Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11758
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Materia "57"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL ABORDAJE DE ELE A TRAVÉS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Hijano Martín, María Eugenia; Álvarez Baz, Antonio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Con el presente Trabajo Final de Máster se pretende ahondar en la enseñanza de ELE, en el ámbito de la Educación Primaria; como ella se desarrolla en la actualidad y los diferentes mecanismos, estrategias, metodologías y materiales empleados para su consecución. Por ello, consideramos necesario indagar acerca de las enseñanzas actuales de ELE, como estas se desarrollan dentro de la etapa de Educación Primaria, su vinculación con el enfoque comunicativo y el juego; así como profundizar en la figura del profesional de ATAL y la conexión establecida entre la enseñanza de ELE y la cultura. Finalmente, analizaremos tres unidades didácticas, pertenecientes a libros digitales de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, usados actualmente en las aulas de Andalucía, y realizaremos la adaptación de una unidad didáctica por área, adaptada al alumnado de tercer curso de Educación Primaria cuyo dominio en español es casi inexistente y que recibe atención por parte del profesional especialista en ATAL.Ítem ANÁLISIS DE ERRORES EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN ESTUDIANTES ESLOVACOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Muñoz Nedu, Lucía; Martínez -Atienza, María; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este TFM nos centraremos en analizar los errores en ejercicios de producción escritos por alumnos eslovacos de español. Primero, se justificará la elección del tema de este estudio, se establecerán los objetivos que se persiguen mediante este análisis y se presentará la estructura que hemos seguido para realizar el trabajo. Posteriormente, se explican los modelos usados por los lingüistas (análisis contrastivo, el análisis de errores y análisis de la interlengua), así como el tratamiento del error en el aula de ELE según distintos autores representativos. Tras esto, se expone la metodología que hemos aplicado y en la que explicaremos cómo se ha construido el corpus y sus características; la lengua eslovaca y la importancia del español en Eslovaquia; el análisis de los errores del corpus; y distintas propuestas didácticas según los resultados. Finalmente, se reflexiona sobre los resultados obtenidos y las conclusiones que sacamos de esta investigación.Ítem ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE CONTENIDO LÉXICO EN MANUALES DE ELE DEL NIVEL B1(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-15) Prados-Lacalle, María; Salazar-García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El Trabajo Fin de Máster que presentamos incluye una fundamentación epistemológica sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del léxico en el español como lengua extranjera, destacando aspectos como qué léxico enseñar, cómo enseñarlo y cuándo hacerlo. Asimismo, en este trabajo se ha realizado un análisis detallado de la tipología empleada en las actividades de contenido léxico que presentan cinco manuales de ELE con el fin de exponer, a posteriori, los resultados obtenidos y contemplados en distintas rúbricas diseñadas para recoger los datos más relevantes. Palabras clave: Léxico; vocabulario; manual de enseñanza; alumnos extranjeros; actividades; tipología; didáctica; proceso de enseñanza-aprendizaje; análisis de materiales.Ítem El caracterizador léxico dialectal en el estudio del español de Chile(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Salas Marcos, Carlos Felipe; Fernández Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo, se propone el estudio y análisis del léxico dialectal del español en la variedad lingüística chilena en el siglo XXI. Su análisis se desarrolla a partir del concepto de «caracterizador dialectal», gracias al cual se establecen las principales características que permiten determinar los rasgos léxicos del español de Chile frente a otras variedades del español. De esta forma, se ha distinguido entre; léxico identitario, léxico compartido en forma y significado con otras variedades pero que presenta mayor frecuencia de uso en el español de Chile y léxico compartido que posee un valor semántico propio en Chile respecto al español de otras variedades lingüísticas.