Examinando por Autor "Pantoja Vallejo, Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “4 PAT AS” PROPUESTA DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAG ÓGICA ASISTIDA CON ANIMALES EN ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-20) Moreno Ruiz, Macarena; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] El siguiente trabajo es un proyecto que lleva por nombre “4 patas”. Se trata de un programa diseñado desde Orientación Educativa a través de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA). Los objetivos generales del mismo son alcanzar respeto por cualquier animal y mejorar la relación intra e inter personal del alumnado. El programa es llevado a cabo por el alumnado de 1o ESO junto con la colaboración de 4o ESO. Dicho programa se trabaja desde el Programa Escuela: Espacio de Paz y Programa de Tránsito. Se desarrolla desde un enfoque trasversal que implica a todo el equipo educativo del centro, al alumnado y a la propia comunidad. Todo ello desde una metodología basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Servicio. Las IAA son favorecedoras para el aprendizaje. Además, la colaboración de la familia y su implicación favorece la adquisición de dichos conocimientos y habilidades desarrollando el aprendizaje significativo.Ítem APTITUD FÍSICA Y CREATIVIDAD: ESTUDIO COMPARADO EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Fernández Ceacero, Elena; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre aptitud física y creatividad en el alumnado del 2o y 3o ciclo de Educación Primaria, en función del ciclo estudiado. La muestra estaba formada por 308 estudiantes (222 del 2o ciclo y 85 del 3o ciclo). La aptitud física se evaluó mediante la Batería «ALPHA- fitness». Para la creatividad se utilizó el test «PIC-N». Los análisis mostraron que un mayor nivel de aptitud física se asocia con mejores niveles de creatividad, y la fuerza de esta asociación es mayor en los alumnos del 3o ciclo de Educación Primaria. Se concluye que el nivel de aptitud física es un mayor predictor de la creatividad en los alumnos de mayor curso, en comparación con los de menor curso.Ítem ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN FÍSICA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Torres Jaén, Inmaculada; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la condición física y el rendimiento académico en niños de Educación Primaria, en función del sexo, edad y nivel socioeconómico de las familias. La muestra estaba formada por 308 alumnos (152 chicas y 156 chicos) de 2o y 3er ciclo de Primaria. La condición física se evaluó mediante la “batería ALPHA-Fitness”. Para el rendimiento académico, se utilizó las “calificaciones en las distintas áreas del currículo de Primaria”. Los análisis mostraron que los alumnos que tienen buena condición física se asocia con mejores calificaciones en el área de Lengua, Mates, Ciencias, Educación Física, Plástica, Música e Inglés (p<0,05). Se concluye que la mayoría de los componentes de la condición física (capacidad cardiorrespiratoria, fuerza, salto y equilibrio) se relacionan de manera positiva con los resultados académicos de los niños.Ítem Autoconcepto físico e inteligencia emocional percibida en adultos: estudio comparado entre practicantes y no practicantes de actividad física(2021-02-04) Anguita Merino, Andrés; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el autoconcepto físico y la inteligencia emocional en adultos practicantes y no de actividad física, en función del sexo, tipos de estudios, frecuencia de actividad física y tipo de trabajo. La muestra estaba formada por 212 adultos (126 mujeres y 86 hombres) practicantes y no de actividad física. El autoconcepto se evaluó mediante el “Cuestionario de Autoconcepto Físico” (CAF). Para la inteligencia emocional percibida, se utilizó el cuestionario “Trait MetaMood Scale-24” (TMMS-24). Los análisis mostraron que la práctica de actividad física se asocia con mejores valores de atención emocional, atractivo físico, autoconcepto físico general, reparación de las emociones (p<0,05), condición física (p<0,05) y fuerza (p<0,05) en personas practicantes de actividad física, en comparación con las no practicantes. Se concluye que la mayoría de las dimensiones del autoconcepto físico y la inteligencia emocional se relacionan de manera positiva con la práctica de actividad físicaÍtem Caminando hacia la digitalización de la orientación. Programa Afronta-T 3.0(2021-01-20) Rico Carrascosa, Alejandro; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este TFM propone un programa de orientación e intervención en los tres ámbitos de la orientación: acción tutorial, orientación académica y laboral y atención a la diversidad. El programa se desarrolla a través del Grupo de Orientación Universitaria, destinado al alumnado de nuevo ingreso de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga. Todo el programa se realiza a través de una aplicación, Orienta-T, de esta forma el programa se puede realizar de forma íntegra virtualmente, siendo una solución para la orientación en situaciones de semipresencialidad u online, como está ocurriendo en la actualidad debido a la pandemia provocada por el coronavirus. El programa está destinado a cubrir las principales necesidades que presenta el estudiantado novel: aprendizaje en estrategias y estilos de afrontamiento, información sobre posibles salidas del Grado de Psicología y sexualidad y diversidad funcional, siendo el hilo conductor en todas ellas el afrontamiento.