Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8787
Examinar
Envíos recientes
Ítem LOS CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA Y SU GESTIÓN EN ANDALUCÍA: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-19) MUÑOZ DÍAZ, MYRIAM; ORTEGA RUIZ, MANUELA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial(ES)La atención temprana es un aspecto del tratamiento individual que cada vez está cobrando verdadera importancia en las últimas décadas. Por este motivo, se han puesto en marcha diferentes iniciativas que abordan esta cuestión. Un ejemplo de estas iniciativas es la creación de centros de atención infantil temprana, cuyo objetivo principal es ofrecer todos los recursos que tengan disponibles para que los niños y las niñas con necesidades especiales reciban el tratamiento necesario para poder potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar tanto social como mental, facilitando de esta manera su integración y autonomía personal. Este Trabajo Fin de Máster se centrará en el análisis de los procesos y mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades y todos/as los/as profesionales involucrados/as en la atención temprana de niños y niñas con necesidades especiales y sus familias. Un tema que se encuentra estrechamente relacionado con nuestro Máster en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios como con la línea asignada de Políticas Sociales. Para llevar a cabo este TFM, se ha elegido la modalidad de revisión sistemática, que permite conocer, en profundidad, las cuestiones planteadas sobre este tema.Ítem ANÁLISIS DE COSTES Y DEL ENTORNO EN EL SECTOR SOCIOSANITARIO: ESTUDIO DE CASO EN UNA RESIDENCIA GERIÁTRICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-19) Martínez Cabrera, Ismael; Cámara de la Fuente, Macario(ES)Sabemos de la importancia y la necesidad de cualquier organización de conocer su contabilidad de costes y realizar un análisis del entorno para ser rentable. El Trabajo Fin de Máster (TFM) aborda el estudio mediante un sistema contable de costes completos, con el objetivo de descomponer y conocer mejor los costes asociados de la residencia dedicada a la asistencia para personas mayores y con discapacidades. Nos hemos enfocado en identificar y clasificar los diferentes tipos de costes recopilando y analizando los datos financieros disponibles, el trabajo busca proporcionar una visión detallada de la estructura de costes de la residencia para conocer el coste de cada residente. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para optimizar la gestión de los recursos, reducir costes no esenciales con el fin de mejorar la rentabilidad de la residencia, contribuyendo así a una gestión más sostenible y eficiente. Además, relacionándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Ítem PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA MITIGAR LA SOLEDAD NO DESEADA EN PERSONAS MAYORES A TRAVÉS DE LAS TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-19) Jurado García, Mario Alberto; López Ruiz, José Luis(ES)El objetivo del presente Trabajo Fin de Máster (TFM) es estudiar la soledad no deseada en las personas mayores, un desafío creciente en nuestra sociedad. Factores como el género, el nivel educativo y la aplicación de estrategias para abordar la soledad influyen en estos sentimientos. Para ello se ha llevado a cabo una propuesta de intervención para abordar la soledad no deseada, para comprender mejor los sentimientos de las personas mayores y poder diseñar una intervención con diversas actividades. Se han realizado cuatro entrevistas a personas mayores para evaluar su disposición a participar en el proyecto titulado "No estás solo". Estas personas han sido seleccionadas por su parentesco con usuarios de la Asociación de Alzheimer y demencias afines "Conde García", de Linares (Jaén)Ítem Derecho al placer: La Asistencia Sexual en España desde la perspectiva de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Teruel Casado, María; Ruiz Seisdedos, Susana(ES)Las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de su sexualidad de manera plena y digna, por lo que es necesario contar con recursos y apoyos que garanticen su autonomía. La asistencia sexual se presenta como el recurso que responde esta necesidad, promoviendo una vivencia segura, respetuosa y adaptada a las necesidades individuales de cada persona. A través de una revisión bibliográfica, se estudian las barreras sociales, legales y culturales que dificultan el acceso a este servicio, destacando cómo la asistencia sexual podría mejorar la autonomía y el bienestar emocional de quienes la necesitan. No obstante, existen desafíos como la falta de regulación legal y la confusión con la prostitución. Para poder hacer un uso profesional y regulado de la asistencia sexual se necesita establecer un marco normativo y fomentar un cambio cultural.