Ítem DE CÓMO APRENDER UNA LENGUA EN RELACIÓN CON SU CULTURA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-17) Márquez-Martínez, Irene; Jiménez-Pérez; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En los últimos años, la interculturalidad ha irrumpido con paso firme en las aulas de aprendizaje de lenguas extranjeras. Tradicionalmente, este ámbito de la didáctica había encontrado su pilar fundamental en la competencia lingüística, con la enseñanza de gramática y léxico como prioridad ineludible. Sin embargo, cada vez más, docentes y estudiosos de la materia nos preguntamos: ¿y qué hay de la importancia de saber comunicarse en contextos reales, donde la cultura cumple una función primordial? El propósito de este trabajo es adentrarse en el mundo de la interculturalidad y descubrir hasta qué punto el conocimiento de la cultura va ligado al aprendizaje de la lengua meta. El resultado es una investigación sobre los orígenes y la evolución de la competencia intercultural en el marco de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y una propuesta didáctica que permite abordar de manera real la cultura en el aula de ELE. Aprender una lengua implica lograr desenvolverse de forma competente en situaciones comunicativas de diversa índole haciendo uso de la misma en interacción con otros hablantes y para lograr tal propósito es primordial sumirse de lleno en su cultura. Es por esta razón que se ha querido elaborar un pequeño proyecto en el que lo lingüístico y lo extralingüístico se dan la mano, ofreciendo al alumnado un conjunto de tareas a partir de materiales reales para favorecer su aprendizaje. Palabras clave: interculturalidad, competencia lingüística, cultura, investigación, propuesta didáctica, ELEÍtem LOS DICCIONARIOS ELECTRÓNICOS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN ELE: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LAS UF EN LOS GYMNASIEN(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-27) Sanz Posadas, Ana; Camacho Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo tiene como objetivo crear una propuesta didáctica cuya finalidad es la enseñanza-aprendizaje del léxico en el ámbito de español como lengua extranjera (ELE). Nuestro propósito es que los estudiantes amplíen sus conocimientos en cuanto a las unidades fraseológicas, comprendan su significado y puedan hacer uso de ellas de manera adecuada. Para ello, haremos uso de una serie de herramientas electrónicas, más concretamente, de tres diccionarios electrónicos en línea RAE, PONS, LEO). Por último, esta propuesta será llevada a cabo en el instituto de secundaria Kardinal-von-Galen- Gymnasium en Alemania.Ítem LA DIDÁCTICA DE LA EXPOSICIÓN ORAL EN LA ENSEÑANZA DE ELE DEL NIVEL B2 EN ENTORNOS VIRTUALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-22) Vishnyakova, Ella; Ramos Sabaté, Joan Marc; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo consiste en analizar el tratamiento de la didáctica de la exposición oral en entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de español como segunda lengua extranjera. En primer lugar, se realiza una introducción y justificación para explicar por qué hemos seleccionado este tema para investigar en nuestro trabajo. Posteriormente, se realiza una descripción sobre los objetivos que pretendemos conseguir. A continuación, se expone el marco teórico sobre la evolución de modelos de formación en línea y se presentan los conceptos relevantes para el estudio. Seguidamente, el marco metodológico se centra en el análisis de la didáctica de la exposición oral y su tratamiento en dos libros de textos orientados a la adquisición de un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas. Tras la revisión de los manuales de ELE, el siguiente análisis se basa en una revisión del tratamiento de la lengua oral en El Plan Curricular del Instituto Cervantes. Finalmente, con la información recopilada procedemos a diseñar una propuesta didáctica teniendo como material de apoyo un texto expositivo para fomentar la exposición oral.Ítem EL DOBLAJE EN ESPAÑOL: LOS SIMPSON. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL ESPAÑOL DE ESPAÑA Y EL DE HISPANOAMÉRICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-17) Sanz-Fernández, Carmen; Fernández-Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente Trabajo Fin de Máster se enmarca en la línea de investigación Variedades del español, concretamente, se centra en el estudio de las disimilitudes entre la versión peninsular y la versión hispanoamericana de un programa audiovisual. El objetivo que prima en él es demostrar las diferencias lingüísticas existentes entre la versión peninsular e hispanoamericana de un mismo programa y, de este modo, comprender la necesidad de que existan dos doblajes en un mismo idioma para atender al público de ambas versiones. Para alcanzar este objetivo, se han seleccionado cinco capítulos, tanto de la versión peninsular como de la versión hispanoamericana, de diferentes temporadas de la serie de televisión Los Simpson. Gracias a este estudio, se han podido señalar las diferencias más notables en el plano fonético, morfosintáctico y léxico entre una versión y otra. Palabras clave: español peninsular, español de América, lengua, variedad lingüística, doblajeÍtem LA ENSEÑANZA DE ELE APROVECHANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ITALIANOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Canapei, Filippo; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este trabajo busca presentar una propuesta didáctica de algunas sesiones de un curso de español como lengua extranjera para italianos, con vistas a promover el uso de las nuevas tecnologías (las redes sociales, ChatGPT y Minecraft) en la enseñanza dirigida específicamente a este grupo, que encuentra dificultad a la hora de aprender el español, dada especialmente la similitud entre la L2 y la L1 de los alumnos (v. Calvi, 2004). A partir del marco teórico proporcionado por Calvi (2004), tras un análisis pormenorizado de los puntos críticos de la interlengua de dicho grupo y haciendo hincapié en las teorías de la gamificación y de su impacto en la motivación (conductismo y teoría de la autodeterminación), se presentan una serie de actividades para enseñar el uso del imperativo, del subjuntivo presente y del léxico relativo a la cocina y a las tiendas a una clase de un liceo italiano.Ítem LA ENSEÑANZA DE LOS GÉNEROS INSTRUCTIVOS EN ELE: UN ANÁLISIS DOCUMENTAL Y UNA PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA RECETA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) GONZÁLEZ SÁEZ, MARÍA TRINIDAD; GARCÍA FOLGADO, MARÍA JOSÉ; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El propósito principal de este trabajo consiste en examinar qué tipos de géneros instructivos se trabajan en la enseñanza de español a extranjeros a partir de una revisión actividades obtenidas de materiales didácticos, y analizar cómo se trabaja la receta; nuestro objetivo último es realizar una propuesta didáctica con el propósito de facilitar al aprendiz de español como segunda lengua (L2) la correcta práctica de esta cuestión. Para eso, se llevará a cabo, primeramente, un recorrido por algunos de los aspectos teóricos más relevantes: la escritura y los géneros discursivos en la enseñanza de español como lengua extranjera, los textos instructivos y la receta como método de aprendizaje y elemento cultural. Tras la revisión y la elaboración del marco teórico teórica se analizará esta cuestión y su tratamiento en algunos manuales, revistas didácticas y repositorios de actividades de E/LE. Por último, se proporcionará una propuesta didáctica que, a su vez, fomentará el uso de las cuatro destrezas lingüístiÍtem ENSEÑANZA DEL LÉXICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-02-14) Hernández-Vileya, Susana; Camacho-Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El objetivo del siguiente Trabajo de Fin de Máster es trabajar el léxico en la Etapa de Educación Primaria, a través de actividades en las que sea necesario el uso del diccionario. Trabajaremos el léxico usando una metodología creativa y dinámica que favorezca el aprendizaje del alumnado luso. Usaremos las nuevas tecnologías, los recursos interactivos, en definitiva, lo que nos ofrece la era digital. En él, se incluye una propuesta didáctica sobre el léxico para el 4º nivel de educación Primaria y será distribuido en diferentes de sesiones didácticas. PALABRAS CLAVE: Léxico, nuevas tecnologías, diccionario.Ítem Explorando el mundo del vino: estrategias innovadoras para enseñar léxico en el aprendizaje de español como lengua extranjera.