia comunicativa en los alumnos creando situaciones reales de comunicación. Los objetivos de la investigación fueron: (a) investigar las aportaciones de varios autores sobre la utilización de los cuentos como instrumento didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras, (b) diseñar una propuesta didáctica basada en los cuentos con el fin de desarrollar las cuatro destrezas comunicativas (comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita) en el aula de un modo significativo, (c) analizar los efectos del uso de los cuentos en el aula, y (d) reflexionar sobre la práctica de aula para innovar y mejorar la labor docente. Se empleó una metodología de carácter inductivo para llevar al estudiante progresivamente hacia la apropiación del español como lengua extranjera. Entre las conclusiones destacamos : (a) han sido muchos los autores que han aportado sus conocimientos y los resultados de sus investigaciones sobre la utilización de los cuentos como instrumento didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras, (b) el diseño de la propuesta didáctica basada en los cuentos fue efectivo para desarrollar las cuatro destrezas comunicativas (comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita) en el aula de un modo significativo, y (c) la intervención didáctica sirvió para acercar a los alumnos a la realidad y al español como lengua extranjera tanto en su forma oral como en su forma escrita. Palabras clave: el cuento, recurso de enseñanza y aprendizaje, propuesta didáctica, competencia comunicativa.Ítem CUENTO Y ELE ANTE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Escudero Hernández, Alba; González Ramírez, David; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El objeto de este Trabajo Fin de Máster es dar a conocer los cuentos infantiles como un recurso para la enseñanza del español como lengua extranjera. El cuento es un elemento motivador y, además, ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia la lengua nueva que se está enseñando, de tal manera que facilita la adquisición de la competencia comunicativa de la misma. Por último, se presenta una propuesta didáctica en la que se utiliza el cuento como elemento para desarrollar las destrezas comunicativas en un primer nivel con niños de ocho años.Ítem DE DUBLÍN A BARCELONA: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE ELE DESDE UN ENFOQUE AICLE E INTERCULTURAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-26) Blanco Oya, Paola; Martos Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Muchos colegios organizan viajes a un país donde se habla la lengua extranjera que sus alumnos están estudiando. Teniendo en cuenta la motivación que les supone realizar este viaje y para aprovechar la experiencia al máximo, resulta conveniente preparar a los estudiantes de forma previa con unas habilidades lingüísticas y comunicativas concretas, así como con unos conocimientos culturales sobre el lugar de destino. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica dirigida a un grupo de estudiantes irlandeses que va a realizar un viaje escolar a Barcelona. Se trabajarán conocimientos, habilidades y lenguaje para que los estudiantes puedan desenvolverse de forma adecuada en las diversas situaciones a las que se puedan enfrentar a lo largo de su viaje. Para desarrollarla, se parte de una investigación sobre los principios metodológicos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE) y de diferentes aproximaciones a la enseñanza y aprendizaje de la cultura en el aula de lengua extranjera.