Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Envíos recientes
Ítem EDUCACIÓN EN DOLOR Y CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL EN PACIENTES CON MIGRAÑA. UN PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) García Robles, Paloma; Osuna Pérez, Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Introducción: La migraña representa la tercera causa de discapacidad mundial en menores de 50 años. La educación en dolor (PNE) reconceptualiza la visión del dolor. La estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) suele utilizarse en el tratamiento de migraña. El objetivo es analizar la efectividad de PNE junto a tDCS frente al mismo programa de PNE y tDCS simulada en migraña. Métodos/Diseño: Se diseña un ensayo clínico controlado aleatorizado, triple ciego, con dos grupos paralelos (15 sujetos/grupo). Los pacientes serán sujetos diagnosticados de migraña episódica/crónica por más de un año. Ambos grupos recibirán 6 sesiones consecutivas de PNE (10h). El grupo experimental recibirá 20 sesiones (20min/sesión) de tDCS consecutivas (5dias/semana) y el grupo control tDCS simulado con idéntica pauta. Se analizará intensidad, frecuencia e impacto de la migraña; discapacidad; kinesiofobia; depresión, ansiedad; fatiga; catastrofismo; calidad de vida: percepción de salud, calidad de vida percibida en migraña; sueño y conocimiento en dolor.Ítem Relación entre sentido de coherencia y comportamientos de salud bucodental en jóvenes universitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) Blarasin, Ornella; Frías Osuna, Antonio; Da Silva Domingues, Henrique ; Universidad de Jaén. EnfermeríaDescribir los comportamientos en salud bucodental y analizar la relación de los mismos con el sentido de coherencia (SOC) en estudiantes de primer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén, España. Método: Estudio descriptivo transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recogieron variables sociodemográficas, SOC y comportamientos de salud bucodental. Se realizaron análisis descriptivo, bivariado y multivariante (regresión logística). Resultados: Los comportamientos de salud bucodental más presentes en la muestra fueron el cepillado dentario adecuado y la ausencia de tabaquismo. Un SOC alto podría ser un factor protector frente a un comportamiento inadecuado respecto al cepillado dentario, uso de seda dental, consumo de alimentos azucarados, asistencia al dentista y consumo de cigarrillos, con OR inferiores a 1 en todos los casos, sin asociaciones estadísticamente significativas. Conclusión: Los resultados apoyan la evidencia disponible sobre la relación positiva entre SOC y comportamientos de salud bucodental adecuados en jóvenes.Ítem LA EFICACIA DE LA TERAPIA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN PERSONAS MAYORES CON DEMENCIA : REVISIÓN SISTEMÁTICA CON METAANÁLISIS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) M’arrou L’khattabi, Nouhaila; López Martínez, Catalina; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La Terapia de Estimulación Cognitiva es una intervención psicosocial dirigida a las personas con demencia. Ofrece una variedad de actividades estimulantes al funcionamiento cognitivo y social de la persona. Este trabajo pretendió analizar la eficacia esta terapia en la mejora del funcionamiento cognitivo en personas mayores con demencia. Se realizó una revisión sistemática con meta-análisis de Ensayos Clínicos Aleatorizados. Se evaluó la calidad metodológica mediante la herramienta de Cochrane del análisis del riesgo de sesgo en los ECAs y el efecto combinado se estimó con la diferencia estandarizada de medias y su Intervalo de Confianza del 95%. Se incluyeron 10 ECAs. Las diferencias encontradas entre el grupo experimental y el grupo de control no fueron estadísticamente significativas: la DEM= 0.36 y su IC (IC 95%: - 0.03, 0.76). El resultado fue no concluyente, por tanto, se recomienda incrementar la investigación en este tema para obtener más evidencia.Ítem TASA DE ÉXITO DE LA VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA EN EL HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DE JAÉN. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.(2021-04-06) Bernad Rodriguez, Marta; Álvarez Nieto, Carmen; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: La versión cefálica externa es el procedimiento mediante el cual un feto en presentación podálica es rotado a presentación cefálica mediante técnicas de manipulación a través del abdomen de la madre con el fin que se produzca un parto vaginal. La versión cefálica externa es una opción segura y efectiva a la cesárea electiva Objetivo: Evaluar la efectividad de la técnica Versión Cefálica Externa en el Hospital Materno Infantil de Jaén entre enero y junio 2021. Metodología: Estudio observacional prospectivo que incluye gestantes de 37 semanas con presentación fetal podálica que acuden a las Consultas de Obstetricia. Se realizará un análisis bivariado de las dos variables dependientes (éxito de la versión cefálica externa y grado de satisfacción de las gestantes). Posteriormente, introduciríamos un modelo de regresión múltiple: para ver la satisfacción materna con el parto introduciendo en el modelo la variable de éxito con la técnica para ver si es predictora de la mayor satisfacción materna.Ítem Percepción, experiencias y necesidades de los adolescentes en materia de salud(2021-04-06) Ibáñez Vela, María Eugenia; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivo: conocer las percepciones, experiencias y necesidades de los adolescentes de la provincia de Jaén. Diseño: estudio cualitativo fenomenológico. Emplazamiento: el estudio se ha realizado en la ciudad de La Carolina durante los años 2019 y 2020. Participantes: Participaron 21 adolescentes de entre 12 y 18 años, distribuidos en tres grupos focales seleccionados mediante muestreo intencional y en cadena. Método: análisis fenomenológico interpretativo. Resultados: la ausencia de enfermedad y los hábitos de vida saludables son las principales percepciones de salud en los adolescentes. Identifican las relaciones sociales como el principal factor de riesgo del consumo de drogas y de la adicción a las nuevas tecnologías. Sus principales necesidades son la información y concienciación sobre drogas y relaciones sexuales de riesgo, ser escuchados y recibir empatía por parte de los profesionales sanitarios. Conclusión: se identificaron los hábitos saludables como percepción de salud y la necesidad de información como prevención de conductas de riesgo.Ítem Programa de educación emocional en adolescentes de secundaria en la provincia de Jaén durante el año 2020-2021(2021-04-06) López Delgado, Julia; Ortega Martínez, Ana R.; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]La adolescencia es una etapa del desarrollo caracterizada por cambios producidos a nivel físico, cerebral, social y conductual generando gran reactividad emocional y una disminución del bienestar en general. Dado que los adolescentes cuentan con mayor vulnerabilidad de sufrir trastornos mentales como la depresión, este periodo de crecimiento es clave para la creación de intervenciones que sean capaces de entrenar la inteligencia emocional en el ámbito educativo con el objetivo de mejorar las habilidades de percepción, comprensión y regulación de emociones, así como el bienestar psicológico de los jóvenes. Por lo tanto, se propone la aplicación de un programa educativo con reforzamiento positivo para alumnos y alumnas de 1o y 2o de secundaria mediante un ensayo controlado no aleatorio y una medición pre y post- intervención. Como resultado se espera que los participantes consigan aumentar las habilidades emocionales, y como consecuencia, el bienestar psicológico, la autoestima y el rendimiento académico.Ítem INFLUENCIA DEL CONSUMO DE ASPIRINA EN EL CÁNCER COLORRECTAL. JAÉN (ESPAÑA)(2021-04-06) Garzón Agenjo, José Miguel ; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; López Franco, María Dolores; Universidad de Jaén. EnfermeríaSegún la Organización Mundial de la Salud, el cáncer sigue siendo la principal causa de defunciones en todo el mundo. En concreto, el cáncer colorrectal supone el 10,2 % del total de casos en todo el mundo, por lo que se destinan muchos esfuerzos a estudiar métodos de prevención de esta patología. Este protocolo tiene como objetivo estudiar la relación entre el consumo de aspirina y el desarrollo del cáncer colorrectal en la provincia de Jaén. Se ha diseñado un protocolo de investigación para un estudio de casos y controles, con una duración prevista de tres años y un enfoque retrospectivo que incluye la revisión de historias clínicas.Ítem RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y LOS ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Tapias-García, Klever-Antonio; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]OBJETIVO: Analizar la relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de vida en jóvenes universitarios. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, con una muestra aleatoria de 194 estudiantes de la universidad de Jaén. La información se obtuvo mediante tres instrumentos que evaluaban el funcionamiento familiar, los estilos de vida en estudiantes universitarios y variables sociodemográficas de los estudiantes. Se uso el software SPSS para su análisis. RESULTADOS: Existe relación estadísticamente significativa entre funcionamiento familiar y los estilos de vida de los estudiantes universitarios. La dinámica familiar de los estudiantes universitarios fue funcionalmente normal. CONCLUSIÓN: El análisis entre la relación familiar y los estilos de vida en este estudio apoyan su vinculación en los estudiantes universitarios. El impacto que tiene la familia sobre los estilos de vida refleja la importancia de la institución familiar para promocionar estilos de vida saludables como una oportunidad para el abordajeÍtem Modelo de predicción de mortalidad y pronóstico neurológico en pacientes victimas de trauma cranoencefálico en Colombia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-21) Charry Cuellar, José Daniel; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: El trauma craneoencefálico (TCE) es un problema de salud pública, es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad en Latinoamérica y el Mundo. Afecta principalmente la población entre los 12 y 45 años, de predominio en el sexo masculino; Lo cual genera una carga importante para los sistemas de salud. Debido a esta problemática se han creado distintos modelos pronósticos como lo son (Marshall CT Score, Corticosteroid Randomization After Significant Head Injury (CRASH), and International Mission for Prognosis and Analysis of Clinical Trials in Traumatic Brain Injury (IMPACT), Helsinki CT Score y Rotterdam CT Score) que estiman la probabilidad de muerte y desenlace neurológico desfavorable de los pacientes una vez pasado los 14 días o 6 meses de la lesión. Objetivo: Crear un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico atendidos en los principales centros de trauma en Colombia Metodología: Analizar el comportamiento de los factores pronósticos clínicos y demográficos relacionados con la evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico, relacionándolos con la mortalidad según el estado al egreso. Se toma como variable dependiente el desenlace del paciente con TCE (favorable o desfavorable) Se toma como variable independiente o factores pronósticos: edad, sexo, presencia de hematoma yuxtadural (subdural y epidural), hipotensión arterial, fractura de base o bóveda craneal, puntuación de la escala de coma de Glasgow (ECG) al ingreso, las contusiones y/o focos hemorrágicos. También se analizará el mecanismo de producción del trauma considerando las caídas de altura, accidentes de tránsito, heridas por arma de fuego y la agresión con objetos contundentes, cortantes o punzantes, así como las lesiones asociadas al TCE; ortopédicas, abdominales y torácicas, quirúrgicas y no quirúrgicas. Resultados esperados: Describir las características sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, imágenes diagnósticas, experiencias de manejo y desenlace neurológico de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de trauma craneoencefálico en los principales centros de trauma en Colombia. Formular un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico que permita orientar y mejorar la calidad en la atención y formular estrategias para el proceso de rehabilitación de estos pacientes.Ítem Efectividad de un programa de intervención para la prevención y reducción de trastornos musculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical. Ensayo controlado y aleatorizado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-11) Muñoz-Segurado, Francisco-Jesús; Osuna-Pérez, María-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La alta exigencia física que exige la interpretación musical instrumental, en especial de los miembros superiores, junto al gran volumen de ensayos necesarios para lograr altos niveles de perfeccionamiento, suponen una importante carga física soportada por el sistema músculo-esquelético, y consecuentemente, favorecen el desarrollo de los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical (TMRIm). Por ello, se propone la elaboración de un programa de ejercicios para la prevención y / o reducción de los TMRIm. Metodología: se realizaron 3 fases metodológicas: la primera consistió en la adaptación y validación del cuestionario “Musculoskeletal Pain Intensity and Interference Questionnaire for Musicians” (MPIIQM), necesario como herramienta válida y fiable para la recogida de datos; la segunda fase consistió en la elaboración y diseño del programa de ejercicios propuesto para la estudio experimental, para lo cual se contó con ayuda de profesionales expertos y de un grupo de músicos; la tercera fase consistió en el diseño de un estudio controlado y aleatorizado de dos grupos paralelos y 12 meses de duración. Un grupo actuó como control, recibiendo una sesión educativa, mientras que el grupo de intervención recibió, además, el programa de ejercicios diseñado en la fase anterior. La población de estudio fueron músicos procedentes del Conservatorio Superior de Música de Jaén. Se midieron en cinco momentos las variables de dolor e interferencia del mismo durante la interpretación musical y la vida diaria mediante los cuestionarios MPIIQM, DASH, DASH opcional y escala numérica del dolor. También se midió al final del estudio la adherencia de los individuos al programa de ejercicios. Palabras clave Trastornos músculo esqueléticos, dolor músculo esquelético, músicos, interpretación musical, neurodinámica, movilizaciones nerviosas.Ítem Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-05-18) Gálvez-Sanchez, Carmen-María; Grande-Gascón, María-Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Título: Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género. Objetivo: La violencia de género ha mostrado un incremento preocupante en las últimas décadas. Sin embargo, el sistema de salud en general, como parte del modelo androcéntrico imperante en el que ha sido construido, tiende con frecuencia a naturalizar la violencia contra la mujer. Es por ello que la presente investigación se propone caracterizar como perciben la violencia de género los profesionales sanitarios de Jaén (enfermeras, matronas y auxiliares). Método: Por la complejidad del objeto de estudio se utiliza un enfoque cualitativo, específicamente la perspectiva fenomenológica. La técnica para la recogida de datos fue la entrevista en profundidad, que se realizó a 13 participantes, que trabajaban en el Complejo Hospitalario Ciudad Jaén y en el Hospital de Úbeda; coincidiendo además que en muchos casos eran Profesores Asociados de la Universidad de Jaén. Los mismos fueron escogidos a través de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra dependió de cuando se alcanzó la saturación. Se utilizó el análisis de contenido. Resultados: Existe una representación social de la violencia de género que la conceptualiza más como un fenómeno social que como un problema de salud. Se observa un nivel de conocimiento del tema medio-alto pero que no se aplica en la práctica profesional. Como tendencia aparecen dos estrategias en la atención de estos casos: la derivación y la evasión, lo que revela problemas de compromiso, motivación y una baja conciencia de la propia responsabilidad. Con respecto a las barreras en la infra detección del fenómeno, aparecen clasificadas como externas: de la institución y/o la víctima y las internas o personales. Conclusiones: Es necesario sensibilizar y preparar más a los profesionales de la salud en los temas de violencia de género. Palabras Claves: violencia de género, matronas, urgencias, representación social.Ítem Administración de Misoprostol rectal para la prevención de hemorragia postparto por atonía uterina en mujeres con factores de riesgo(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Tello-Rodríguez, Pedro; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Proyecto de ensayo clínico controlado en el que se compara el protocolo de prevención de HPP vigente en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza con las medidas habituales de prevención que se realizan en el Hospital de Jaén. El presente estudio está diseñado para que lo único que diferencie las medidas preventivas realizadas en ambos grupos sea la administración de 600μg de Misoprostol rectal en el grupo de mujeres de Zaragoza. Se ha estimado la muestra en 1082 mujeres (541+541). Se valorará en ambos grupos la necesidad o no de aplicación de medidas terapéuticas ante una HPP. En primer lugar, se realizará un análisis univariante de tipo descriptivo. Posteriormente, se analizará la efectividad del Misoprostol rectal mediante un análisis Chi-Cuadrado de Pearson.Ítem Beneficios de la prescripción enfermera en el control del dolor: una revisión exploratoria(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Jiménez León, Marta; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Objetivo: realizar una revisión de la literatura científica disponible sobre la utilidad de la Prescripción Enfermera en el control del dolor. Diseño: Revisión exploratoria. Metodología: se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Cochrane, Cuiden, SCOPUS y LILACS. Se incluyeron finalmente 15 artículos. Resultados: 10 estudios tenían metodología cuantitativa, 4 cualitativa y 1 de metodología mixta. La mayoría utilizaron muestras de enfermeras, y solo 4 estudiaron sobre muestras de pacientes. Los países donde más se ha publicado acerca de la PE y el control del dolor son Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Conclusiones: Se ha observado que la PE parece ser eficaz para un mejor control del dolor en los pacientes, mejorando la seguridad de los tratamientos y contribuyendo a mejorar los servicios sanitarios. Sin embargo, existen pocos estudios de tipo analítico y de tipo experimental acerca de este tema, ya que la mayoría de los artículos publicados son de tipo observacional.Ítem “Percepción de riesgo de los jóvenes universitarios frente a las ITS”(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Gómez-Arias, Irene-del-Carmen; Linares-Abad, Manuel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Estudio de tipo cualitativo, descriptivo fenomenológico realizado con la finalidad de medir la percepción de riesgo que presentan los jóvenes universitarios de la Universidad de Córdoba frente a las ITS y diversos aspectos relacionados con la sexualidad. El desarrollo del estudio se ha realizado por medio de entrevistas y grupos focales con el previo consentimiento de Comité de ÉticaÍtem Eficacia de la Terapia Asistida con Animales en Personas con un Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Revisión Sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-07) Covarrubias-Pineda, Ena-Stephanie; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Objetivo: conocer la eficacia de la terapia asistida con animales en personas con un diagnóstico de trastorno del espectro autista. Método: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos: PubMed, Scopus, PsycINFO, CINAHL, CENTRAL, LILACS además de llevarse a cabo búsqueda manual; los criterios de elegibilidad: la participación exclusiva de personas con un diagnóstico de trastorno del espectro autista y la ejecución de terapia asistida con animales. Se extrajeron datos generales así como la intervención, control y las variables de resultado. Resultados: 350 artículos potenciales; 9 elegidos para valoración de calidad dando como muestra final 7. Los estudios incluidos dan evidencia de resultados positivos de la terapia asistida con animales y los trastornos del espectro autista. Conclusiones: Los resultados sugieren que esta terapia puede beneficiar a personas con este trastorno; deben realizarse mayores estudios incluyendo a población adulta y a mujeres con este trastorno.Ítem Intervención de asesoramiento en el duelo anticipado para familiares de pacientes en situación terminal por enfermedad oncológica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Durán Miranda, Alba; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]El cáncer es la segunda causa de muerte en España y su diagnóstico genera un gran impacto para el funcionamiento de la unidad familiar, sobre todo si existe un pronóstico de incurabilidad. El duelo complicado tiene una prevalencia entorno al 10-20% siendo una causa de hiperfrecuentación sanitaria. Diversos estudios plantean una homogeneización de los servicios para identificar y tratar aquellas personas en riesgo garantizando una atención real. Objetivo principal: Valorar el efecto de un programa de asesoramiento preventivo para tratar el duelo anticipado en familiares de pacientes oncológicos en situación terminal en la provincia de Jaén. Los objetivos específicos: Determinar la correlación entre los niveles de ansiedad y depresión en el riesgo de duelo complicado, disminuir la incidencia de duelo complicado tras la muerte del ser querido y determinar los factores que influyen en el duelo complicado. Material y métodos: Ensayo clínico paralelo aleatorizado, doble-ciego. (Enero 2020- 2022) Población: cuidadores/as de familiares en situación terminal. Se calculará la incidencia de duelo complicado y la necesidad de actuación especializada.Ítem EFECTIVIDAD DE LA INFORMACIÓN ESCRITA DE CALIDAD EN LA ADHERENCIA A LOS CUIDADOS Y LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE NEURO-REHABILITACIÓN EN CUIDADORAS/ES DE AFECTADOS POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: UN PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-15) Bautista-Martín, Gemma; Osuna-Pérez, Maria-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Se ha diseñado un nuevo dossier informativo destinado a cuidadoras/es de afectados por DCA. En una segunda fase se propone un ECA de tres grupos paralelos, donde se analizará la efectividad de la información escrita desarrollada en la fase anterior. Población: cuidadoras/es emergentes de pacientes afectados de DCA y atendidos en la unidad de Rehabilitación Neurológica del Complejo Hospitalario de Jaén. Se establece un grupo control, que recibirá un tríptico informativo, y otros dos grupos experimentales, que recibirán el nuevo dossier, uno de ellos con entrevista al alta que reforzará la información entregada y el otro sin este refuerzo. Variables de estudio: la satisfacción evaluada mediante el cuestionario de satisfacción de Pound y la adherencia a los cuidados evaluada a través de una batería de preguntas ad hoc. Estas medidas se tomarán tras el alta hospitalaria: a los quince días, a los tres meses y a los seis meses.Ítem Relaciones entre afrontamiento y calidad de vida en personas cuidadoras familiares de pacientes oncológicos terminales mayores de 65 años. (Protocolo de investigación)(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-15) Lara-de-la-Torre, Francisco-Manuel; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Título: Relaciones entre afrontamiento y calidad de vida en personas cuidadoras familiares de pacientes oncológicos terminales mayores de 65 años (Protocolo de investigación). - Introducción: El rol de cuidadoras familiares se caracteriza por ser una experiencia estresante. Sus efectos desfavorables para la salud y calidad de vida de estas personas se potencian haciendo necesaria la implicación de profesionales socio-sanitarios y la movilización de redes de apoyo y social. Generalmente el cuidador principal no se siente preparado y no tiene conocimiento suficiente para desempeñar esa función, lo que incrementa su agotamiento y lo lleva a dejar de lado sus propias necesidades de salud. El presente estudio propone estudiar mediante un diseño descriptivo y transversal las relaciones entre la experiencia de cuidar, el estrés generado, la forma de afrontamiento y la calidad de vida percibida. La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo se centran en escalas para valorar el estrés, ansiedad, afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). - Metodología: Estudio observacional descriptivo y transversal. - Palabras clave: Afrontamiento, sobrecarga, calidad de vida, salud, oncología, cuidadoras, familiares.Ítem Evaluación de la aplicación de calor local en el periné en la segunda etapa del parto para reducir las lesiones perineales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-20) Mérida-Gutiérrez, Rocío; Álvarez- Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]- Título: Evaluación de la aplicación de calor local en el periné en la segunda etapa del parto para reducir las lesiones perineales. - Introducción:Los traumatismos del tracto genital como consecuencia del parto provocan problemas tanto a corto como a largo plazo. El conocimiento de la morbilidad asociada a los desgarros perineales durante la segunda etapa del parto lleva a los profesionales implicados en el mismo a la identificación de diferentes intervenciones con el objetivo de reducir el traumatismo perineal. Encontrar la forma de prevenir y reducir la incidencia de lesiones perineales beneficiaría a muchas mujeres y simplificaría la atención posparto. El presente estudio centra su atención en la aplicación de calor local mediante compresas calientes húmedas, basándonos en los beneficios de la termoterapia sobre los tejidos. Objetivo general: Evaluar la eficacia de la aplicación de calor local en el periné de mujeres nulíparas y multíparas mediante compresas calientes húmedas en la segunda etapa del parto en comparación con el cuidado habitual en la prevención de las lesiones perineales. Metodología: Estudio controlado aleatorizado. Se seleccionará una muestra total de 232 gestantes que serán asignadas aleatoriamente al grupo control y experimental. En el análisis estadístico se realizarán análisis descriptivo y análisis bivariante para encontrar relaciones entre variables. Para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico IBM SPSS 19.0. Palabras clave: desgarro perineal, calor, termoterapia, segundo periodo del trabajo de partoÍtem Hipotiroidismo en la población gestante. Prevalencia y consecuencias neonatales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-20) Cárdenas-Moncayo, Marieta; Álvarez- Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: El embarazo influye notablemente en la función tiroidea debido a un incremento de la actividad metabólica durante la gestación, siendo fundamental la función normal de la glándula tiroidea para el adecuado desarrollo materno fetal. La prevalencia global del hipotiroidismo subclínico es de 2-3%, mientras que el hipotiroidismo clínico es 0,3- 0,5%. La Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición (SAEN) considera al cribado universal una intervención razonable en comparación con el cribado selectivo propuesto por otras sociedades científicas, superando ampliamente los beneficios materno-fetales. El diagnóstico de hipotiroidismo lo define la hormona estimulante del tiroides (TSH), habitualmente cada laboratorio presenta valores bioquímicos de referencia para TSH, en Jaén el límite superior será de 4,18 μUI/ml, sin embargo si no existieran estos valores específicos en cada laboratorio se toma como límite superior de referencia a 2,5 μUI/ml, dicho valor esta propuesto por múltiples guías clínicas. El beneficio del tratamiento del hipotiroidismo clínico está claro, la controversia existe en tratar o no el hipotiroidismo subclínico, sin embargo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) lo recomienda por los posibles riesgos que podría ocasionar la abstención terapéutica. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo clínico y subclínico en gestantes atendidas en el Complejo Hospitalario de Jaén. Material y métodos: Estudio descriptivo en gestantes de la provincia de Jaén que llevan su control prenatal en el Complejo Hospitalario de Jaén excluyendo pacientes con antecedentes personales de patología tiroidea previa a la gestación. Resultados: Se reclutaron un total de 951 pacientes, de estas se excluyeron 112 por no cumplimiento de criterios de inclusión. El análisis de datos se realizo con 839 pacientes. El 0,8% presentó hipotiroidismo clínico y el 5,4% hipotiroidismo subclínico. En cuanto 6 a la relación de las distintas variables, se evidenció la no asociación estadística de hipotiroidismo tanto clínico como subclínico con los efectos adversos neonatales. Un índice de masa corporal (IMC) mayor de 40 tuvo una asociación estadísticamente significativa con la presencia de disfunción tiroidea; mientras que la edad materna mayor de 30 años no presentaba asociación estadística. Conclusiones: Es de vital importancia aplicar valores de referencia para la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la tiroxina (T4) específicos de cada trimestre de embarazo y de la población para que podamos detectar por el cribado patología tiroidea e iniciar tratamiento precoz que evite repercusiones maternas y fetales por su no tratamiento. En las gestantes que llevan su control prenatal en el Complejo Hospitalario de Jaén la prevalencia de hipotiroidismo es ligeramente superior a la encontrada en otras estudios. La falta de asociación estadística encontrada en nuestro estudio podría estar influida por el insuficiente tamaño muestral, es por eso que se continuará con recolección de datos hasta conseguir un tamaño muestral adecuado. Palabras clave: hipotiroidismo clínico, hipotiroidismo subclínico, resultados perinatales, cribado universal.