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Horcas Oliván, María José; Camacho Niño, Jesús(ES)Este trabajo de investigación se centra en el desarrollo de estrategias innovadoras para la enseñanza del léxico relacionado con el vino a estudiantes de español como lengua extranjera en nivel C1. Se exploran métodos pedagógicos que promueven el aprendizaje de vocabulario especializado de manera efectiva y creativa, aprovechando tanto aspectos culturales como el interés por la temática vinícola. Además, se proponen recursos didácticos y actividades específicas que fomentan la comprensión profunda y el uso activo del léxico, integrando enfoques prácticos que combinan la apreciación cultural del vino con la adquisición de competencias lingüísticas avanzadas. El objetivo principal es ofrecer herramientas pedagógicas que permitan a los alumnos no solo mejorar su competencia en español, sino también acceder a una dimensión cultural y apreciativa clave del mundo hispanohablante.Ítem LA IGUALDAD EN EL AULA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Alonso Alonso, Paola; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La igualdad entre hombres y mujeres cada vez se percibe como más real y efectiva, pero aún queda mucho por avanzar. Es por ello que el presente Trabajo de Fin de Máster consiste en una propuesta de intervención sobre la igualdad de género en el área de Lengua Castellana y Literatura, debido a que aún hoy día siguen existiendo diferencias en muchos ámbitos de la vida entre hombres y mujeres. A través de su implementación se pretende mostrar al alumnado la importancia de la igualdad plena en todos los ámbitos de la vida, y, para ello, nos serviremos de una herramienta tan importante como son los cuentos, los cuales serán el medio para el aprendizaje y difusión de valores no sexistas, permitiendo además el desarrollo del disfrute de la lectura por parte del alumnado.Ítem INFLUENCIA DE LA GAMIFICACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-26) García Costa, Laura; Morales Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] A lo largo de esta investigación se describe el concepto de gamificación, cuáles son sus componentes, cómo puede utilizarse este recurso en el aula de enseñanza de las lenguas, los factores que lo promueven y además cuáles son las ventajas e inconvenientes de su aplicación en el aula. Así mismo, se incluye un apartado en el que se realiza una pequeña investigación que trata sobre tres objetivos claves, estos objetivos se relacionan con la inmersión del concepto “Gamificación” en el aula, la edad más apropiada para su aplicación y qué ventajas e inconvenientes son considerados esenciales para su aplicación. Del análisis se extraen conclusiones como la escasa formación del profesorado en relación con el concepto trabajado y que este recurso, no tiene edad aconsejada para ser aplicado ya que puede ser trabajado independientemente de la edad del estudiante. Por último, en las conclusiones se anima a fomentar la formación del docente en relación con la gamificación.Ítem LA ENSEÑANZA DE ELE APROVECHANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ITALIANOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Canapei , Filippo; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este trabajo busca presentar una propuesta didáctica de algunas sesiones de un curso de español como lengua extranjera para italianos, con vistas a promover el uso de las nuevas tecnologías (las redes sociales, ChatGPT y Minecraft) en la enseñanza dirigida específicamente a este grupo, que encuentra dificultad a la hora de aprender el español, dada especialmente la similitud entre la L2 y la L1 de los alumnos (v. Calvi, 2004). A partir del marco teórico proporcionado por Calvi (2004), tras un análisis pormenorizado de los puntos críticos de la interlengua de dicho grupo y haciendo hincapié en las teorías de la gamificación y de su impacto en la motivación (conductismo y teoría de la autodeterminación), se presentan una serie de actividades para enseñar el uso del imperativo, del subjuntivo presente y del léxico relativo a la cocina y a las tiendas a una clase de un liceo italiano.