Ítem Programa de intervención en personas con discapacidad adquirida a través de un ictus(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Sánchez Ruiz, Juan Antonio; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La finalidad de este trabajo es el diseño de un programa de intervención en personas con discapacidad adquirida a través de un ictus. Esta enfermedad puede llegar a provocar un gran número de secuelas, lo que origina dependencia. Para ello, este programa se diseña con el objetivo principal de “promover su recuperación funcional y autonomía, mejorando así su calidad de vida”. Se han planteado actividades enfocadas en la educación sobre la enfermedad, la reducción de factores de riesgo, y la rehabilitación física. Mediante la realización de evaluaciones pre-intervención y post-intervención podremos medir el progreso de los participantes comparando los resultados iniciales con los finales. Como resultados esperados, y basándonos en numerosos estudios, esperamos que la puesta en marcha de este programa mejore notablemente las secuelas que aparecen tras sufrir un ictus.Ítem La desinstitucionalización de las personas dependientes en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Ruiz Serrano, Juana; Ruiz Seisdedos, Susana(ES)La finalidad de este trabajo es analizar el fenómeno de la dependencia y la discapacidad, abordando sus implicaciones teóricas y prácticas desde un enfoque de derechos humanos. Se estudia la evolución de la atención hacia las personas con discapacidad, desde modelos institucionalizados hasta el movimiento de desinstitucionalización, destacando el Movimiento de Vida Independiente que tiene en cuenta la autonomía y autodeterminación de las personas. El trabajo se adentra en la figura de la asistencia personal como herramienta clave para garantizar la participación activa de las personas con dependencia en la sociedad, detallando su rol y funciones. A través de un análisis teórico, se reflexionan los marcos sociales actuales y se subraya la necesidad de que tengan una vida independiente y digna. Este estudio concluye resaltando la importancia de un enfoque inclusivo y centrado en la persona, promoviendo la transición hacia modelos de atención que prioricen la autonomía y la igualdad de oportunidades.Ítem BIENESTAR Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EL AMBITO SOCIOSANITARIO DE APOYO A LA DEPENDENCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Moll Correa, Alejandra Alicia; Morcillo Martínez, Juana María(ES)En la búsqueda del bienestar y la mejora de la calidad en el ámbito sociosanitario es importante prestar atención tanto al personal profesional del ámbito sociosanitario, aquellos factores que puedan afectar en el desarrollo y la calidad de su trabajo, como a la percepción de la calidad y satisfacción de los pacientes usuarios/as en situación de dependencia y familiares. Con la intención de mejorar los estándares y la calidad de vida, se lleva a cabo este proyecto de intervención. Se expondrá la importancia de conocer la situación del ámbito sociosanitario de apoyo a la dependencia, tratando de sensibilizar sobre la importancia de la calidad de vida y de reducir los riesgos laborales a nivel organizacional. Para ello, se ejecutarán una serie de medidas que se esperan lograrán la mejora del bienestar, de la comunicación y de la calidad de vida del personal, los/as usuarios y sus familias.Ítem Trabajo Intervención con las TIC desde el aámbito sociosanitario en menores con TEA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) MEDINA MENÉNDEZ, CARMEN; CORTÉS MORENO, JAVIER(ES)El Trastorno del Espectro Autista ( en adelante TEA) se caracteriza por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social, lo que puede generar dificultades significativas en el desarrollo académico y social de los individuos afectados. Con este trabajo se pretende identificar las necesidades sociales de los niños y niñas con TEA en edad escolar, considerando aspectos como la creación de relaciones, la expresión emocional y la participación en actividades grupales. Además, se buscará entender cómo las TIC pueden facilitar la inclusión, ofreciendo soluciones que promuevan la empatía y el entendimiento entre los compañeros y compañeras El trabajo también expondrá una síntesis de las mejores prácticas y recursos tecnológicos disponibles que pueden utilizarse para fomentar un entorno social más accesible y positivo. Al examinar estos aspectos, se espera no solo resaltar el potencial de las nuevas tecnologías, sino también ofrecer recomendaciones prácticas para profesionales y familias, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar social de los/las menores con TEA.Ítem ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN CENTROS SOCIOSANITARIOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Ballesteros Martínez, Jesús; Parras Rosa, Manuel(ES)En el presente Trabajo de Fin de Máster se exploran las estrategias de marketing digital aplicadas en centros sociosanitarios. Se abordan diversas herramientas como SEO, SEM, publicidad online y el uso de redes sociales, que optimizan la captación y fidelización de los usuarios. La metodología utilizada en este estudio es una revisión bibliográfica que recopila y analiza estudios y casos aplicados en centros sociosanitarios de España, evaluando su impacto en el sector. Además, se proponen mejoras para optimizar la presencia digital de estos centros y se analizan futuras tendencias. Entre los ejemplos prácticos se destacan casos de éxito en España que muestran cómo estas técnicas fortalecen la relación con los usuarios y mejoran la visibilidad de los centros en el ámbito digital. Este análisis permite concluir que el marketing digital es clave para aumentar la competitividad y accesibilidad en el sector sociosanitario.Ítem El rol de los robots para la mejora de calidad de vida de las personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-09) Youness, Jnyah; Espinilla Estévez, Macarena; Universidad de Jaén. InformáticaLa mayoría de los países desarrollados tienen como uno de sus principales desafíos el progresivo envejecimiento de su población a causa del descenso de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Garantizar el bienestar de este porcentaje elevado de personas en edad avanzada supone un reto económico y social, porque además estas personas desean prolongar su vida independiente, permaneciendo en sus hogares y preservando su calidad de vida. Esta necesidad de recursos destinada a la asistencia de personas mayores en el ámbito asistencial y doméstico tiene un impacto económico muy importante, por lo que se han comenzado a desarrollar líneas de investigación acerca de cómo la tecnología puede ayudar a las personas de la tercera edad a mantener cierta autonomía a pesar de cierto grado de deterioro en sus capacidades físicas y cognitivas. En este sentido, el avance tecnológico de los últimos años ha propiciado el diseño de un considerable número de robots con mucho potencial en el uso de la vida cotidiana. Esto ha llevado al surgimiento de robots sociales con fines asistenciales, lúdicos e incluso afectivos. Como veremos en este trabajo, en la actualidad, la creación de robots destinados al cuidado de personas mayores ha experimentado un notable crecimiento, respaldado por una creciente cantidad de estudios e investigaciones en este campo, y con notable impacto en el día a día de nuestros mayores.Ítem Análisis del perfil sociodemográfico de las personas con demencia en España: implicaciones para los servicios sociosanitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Valenzuela González, Laura; Cámara Hueso, Antonio David; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología(ES)Estamos en una fase avanzada de la transición epidemiológica caracterizada por el aumento de la cronicidad y de enfermedades neurodegenerativas como la demencia. La demencia es una enfermedad que afecta a cada vez más personas, por ello es importante conocer su prevalencia y la relación de ésta con ciertas variables sociodemográficas de interés. Por ello, este trabajo tiene como objetivo obtener una visión que contribuya a mejorar la planificación y atención prestadas por los servicios sociosanitarios en esta problemática de salud. La información ha sido obtenida mediante el análisis de los datos recogidos por la Base de Datos de Clínicos de Atención Primaria, gracias a la cual se han analizado las siguientes variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel de renta y tamaño del municipio en relación a la prevalencia de la demencia en España.Ítem El Bienestar en Casa: Análisis del Servicio de Ayuda a Domicilio y Estrategias de Mejora(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Ortega Reyes, Carmen del Pilar; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La proporción de personas adultas mayores en los últimos años ha aumentado, siendo esto uno de los cambios más significativos que se han dado en la sociedad, y provocando tal hecho, un aumento de la tasa de dependencia, de ahí la necesidad de establecer políticas de atención a las situaciones de dependencia con el fin de enfrentar este reto que supone el envejecimiento demográfico y atender a las demandas de las personas usuarias. Es por ello, por lo que a través de este Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una propuesta de intervención enfocada en la mejora del servicio de ayuda a domicilio de Montoro (Córdoba), con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores usuarias y la satisfacción de estas con dicho servicio. Para ello, se propuso un programa con diferentes actividades para una muestra integrada por 40 personas mayores de 65 años beneficiarias del servicio de ayuda a domicilio. Si bien la propuesta no ha podido ser implementada, se espera obtener resultados positivos, dado que esta propuesta toma como base el logro máximo del bienestar de las personas usuarias, buscando suplir sus necesidades y carencias.Ítem DEPRESIÓN Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) MONTES AGUILAR, CARMEN; CRUZ LENDÍNEZ, ALFONSO; Universidad de Jaén. Enfermería(ES)La depresión es prevalente en adultos mayores. Identificar los elementos que aumentan el riesgo permite implementar estrategias de diagnóstico e intervención. Analizar estudios disponibles sobre la depresión y su influencia en su calidad de vida de los adultos mayores mediante una revisión sistemática de la literatura científica. Este estudio utilizó la metodología PRIMA y palabras clave como “depression”, “older adult” y “risk factor”. Las fuentes de datos han sido Web of Science (WOS), PubMed y Dialnet. Se realizó un análisis descriptivo de los hallazgos obtenidos en los estudios seleccionados. La búsqueda inicial arrojó 2.700 artículos, pero solamente 14 cumplían los criterios de inclusión. Con base en los resultados, se observó que los adultos mayores expuesto a bajo apoyo social, inactividad física, dependencia económica y género femenino presentan un mayor riesgo de depresión. La resiliencia se asoció negativamente con los trastornos de salud mental y positivamente con la calidad de vida.Ítem LA ASISTENCIA PERSONAL COMO SISTEMA DE APOYO FRENTE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE PERSONAS DEPENDIENTES A TRAVÉS DE LOS CENTROS RESIDENCIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Lozano Belmonte, Macarena; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial(ES)Las Las personas con dependencia y/o diversidad funcional cuentan actualmente con una amplia cartera de servicios y prestaciones ofrecidas por las Administraciones Públicas. Tras analizar diversas fuentes de datos se observa que la atención residencial es la medida más elegida por aquellas personas inmersas en el proceso de la Ley de Dependencia, a pesar de que ello conlleve la institucionalización de dichas personas. En contraposición a esta institucionalización encontramos que la Asistencia Personal cuenta con un papel fundamental para fomentar dicha autonomía personal, la vida en comunidad y para poner en práctica el derecho de vida independiente. La Agenda 2030 instaura un Marco Estratégico para llevar a cabo una desinstitucionalización progresiva y completa de las personas dependientes y/o con diversidad funcional, asumiendo que el sistema de apoyos primordial sea a través de la Asistencia Personal.Ítem Programa de intervención para aumentar el bienestar psicológico de personas mayores.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-28) López Domínguez, Lorena; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Este trabajo presenta una propuesta de intervención para mejorar el bienestar psicológico de personas mayores de 65 años, institucionalizadas o no. Para ello se trabajará sobre las bases de Carol Ryff y los componentes del bienestar psicológico, haciendo especial hincapié en el fortalecimiento de las relaciones sociales entre iguales para aminorar los efectos que tienen la soledad no deseada en la salud y bienestar de las personas. Tras la evaluación se espera encontrar un aumento significativo en el bienestar psicológico de aquellas personas que participaron en la intervención.Ítem MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR INFORMAL PROYECTO DE INTERVENCIÓN "TEJIENDO BIENESTAR" ́(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-28) García Bello, Pilar; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología(ES)En España, la esperanza de vida ha ido incrementando en los últimos años. El envejecimiento de la población conlleva en muchos casos situaciones de dependencia y necesidad de terceras personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria. En la mayoría de países europeos el cuidado no profesional es la forma de cuidado más frecuente. Las personas que ejercen el cuidado de personas dependientes sufren diversas consecuencias que afectan a su calidad de vida. Por tanto, proponemos un programa de intervención con una metodología cuasiexperimental, con cuidadores informales con el objetivo de mejorar su calidad de vida, trabajando aspectos psicológicos y físicos afectados al llevar a cabo el rol de cuidado, así como sesiones informativas. Tras la aplicación del programa se espera mejorar la calidad de vida de los cuidadores informales, la relación entre estos y la persona dependiente, así como la calidad de los cuidados.Ítem Bienestar psicológico y ansiedad en universitarios con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Cazalla Blanca, Nazareth; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. PsicologíaEl propósito del presente proyecto de investigación es evaluar la relación entre la ansiedad y el bienestar psicológico en universitarios con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en comparación con estudiantes que no presenten dicho trastorno. Los participantes en el estudio serán estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años que cursen sus estudios en la Universidad de Jaén. Aquellos que presenten el trastorno procederán de la Asociación Jiennense de Afectados por Déficit de Atención e Hiperactividad de Linares. Se administrarán las siguientes escalas: Escala de Auto- Reporte de síntomas de TDAH de Kessler et al. (2007) como instrumento de detección y descarte del trastorno en el alumnado no diagnosticado; Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), Escala de autoestima de Rosenberg (1965) y por último la Escala Inventario de Ansiedad de Beck et al. (1988). A partir de los resultados obtenidos se pueden desarrollar proyectos y programas de intervención para mejorar estas variables, dado que el número de personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es actualmente mayor.Ítem Plan de Viabilidad de la Residencia de Mayores San Antonio. Albares - Guadalajara(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Solarte Cardozo, Maria Alejandra; Guinea De Toro, AntonioEl TFM plantea el plan de viabilidad de la Residencia de Mayores San Antonio, ubicada en la provincia de Albares, Guadalajara. Esta residencia, es un centro que ha adaptado su estructura, medios y servicios a las necesidades de las personas mayores tanto en situación de dependencia como sin dependencia. La metodología fue de carácter investigativo. Se empleó la técnica de revisión documental, gestión de información y análisis de estas. Del mismo modo, se implementaron otras técnicas de recolección de datos, como la observación participante y diálogo con diferentes profesionales de la residencia. Finalmente, debido a la variedad de recursos y servicios que brinda la residencia las 24 horas de día para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana de sus residentes, se destaca que la empresa tiene un plan de viabilidad favorable, que aporta ganancias consecutivas desde su creación hace XVIII años.Ítem Plan de marketing para la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados AJAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Nieto Pardo, Lizeth Andrea; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn este trabajo encontraremos la creación de un plan de marketing para la Asociación Jiennense de alcohólicos rehabilitados AJAR, ya constituida desde hace 40 años pero que sus estatutos no cuentan con este proceso. AJAR se encarga de ofrecer a sus miembros tratamiento médico, psicológico y un acompañamiento continuo en todo su proceso para la recuperación de la enfermedad de alcoholismo y drogadicción, con apoyo de un equipo profesional interdisciplinario y socios que ya han superado su adicción. Poniendo en práctica estrategias de publicidad en medios de comunicación, realizando campañas de prevención, información y educación acerca del tratamiento de esta enfermedad y apoyándose en los testimonios de socios más antiguos, con su consumo ya superado. El resultado esperado al ejecutar este plan es el aumento del número de socios, mayor reconocimiento, convertir a AJAR en un referente en el tratamiento de las adicciones logrando un mayor posicionamiento en el mercado.Ítem Proyecto de viabilidad empresarial. Centro de atención y valoración integral para la atención del consumo de sustancias tóxicas y no tóxicas (comportamentales) en Tomelloso (Ciudad Real)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Molina-Prados Fernández-Caballero, Isabel; Guinea De Toro, Antonio ; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl proyecto TFM plantea un recurso de Atención y Valoración Integral para ayudar a las personas que consumen, tanto sustancias tóxicas, como no tóxicas (comportamentales). Por lo que a lo largo del proyecto se podrá observar un análisis de la viabilidad de la implantación de este recurso, observando la tanto el impacto que va a tener en la sociedad, así como su viabilidad económica, legal y financiera. Al final del proyecto se explicará en base al análisis planteado si es realmente viable implantarlo en el lugar donde se ha propuesto, que en este caso es la localidad de Tomelloso (Ciudad Real)