Ítem COMO INTEGRAR LAS TECNOLOGÍAS CREATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA . PROGRAMA DE INTERVENCIÓN “ EL HUERTO ESCOLAR AUTOMATIZADO ”(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-20) Sánchez Gutiérrez, Raquel; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] Todos somos conscientes del impacto que ha ocasionado las tecnologías en los últimos años. Tanto que hemos cambiado la forma en la que nos relacionamos, nos comunicamos, incluso en la forma que aprendemos. Es evidente que la tecnología ha llegado para quedarse y que debemos aprender a convivir con ella y hacer un uso correcto de esta. Siempre se ha dicho que desde la educación debemos paliar las necesidades sociales y preparar al alumnado para ser capaz de desenvolverse en la sociedad, que como estamos viendo cada vez está más tecnológica. En el presente trabajo se desarrolla tres unidades de intervención a través de la tecnología (pensamiento computacional y TIC) en los tres ámbitos de la orientación: acción tutorial, orientación académico profesional y atención a la diversidad. el proyecto está dirigido al alumnado de 1o E.S.O. de un colegio concertado, en el cual podemos encontrar dos alumnos con altas capacidades.Ítem Cómo trabajar la autoestima en adolescentes mediante tecnologías(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-30) Durán Castañeda, Noelia; Pantoja Vallejo, AntonioLa autoestima en adolescentes es un tema que ha cobrado mucha importancia en los últimos años, especialmente debido a la COVID-19. Cómo trabajar la autoestima en adolescentes es un Programa de Orientación e Intervención Psicopedagógica que nace con el fin de aportar una respuesta educativa óptima al alumnado que presente problemas de autoestima, así como sensibilizar al resto de alumnado que no tenga problemas con la misma. Dicho programa tiene como objetivo mejorar la autoestima del alumnado que lo precise, así como trabajar con el resto de adolescentes sobre dicho tema. Por último y no menos importante, habrá que formar al profesorado con estrategias para que con su intervención educativa pueda dar respuesta a las necesidades que presente el alumnadoÍtem Comunicar-te ayuda: programa de prevención del Phubbing en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-30) Expósito Ramírez, María del Rocío; Pantoja Vallejo, Antonio; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente trabajo de Fin de Master (TFM) trata de prevenir en los adolescentes de secundaria obligatoria el phubbing, es decir, las acciones que ellos utilizan para comunicarse. Los adolescentes de hoy día no suelen establecer comunicación con los demás prefieren estar utilizando su teléfono móvil y chateando con otras personas pero a través de las aplicaciones en vez de hacerlo junto a la otra persona y cara a cara. Esto es normal y es un hecho habitual entre la mayoría de los adolescentes lo que les lleva a no entablar conversaciones con los demás y a preferir no escuchar a otros ni ser escuchados. Este fenómeno ocasiona que los adolescentes a menudo se aíslen y no sepan afrontar ciertas situaciones y problemas que les surgen en su vida, además de afectar en sus habilidades sociales, es por ello que se realiza un programa para afrontar este fenómeno que ésta ocurriendo en las aulas.Ítem CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS DEL OCIO DIGITAL ASOCIADAS A LA CALIDAD DE VIDA DESDE UNA PERSPECTIVA FÍSICO- SALUDABLE(2021-02-04) Andrade Lara, Karina E.; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación del ocio digital a través del uso problemático de videojuegos y teléfono móvil, y nivel de actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud, así como describir el nivel de uso problemático de los videojuegos y el móvil, y el nivel de actividad física en función del sexo. Participaron 451 estudiantes de magisterio (118 chicos y 333 chicas) de 21.07 ± 3.11 años. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó a través del cuestionario SF-12v2, el nivel de actividad física usando el cuestionario IPAQ, el uso problemático de videojuegos con el cuestionario CERV y el uso problemático del móvil utilizando el cuestionario CERM. Los análisis mostraron que los hombres concretaron un uso problemático potencial y severo (p= < 0.001) en los videojuegos. En el uso problemático del móvil, las mujeres mostraron un uso problemático ocasional y frecuente (p= < 0.001). Respecto al nivel de actividad física, los hombres son más activos que las mujeres (p= 0.003). En la salud autopercibida se evidenció que las mujeres valoraron mejor su salud (p= < 0.001). Finalmente, los factores de los instrumentos mostraron una intercorrelación y la sumatoria factorial de los instrumentos CERV (p= < 0.001), CERM (p= < 0.001) se asociaron a la calidad de vida relacionada con la salud. Por tal razón, es de vital importancia la creación de programas de intervención que disminuyan el ocio digital sedentario, como futuros docentes, promotores de los buenos hábitos y estilos de vida saludables de las futuras generaciones.Ítem Creatividad y actividad física en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-06) Labrador González, Juan Luis; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaEl objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la mejora de la creatividad mediante la realización de actividad física en relación con otras materias del currículum en el alumnado, en función del sexo y de la edad de los diferentes sujetos. La muestra, formada por un total de 81 alumnos de 10 a 12 años, siendo de ellos 43 de género femenino y 38 de género masculino. Se midió la creatividad del alumnado a través de la prueba PIC-N, para alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria, realizándose en dos de los cuatro grupos seleccionados tras la práctica de una asignatura muy fuerte a nivel cognitivo como es la de Lengua Castellana y Literatura, y a los otros dos tras la práctica de actividad física, aumentando la motricidad del alumnado. Los análisis mostraron que el hecho de practicar actividad física no producía mejoras en la creatividad superiores a las obtenidas en otras asignaturas del currículum.Ítem Emociones experimentadas en las clases de Educación Física: estudio comparativo entre alumnos de Educación Primaria con y sin discapacidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-06) Rentero Herrera, Mirian; Pantoja Vallejo, Antonio; Berrios Aguayo, Beatriz; Universidad de Jaén. PedagogíaEste estudio tuvo por objetivo principal explorar y analizar las emociones que experimentan durante las clases de Educación Física (EF) el alumnado con y sin discapacidad de Educación Primaria. La muestra estaba formada por 20 discentes con y sin discapacidad. Los resultados obtenidos revelaron que, tanto los discentes con discapacidad como sin discapacidad que realizan cualquier tipo de actividad física o deporte, experimentan emociones placenteras o positivas. Concretamente están más motivados y relajados con respecto a aquellos que no realizan actividad física. Asimismo, los discentes con discapacidad que practican algún deporte, experimentan más las emociones positivas (relajado, confianza, motivado, complacido y a gusto) que quienes tienen discapacidad, pero no practican ningún tipo de deporte.Ítem Escuela de Padres 3.0 para la conciliación familia-centro educativo(2022-05-17) De la Torre Mesa, Luis; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaLa Escuela de Padres es una herramienta de intervención familiar que puede llegar a ser clave. Existen situaciones donde el proceso de enseñanza-aprendizaje encuentra diversas barreras en el marco familiar y gracias a la Escuela de Padres el centro puede trabajar en la mejora de la relaciones centro-familia y como consecuencia en la del proceso educativo del alumnado. Los cambios en los modos de vida y los nuevos tipos de familia, en las que todos los miembros adultos acceden al mercado laboral, generan en ocasiones que las relaciones y la conciliación familiar no sea la adecuada y afecte negativamente al rendimiento escolar por falta de apoyo o ayuda. El objetivo del trabajo es realizar una propuesta de intervención accesible y realista, para los miembros de estas unidades familiares, guiando a los participantes a hacer una mejor gestión del tiempo libre y favorecer la conciliación familiar.Ítem Factores determinantes de la actividad física y la conducta sedentaria en adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-06) Mata Molina, Juan Manuel; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaEl objetivo principal del estudio fue testear un modelo global que explique los pasos diarios en relación a diferentes factores de adolescentes. Asimismo, los objetivos secundarios fueron examinar el impacto de la EF y los perfiles motivacionales en la AF y CS de los adolescentes. Para ello se hizo uso de las Xiaomi Mi band 4 y 5, StayFree, BATACE y BREQ-3, con una muestra de 93 adolescentes (48 chicos y 45 chicas) de 15,37 ± 1,83 años. Los análisis mostraron resultados adecuados (R2 ajustada = 0,75). Además, los resultados muestran durante los días con EF y con perfil motivacional autodeterminando muestran mayores niveles de AF y menores de CS. Se puede concluir que es necesario aumentar las horas de EF, la AFMV, la motivación auto-determinante hacia la AF y el desplazamiento activo, así como disminuir actitudes de CS relacionadas con las pantallas y las barreras para el desplazamiento activo.Ítem Importancia de la Educación Emocional en la Acción Tutorial en Educación Primaria: revisión sistemática.(2022-05-17) Romero García, Cristóbal; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaEste trabajo es el resultado de una revisión sistemática para identificar los principales hallazgos reportados en la literatura científica sobre la importancia de tener en cuenta la “Educación Emocional” en el proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. La búsqueda de documentos se ha llevado a cabo a partir de una selección de las publicaciones incluidas en las bases de datos “Dialnet” y “Redalyc”, durante el período 2012-2021. Tras aplicar los criterios de selección y calidad, se han identificado un total de 11 estudios como muestra final. Los resultados demuestran el interés de la comunidad científica por plantear estudios respecto a esta temática. Además, se corroboran unos beneficios notables en el estudiantado en cuanto a su desarrollo integral y a nivel académico. La “Acción Tutorial” es clave para introducir esta temática en la práctica educativa debido a su carácter transversal ya que carece de presencia explícita en la legislación educativa actual.Ítem INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR EN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS HIJOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Bonilla Nieto, Lourdes; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] En las últimas décadas, la actividad física y la salud se han convertido en uno de los principales temas que son necesarios abordar en nuestra sociedad, por ello, existen muchos estudios dedicados a este tema. El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia del entorno en la práctica de la actividad física, en especial, el contexto familiar. La muestra estaba formada por 308 alumnos de Educación Primaria (chicos y chicas) de entre 8 y 13 años que se encontraban en tercero, cuarto, quinto y sexto curso. Se midieron las variables salud, actividad física y contexto familiar, teniendo en cuenta distintos tipos de adicciones, utilizando como instrumentos un cuestionario sobre calidad de vida del adulto joven y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados del estudio muestran que el contexto es un factor importante a tener en cuenta a la hora de valorar la actividad física, ya que influyen de manera significativa en el comportamiento del niño y niña y su práctica.Ítem Inteligencias Múltiples en Educación Infantil(2023-10-31) Pinto Espinosa, Elisabeth; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente trabajo fin de grado tiene como finalidad dar una mayor visibilidad a un tema tan importante como son las Inteligencias Múltiples, para ello hemos realizado una programación didáctica que se desarrolla a lo largo de un curso escolar basando la totalidad de esta en el tema mencionado anteriormente. Trabajando con metodologías que optimizan el aprendizaje, además de ser dinámicas y lúdicas, aspecto notablemente importante para alcanzar los objetivos propuestos. Hemos tenido en cuenta recursos a la orden del día como son las TIC y también hemos contado con la participación activa de la familia, ya que es importante la interacción entre familia - escuela para que se complete en el aprendizaje de la forma más adecuada. Hemos tenido muy en cuenta la necesidad de divulgar la definición y uso adecuado de las Inteligencias Múltiples para acabar con estereotipos y discriminación por tipos de inteligencias.Ítem Menores no acompañados: una realidad que afrontar.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Montilla Moreno, Marina; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaLa presencia de menores extranjeros no acompañados en nuestro país está generando debates en una parte de la sociedad, que se reflejan en los medios de comunicación y en determinados partidos políticos, entidades o instituciones de cualquier tipología. Por el contrario, ciertos artículos de relevancia están contrastado que la formación de grupos en adolescentes con diferentes nacionalidades y civilizaciones promueve una multiculturalidad que afrontamos positivamente entre comunidades, además de resultar satisfactorio para todos ellos. El presente trabajo tiene como objetivo el conocimiento actual de los menores desde la indagación de su estado emocional, psicológico, social, familiar, entre otros. La hipótesis de partida se centra en la posición que ocupan los menores dentro de la sociedad y del centro de acogida. Para la obtención de datos se ha diseñado un cuestionario, en colaboración con el equipo multidisciplinar del centro de menores donde residen, para recoger toda la información necesaria, con la finalidad principal de disponer de herramientas efectivas con las que poder consolidar una investigación que nos permita contribuir a la integración de los menores en la sociedad. Aun cuando queden elementos que mejorar, los resultados indican que los dispositivos legales establecidos cumplen el papel que, en principio, tienen asignado para la atención de estos niños y adolescentes.Ítem Metodología de la investigación científica: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud; Pantoja Vallejo, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem “NO HACE FALTA VER PARA SENTIR”. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON DEFICIENCIA VISUAL.(2020-12-16) CASTRO-ARROYO, LIDIA; Pantoja Vallejo, Antonio; BERRIOS AGUAYO, BEATRIZ; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo de fin de máster (TFM), se plantea un programa de intervención y orientación psicopedagógica, el cual va dirigido a todo el alumnado de 1º E.S.O. y especialmente para un alumno que presenta deficiencia visual. El objetivo de este programa es concienciar al alumnado de que todos somos especiales, todos somos diferentes. Dar a cada uno en función de sus necesidades es algo primario que debería haberse hecho siempre y ahora que existe un currículum que es adaptable y flexible, es cuando está en nuestras manos no limitar las posibilidades de cada alumno. Para ello, en primer lugar, se define el concepto de ceguera y a continuación de arteterapia ya que lo que se pretende es integrar al alumno con deficiencia visual en su grupo de clase y esto se hará mediante una serie de intervenciones tanto en orientación académica y profesional como en atención a la diversidad y acción tutorial. Palabras clave: arteterapia, deficiencia visual, intervención educativa, adaptaciónÍtem Orientación educativa en contextos sociales: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Social; Parra León, Manuel; Pantoja Vallejo, AntonioGuía docente de la asignatura para el curso académico