Ítem LA ENSEÑANZA DE LOS GÉNEROS INSTRUCTIVOS EN ELE: UN ANÁLISIS DOCUMENTAL Y UNA PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA RECETA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) GONZÁLEZ SÁEZ, MARÍA TRINIDAD; GARCÍA FOLGADO, MARÍA JOSÉ; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El propósito principal de este trabajo consiste en examinar qué tipos de géneros instructivos se trabajan en la enseñanza de español a extranjeros a partir de una revisión actividades obtenidas de materiales didácticos, y analizar cómo se trabaja la receta; nuestro objetivo último es realizar una propuesta didáctica con el propósito de facilitar al aprendiz de español como segunda lengua (L2) la correcta práctica de esta cuestión. Para eso, se llevará a cabo, primeramente, un recorrido por algunos de los aspectos teóricos más relevantes: la escritura y los géneros discursivos en la enseñanza de español como lengua extranjera, los textos instructivos y la receta como método de aprendizaje y elemento cultural. Tras la revisión y la elaboración del marco teórico teórica se analizará esta cuestión y su tratamiento en algunos manuales, revistas didácticas y repositorios de actividades de E/LE. Por último, se proporcionará una propuesta didáctica que, a su vez, fomentará el uso de las cuatro destrezas lingüísticas en favor de conseguir una competencia comunicativa eficaz.Ítem La formación de adjetivos por sufijación y su tratamiento en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Segura García, Natividad; Felíu Arquiola, Elena(ES)Este trabajo está centrado en la formación de adjetivos por sufijación y su tratamiento en la enseñanza de español como lengua extranjera. En él se describen los principales tipos de sufijos formadores de adjetivos en español y se explica la importancia de los mecanismos de formación de palabras en la enseñanza de ELE. También se analizan las actividades relacionadas con la formación de adjetivos por sufijación en libros de enseñanza de ELE de nivel avanzado y se presenta una propuesta didáctica.Ítem LÉXICO Y GÉNERO EN LA OBRA DE ELENA MARTÍN VIVALDI Y SU ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-27) López-García, Inmaculada; Torres-Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Con este trabajo pretendo hacer una investigación sobre el léxico desde el punto de vista del género mediante la aplicación didáctica del mismo. Mi aportación al tema de la enseñanza del léxico en las clases de ELE radica en el uso de un corpus determinado que se encuentra en la obra de una escritora del siglo XX, Elena Martín Vivaldi. Palabras clave: Léxico, género, ELE, enseñanza, Elena Martín VivaldiÍtem LJUEGO COMO RECURSO EN LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA(2020-10-09) Rando Rodríguez, Elvira; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente documento se desarrolla la importancia y beneficios del juego en la enseñanza de una lengua extranjera, en concreto en ELE. Para ello, contaremos con una fundamentación teórica en la que hablaremos sobre los cambios metodológicos a los que la didáctica de una lengua extranjera ha ido enfrentándose, la importancia del paradigma comunicativo, la motivación, e incluso el papel que desempeña el juego en la enseñanza. Con este marco teórico, se demuestra la gran utilidad que puede tener el juego dentro de las nuevas metodologías con las que hoy en día contamos. A continuación, propondremos una propuesta didáctica en la que podremos ver de forma ejemplificada todos los aspectos de los que hemos ido hablando en el marco teórico. Finalmente, en la conclusión, veremos un balance general del trabajo, donde podremos ver que, gracias al marco teórico y la propuesta didáctica, el juego supone un aspecto realmente beneficioso en la enseñanza de una L2.Ítem Los marcadores discursivos en la clase de español para extranjeros: análisis y propuesta didáctica (A2)(2020-10-08) Gómez López, Víctor; Martínez-Atienza de Dios, María; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo pretende repasar las investigaciones más importantes en el ámbito de los marcadores del discurso en español y realizar una propuesta didáctica para los estudiantes extranjeros del nivel A1, teniendo como referencia principal los dos documentos básicos en la enseñanza del español como lengua extranjera: el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Para llevar a cabo esta labor, hemos adoptado un enfoque basado en proyectos que permita al alumnado mejorar su capacidad lingüística a la vez que estudia los parques naturales protegidos del territorio español. Esta metodología contribuirá al desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural y al trabajo colaborativo como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera.