Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-05-18) Gálvez-Sanchez, Carmen-María; Grande-Gascón, María-Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Título: Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género. Objetivo: La violencia de género ha mostrado un incremento preocupante en las últimas décadas. Sin embargo, el sistema de salud en general, como parte del modelo androcéntrico imperante en el que ha sido construido, tiende con frecuencia a naturalizar la violencia contra la mujer. Es por ello que la presente investigación se propone caracterizar como perciben la violencia de género los profesionales sanitarios de Jaén (enfermeras, matronas y auxiliares). Método: Por la complejidad del objeto de estudio se utiliza un enfoque cualitativo, específicamente la perspectiva fenomenológica. La técnica para la recogida de datos fue la entrevista en profundidad, que se realizó a 13 participantes, que trabajaban en el Complejo Hospitalario Ciudad Jaén y en el Hospital de Úbeda; coincidiendo además que en muchos casos eran Profesores Asociados de la Universidad de Jaén. Los mismos fueron escogidos a través de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra dependió de cuando se alcanzó la saturación. Se utilizó el análisis de contenido. Resultados: Existe una representación social de la violencia de género que la conceptualiza más como un fenómeno social que como un problema de salud. Se observa un nivel de conocimiento del tema medio-alto pero que no se aplica en la práctica profesional. Como tendencia aparecen dos estrategias en la atención de estos casos: la derivación y la evasión, lo que revela problemas de compromiso, motivación y una baja conciencia de la propia responsabilidad. Con respecto a las barreras en la infra detección del fenómeno, aparecen clasificadas como externas: de la institución y/o la víctima y las internas o personales. Conclusiones: Es necesario sensibilizar y preparar más a los profesionales de la salud en los temas de violencia de género. Palabras Claves: violencia de género, matronas, urgencias, representación social.Ítem Dermatitis asociada a incontinencia: conocimiento de estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-08) Chiquero Valenzuela, Sara; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivos: Determinar el nivel de conocimientos que tienen estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia. Establecer qué aspectos de la identificación de la dermatitis asociada a incontinencia son los mejor y peor conocidos. Identificar si tanto estudiantes como enfermeras clínicas son capaces de distinguir las características diferenciales entre la dermatitis asociada a incontinencia y las úlceras por presión. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal en la Universidad y el Complejo Hospitalario de Jaén durante el curso académico 2014-15. Población de estudio: estudiantes de enfermería de 3º y 4º curso y enfermeras clínicas de unidades donde la dermatitis asociada a incontinencia es más prevalente. Se recogieron diferentes variables sociodemográficas en función del grupo y las mismas para conocer el nivel de conocimientos de esta lesión mediante un cuestionario creado para tal fin. El cuestionario auto-administrado constaba de 20 preguntas sobre los aspectos identificativos de esta lesión (causa, localización, forma, necrosis, profundidad, bordes y color). Fue evaluado por tres expertos nacionales en heridas crónicas para elaborar su versión final. Análisis de datos: secuencial univariante de tipo descriptivo de las variables de estudio y bivariante para el contraste de hipótesis utilizando la prueba paramétrica T – Student, ANOVA y el coeficiente Rho de Spearman para las variables cuantitativas tras comprobar los criterios de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Cuando no se cumplieron los criterios de normalidad fueron utilizadas las pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis) para variables cuantitativas. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El número de cuestionarios cumplimentados fue de 224. La mayoría de los participantes del estudio eran mujeres 75% (n=168). La edad media fue de 30,83±12,44 años con un rango entre los 20 y 60 años. La media del nivel de conocimientos fue 72,08±11,39.Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,006) en el nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo, el curso académico, el destino de prácticas, la vía de acceso a la universidad, la experiencia, la formación y la unidad donde desarrolla la enfermera clínica su actividad asistencial. La causa y la localización fueron los aspectos más acertados y la forma, la posibilidad de necrosis y el color los menos acertados. Las preguntas más falladas del cuestionario fueron las más relacionadas con aspectos clave de la diferenciación entre úlceras por presión y dermatitis asociada incontinencia. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia es aceptable. La distinción entre úlceras por presión y dermatitis asociada a incontinencia es compleja, mostrando tanto estudiantes como enfermeras clínicas peores resultados en las preguntas más relacionadas con las úlceras por presión. Palabras clave: Dermatitis asociada a incontinencia, úlceras por presión, lesiones cutáneas asociadas a la humedad, incontinencia, heridas crónicas.Ítem Sentido de coherencia y consecuencias positivas del cuidado en personas cuidadoras informales de pacientes adultos dependientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-09) Albin-Carreras, Esther; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: El envejecimiento poblacional de los países desarrollados genera una importante carga de enfermedad y discapacidad como consecuencia del incremento de las personas dependientes, aumentando paralelamente el número de personas cuidadadoras informales. Antonovsky es el padre del modelo salutogénico articulado en base al SOC. Este modelo ha tenido un fuerte impulso en los últimos años incluyéndose las PCI como población objeto de estudio. El estudio pretende conocer la influencia del SOC sobre las consecuencias positivas del cuidado en cuidadores informales de pacientes dependientes. La revisión: Realizamos una revisión sistemática sin meta-análisis. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos Pubmed, Cuiden Plus, Cochrane, CINAHL, PsycINFO, LILACS, Scopus, Wos y Salutogenesis.hv.se. Se utilizó el gestor bibliográfico Refworks y se eligieron 27 estudios 8 originales mediante criterios definidos de inclusión y exclusión. Hemos llevado a cabo el test del signo para las ocasiones que ha sido apropiado hacerlo. Resultados: Se han agrupado en 4 categorías los estudios elegidos en base a las consecuencias positivas del cuidado: calidad de vida, satisfacción con la vida/cuidado y confianza con el cuidado, salud percibida y bienestar y otros. Discusión: Esta revisión pionera en la relación entre SOC y consecuencias positivas del cuidado permite sugerir que el SOC podría intervenir como una variable protectora de las consecuencias que la carga de estrés en el proceso de cuidar tiene sobre las personas cuidadoras informales. Conclusiones: La relación entre SOC y consecuencias positivas del cuidado, concuerdan con lo que esperábamos obtener al comienzo del estudio, parecen indicar una relación positiva y parece tener influencia en las PCI. Se proponen futuros estudios longitudinales para poder determinar causalidad. Palabras clave: sentido de coherencia, cuidadores, calidad de vida, salud mental.Ítem Vivencias de personas ancianas institucionalizadas en residencias.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-11-20) Álvarez-Sánchez, Isabel; Linares-Abad, Manuel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: la longevidad se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX. El continuo proceso de envejecimiento al que se enfrenta nuestra estructura demográfica hace que cada día sea más frecuente la institucionalización de los ancianos en centros residenciales. Objetivos: conocer experiencias y actitudes de personas ancianas que viven institucionalizadas en una residencia, explorar como afrontan la última etapa de la vida y describir cómo son sus relaciones. Material y métodos: estudio sobre investigación cualitativa basado en el método de análisis de contenido. Entrevistas semiestructuradas. Entrevista a tres mujeres y un hombre de la residencia “Hospital de San Miguel” de Arjona (Jaén). Análisis de contenido de las transcripciones literales. Resultados: los participantes describen sus días con monotonía, para ellos el ingreso en la residencia es un momento duro y la mayoría sufren el proceso de dependencia. Conclusiones: los participantes viven con soledad y tristeza los primeros días en la residencia. Se sienten satisfechos con sus relaciones personales. Definen su calidad de vida como mala. Palabras clave: cualitativa, ancianos, experiencias, residencia de ancianos/hogar de ancianos, institución, experiencias de ancianos/personas mayores.Ítem Manejo de las úlceras de pie diabético con terapia larval(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Robles García, Tamara; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción: La úlcera del pie diabético es la afección de mayor impacto negativo que sufren los pacientes diabéticos, cuya calidad de vida se ve gravemente reducida por el difícil manejo de dichas heridas. Hasta el momento, son numerosas las incógnitas y muchos los autores que tratan de conocer cuál será el producto, tratamiento o terapia más efectivo para tratar dichas úlceras. La terapia larval es una de las opciones que existe para el manejo de estas. Objetivo: Valorar la eficacia clínica de la terapia larval en el manejo de las úlceras del pie diabético. Metodología: Revisión bibliográfica en las principales bases de datos en ciencias de la salud, utilizando los descriptores: .Se han incluido estudios prospectivos que midiesen el efecto de la terapia larval en la cicatrización de las lesiones y en el coste de las mismas. La calidad de los estudios se midió mediante el Critical Appraisal Skill Programme. Se ha realizado un meta-análisis mediante el modelo de efectos fijos, con análisis de sensibilidad por el de efectos aleatorios. Se ha medido la heterogeneidad y la inconsistencia del mismo. Resultados: Se encontraron 132 estudios de los que 62 eran estudios duplicados. Otros 63 se excluyeron por no cumplir criterios y tres tras valoración de los mismos por lo que sólo 3 estudios válidos se han incluido. Se trata de dos estudios de cohortes y una serie de casos con seguimiento de los pacientes. El meta-análisis muestra un valor agregado de Riesgo relativo de 0,97 [IC95%=0,64-1,48]. No se ha encontrado estudios sobre la rentabilidad de la terapia. Conclusiones: En la presente revisión sistemática no hemos encontrado diferencias significativas entre la terapia larval y las terapias convencionales en la cicatrización de las ulceras de pie diabético. Probablemente, el escaso número de estudios encontrados y el escaso tamaño de la muestra utilizada por dichos estudios ha influido notoriamente en los resultados. Palabras clave: Úlceras de pie diabético, terapia larval, rentabilidad (coste-eficacia), desbridamientoÍtem Evaluación del programa de prevención secundaria de cardiopatía isquémica en el servicio de cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-07) Martín Toro, Miriam; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa cardiopatía isquémica (CI) es la principal causa de morbimortalidad cardiovascular (CV) en España. Es fundamental lograr los objetivos tras un evento isquémico para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes. Existen numerosos registros españoles y europeos sobre la adecuación de los tratamientos en prevención secundaria (PS) y el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en pacientes con CI que arrojan datos que indican un mal control de dichos tratamientos. Por ello, en este estudio observacional, hemos evaluado el programa de PS de CI en nuestro centro. El estudio consta de dos partes: una primera descriptiva y una segunda de análisis de la adecuación de los tratamientos en PS al alta hospitalaria y al año del diagnóstico, así como del control de los FRCV y de los reingresos de causa CV en pacientes con CI de novo en el año 2014 en el CH de Jaén.Ítem Hallazgos colonoscópicos en el cribado de cáncer colorrectal familiar(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-21) López Lario, Blanca; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]El cáncer colorrectal (CCR) es el cáncer más frecuente en España y la segunda causa de muerte de cáncer en nuestro país. Tras la edad, la historia familiar representa el factor de riesgo más importante, aumentando el riesgo de desarrollo de nuevos casos de CCR en familiares de un paciente afecto. Se recomienda realización de colonoscopia como método inicial del cribado de CCR familiar, ya que además de ser la mejor técnica para el diagnóstico permite extirpar las lesiones adenomatosas, disminuyendo la probabilidad de que degeneren y evitando así el desarrollo de CCR. El programa de cribado no es perfecto, y para mejorarlo debemos estudiar el comportamiento de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas en familiares de pacientes diagnosticados de CCR. Para ello, el objetvo de este estudio será describir y analizar las lesiones halladas en las colonoscopias de familiares diagnosticados de CCR, y comparar los resultados con los ya publicados en otros estudios similares.Ítem Relación entre sobrepeso-obesidad y calidad de vida en la menopausia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-23) Sánchez-Moreno, Juana; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: La menopausia es una etapa en la que se favorece la ganancia de peso y el desarrollo o agravamiento de la obesidad; ello puede suponer un impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y también repercusiones sobre el gasto sanitario. La literatura revisada establece que La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de la mujer con sobrepeso y/o obesidad puede deteriorarse en varios aspectos: capacidad física, bienestar psicológico, funcionamiento social, lo que queremos contrastar en este estudio. Objetivos: El objetivo principal seria analizar la relación entre el peso y la calidad de vida en mujeres menopáusicas. Metodología: Estudio descriptivo-transversal tipo encuesta. Población: La población de referencia será las mujeres menopáusicas del área de influencia del Hospital San Juan de la Cruz incluidas en el programa de screening de cáncer de mama. Palabras clave: Obesidad, menopausia, Índice de masa Corporal, Calidad de Vida Relacionada con la Salud.Ítem LA RELACIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN ADULTA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-30) Carrasco-Negrillo, Jesús; García, Luis-Joaquín; De-La-Torre, Manuel-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre diferentes ámbitos de actividad física (práctica deportiva en agua, en seco y sedentario) y algunos niveles de salud mental en adultos mayores de 55 años. Además se pretendió conocer si existía diferencia en cuanto al sexo. La muestra estaba compuesta por 60 participantes (36% mujeres, 24% hombres), divididos en tres grupos de 20 sujetos, con 3 condiciones experimentales cada grupo: a) personas que no realizaban actividad física (sedentarias), b) aquellas que realizaban actividad física en agua; y c) el formado por personas que realizaban actividad física en seco. Los constructos psicológicos que se midieron fueron: La calidad de vida (bienestar psicológico, físico, social y ambiental), los niveles de ansiedad y depresión, así como la evitación experiencial, la aceptación psicológica, la rumiación para exteriorizar las emociones, el control de las emociones a través de la supresión y la confianza para no perder el equilibrio. Los resultados destacan la mejora de la calidad de vida (p< .001), la depresión (p<.005) y la rumiación (p<.02) al realizar actividad física tanto en agua como en seco. En la relación con la ansiedad y el equilibrio, se obtuvieron diferencias marginalmente significativas entre el grupo de agua y el grupo sedentario para el nivel de ansiedad, mientras que se observaron diferencias en la variable equilibrio entre el grupo sedentario y aquellos que realizaban actividad física en seco. No se hallaron diferencias significativas en la supresión y evitación entre los diferentes grupos. En cuanto al sexo, no existen diferencias significativas en las variables de analizadas.Ítem EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES FACTORES DE RIESGO DE CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES: SEVERIDAD DE CANSANCIO O FATIGA Y VELOCIDAD DE LA MARCHA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-12-07) García-Luque, David; martínez-Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo general del presente estudio fue examinar los niveles de fatiga en las personas mayores con y sin riesgo de caída y demostrar las diferencias en parámetros físicos relacionados con la aptitud funcional. La muestra estaba formada por 174 personas mayores con un rango de edad comprendido entre 60 y 86 años. Para evaluar la velocidad de la marcha se utilizó la prueba Up and Go Test, la severidad de cansancio o fatiga, se evaluó con el cuestionario Fatigue Severity Scale (FSS), el miedo a caerse y el riesgo de caídas se evaluaron con el cuestionario Falls Efficaccy Scale-International (FES-I) y la calidad de vida fue evaluada con el cuestionario genérico de salud SF-36. En resumen, podemos concluir que en personas mayores de 60 años, haber sufrido una caída en el último año y presentar una velocidad de la marcha menor a 0,8 m/s y tener mayores niveles de fatiga, se relaciona de forma significativa con un aumento del temor a caerse y una menor percepción de la calidad de vida.Ítem Estudio sobre los intereses y preferencias profesionales respecto al ámbito deportivo en alumnos de 2º bachillerato en la especialidad de ciencias(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-12-08) Peréz-Molina, Noelia; Pantoja-Valledo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El objetivo de este estudio ha sido comprobar los intereses y preferencias profesionales de los estudiantes de 2º de Bachillerato de la especialidad de Ciencias con respecto al ámbito deportivo, haciendo una diferenciación en cuanto al género y al tipo de centro. Un total de 120 estudiantes de 2º Bachillerato (64 chicas y 56 chicos) con edades comprendidas entre los 17 y 18 años de edad han participado en el estudio. El instrumento utilizado ha sido el Cuestionario IPP-R. Intereses y Preferencias Profesionales-Revisado (De la Cruz, 2015). Los resultados se obtienen tras una estadística descriptiva (frecuencias, medias, desviación típica y porcentajes), correlación de Pearson y la prueba T-Students para muestras independientes, en donde se satisfacen tanto del objetivo general como los específicos.Ítem La motivación y la esperanza como predictores del disfrute con la realización de actividad física(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-12-09) Ortega-del-Arbol, Jesús; Pulido-Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Este estudio analiza la relación entre la motivación (intrínseca y extrínseca) y el disfrute de la actividad física (AF) como consecuencia afectiva de la motivación. Además, pretende conocer si la esperanza, como factor motivacional clave en el establecimiento de metas, contribuye a explicar la varianza del disfrute con la realización de AF más allá de lo que lo hace la motivación. La muestra utilizada fue de adolescentes de un instituto de la provincia de Jaén (España) de entre 12 y 18 años de ESO. Se emplearon medidas de auto-informe para evaluar el disfrute (PACES), motivación (MPAM-R) y esperanza (CHS). Se realizaron análisis de correlación de Pearson y un análisis de regresión jerárquico, por bloques, tomando como variable criterio el disfrute de la AF y como predictoras los niveles de motivación intrínseca (relacionada con los aspectos de competencia y disfrute como motivación), motivación extrínseca (relacionada con la apariencia, social y el fitness) y los niveles de esperanza. Tras los resultados obtenidos, la esperanza contribuye en la explicación de los niveles de disfrute con la realización de AF, más allá de lo que lo hacen los niveles de motivación.Ítem Efectividad de un programa de intervención para la prevención y reducción de trastornos musculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical. Ensayo controlado y aleatorizado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-11) Muñoz-Segurado, Francisco-Jesús; Osuna-Pérez, María-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La alta exigencia física que exige la interpretación musical instrumental, en especial de los miembros superiores, junto al gran volumen de ensayos necesarios para lograr altos niveles de perfeccionamiento, suponen una importante carga física soportada por el sistema músculo-esquelético, y consecuentemente, favorecen el desarrollo de los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical (TMRIm). Por ello, se propone la elaboración de un programa de ejercicios para la prevención y / o reducción de los TMRIm. Metodología: se realizaron 3 fases metodológicas: la primera consistió en la adaptación y validación del cuestionario “Musculoskeletal Pain Intensity and Interference Questionnaire for Musicians” (MPIIQM), necesario como herramienta válida y fiable para la recogida de datos; la segunda fase consistió en la elaboración y diseño del programa de ejercicios propuesto para la estudio experimental, para lo cual se contó con ayuda de profesionales expertos y de un grupo de músicos; la tercera fase consistió en el diseño de un estudio controlado y aleatorizado de dos grupos paralelos y 12 meses de duración. Un grupo actuó como control, recibiendo una sesión educativa, mientras que el grupo de intervención recibió, además, el programa de ejercicios diseñado en la fase anterior. La población de estudio fueron músicos procedentes del Conservatorio Superior de Música de Jaén. Se midieron en cinco momentos las variables de dolor e interferencia del mismo durante la interpretación musical y la vida diaria mediante los cuestionarios MPIIQM, DASH, DASH opcional y escala numérica del dolor. También se midió al final del estudio la adherencia de los individuos al programa de ejercicios. Palabras clave Trastornos músculo esqueléticos, dolor músculo esquelético, músicos, interpretación musical, neurodinámica, movilizaciones nerviosas.Ítem Dificultades percibidas por padres con niños con fibrosis quística: revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-16) Aguilera-Gámez, Maria-Dolores; Grande-Gascón, Maria-Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: La Fibrosis Quística es una enfermedad hereditaria que afecta a 1 de cada 5000 nacidos vivos en España. Se considera la enfermedad crónica de origen genético más común en la raza blanca. El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica para identificar las dificultades, necesidades y problemas percibidos por los padres con hijos que padecen fibrosis quística. Metodología: Revisión bibliográfica de estudios cualitativos en las bases de datos: CINAHL, Cuiden Plus y PubMed. Para dicha búsqueda se utilizó palabras clave como “Fibrosis quístiCa”, “padres”, “estudio cualitativo”, “cystic fibrosis”, “parents”, “child”, “qualitative study”. Los criterios de inclusión utilizados fueron: estudios cualitativos, idioma inglés, español y portugués, estudios de los últimos 10 años. Criterios de exclusión: revisiones bibliográficas y que el niño padeciera otra enfermedad. Resultados: Se seleccionaron 20 artículos conforme a los criterios de inclusión, de los cuales artículos 2 fueron en español, 14 en inglés y 4 en portugués. Se agruparon los resultados obtenidos en seis categorías: Dificultades en diagnóstico y tratamiento, Dificultades en el colegio, Sentimientos difíciles, Contar la enfermedad a los hijos, Falta de apoyo a los padres y afrontamiento y Futuro de sus hijos. Conclusión: Los padres manifiestan falta de información acerca de la enfermedad y el tratamiento. La falta de apoyo que manifiestan y el querer buscar consejo hace que Enfermería juegue un papel importante para ayudar a que puedan afrontar mejor la enfermedad.Ítem Hipotiroidismo en la población gestante. Prevalencia y consecuencias neonatales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-20) Cárdenas-Moncayo, Marieta; Álvarez- Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: El embarazo influye notablemente en la función tiroidea debido a un incremento de la actividad metabólica durante la gestación, siendo fundamental la función normal de la glándula tiroidea para el adecuado desarrollo materno fetal. La prevalencia global del hipotiroidismo subclínico es de 2-3%, mientras que el hipotiroidismo clínico es 0,3- 0,5%. La Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición (SAEN) considera al cribado universal una intervención razonable en comparación con el cribado selectivo propuesto por otras sociedades científicas, superando ampliamente los beneficios materno-fetales. El diagnóstico de hipotiroidismo lo define la hormona estimulante del tiroides (TSH), habitualmente cada laboratorio presenta valores bioquímicos de referencia para TSH, en Jaén el límite superior será de 4,18 μUI/ml, sin embargo si no existieran estos valores específicos en cada laboratorio se toma como límite superior de referencia a 2,5 μUI/ml, dicho valor esta propuesto por múltiples guías clínicas. El beneficio del tratamiento del hipotiroidismo clínico está claro, la controversia existe en tratar o no el hipotiroidismo subclínico, sin embargo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) lo recomienda por los posibles riesgos que podría ocasionar la abstención terapéutica. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo clínico y subclínico en gestantes atendidas en el Complejo Hospitalario de Jaén. Material y métodos: Estudio descriptivo en gestantes de la provincia de Jaén que llevan su control prenatal en el Complejo Hospitalario de Jaén excluyendo pacientes con antecedentes personales de patología tiroidea previa a la gestación. Resultados: Se reclutaron un total de 951 pacientes, de estas se excluyeron 112 por no cumplimiento de criterios de inclusión. El análisis de datos se realizo con 839 pacientes. El 0,8% presentó hipotiroidismo clínico y el 5,4% hipotiroidismo subclínico. En cuanto 6 a la relación de las distintas variables, se evidenció la no asociación estadística de hipotiroidismo tanto clínico como subclínico con los efectos adversos neonatales. Un índice de masa corporal (IMC) mayor de 40 tuvo una asociación estadísticamente significativa con la presencia de disfunción tiroidea; mientras que la edad materna mayor de 30 años no presentaba asociación estadística. Conclusiones: Es de vital importancia aplicar valores de referencia para la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la tiroxina (T4) específicos de cada trimestre de embarazo y de la población para que podamos detectar por el cribado patología tiroidea e iniciar tratamiento precoz que evite repercusiones maternas y fetales por su no tratamiento. En las gestantes que llevan su control prenatal en el Complejo Hospitalario de Jaén la prevalencia de hipotiroidismo es ligeramente superior a la encontrada en otras estudios. La falta de asociación estadística encontrada en nuestro estudio podría estar influida por el insuficiente tamaño muestral, es por eso que se continuará con recolección de datos hasta conseguir un tamaño muestral adecuado. Palabras clave: hipotiroidismo clínico, hipotiroidismo subclínico, resultados perinatales, cribado universal.Ítem Evaluación de la aplicación de calor local en el periné en la segunda etapa del parto para reducir las lesiones perineales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-20) Mérida-Gutiérrez, Rocío; Álvarez- Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]- Título: Evaluación de la aplicación de calor local en el periné en la segunda etapa del parto para reducir las lesiones perineales. - Introducción:Los traumatismos del tracto genital como consecuencia del parto provocan problemas tanto a corto como a largo plazo. El conocimiento de la morbilidad asociada a los desgarros perineales durante la segunda etapa del parto lleva a los profesionales implicados en el mismo a la identificación de diferentes intervenciones con el objetivo de reducir el traumatismo perineal. Encontrar la forma de prevenir y reducir la incidencia de lesiones perineales beneficiaría a muchas mujeres y simplificaría la atención posparto. El presente estudio centra su atención en la aplicación de calor local mediante compresas calientes húmedas, basándonos en los beneficios de la termoterapia sobre los tejidos. Objetivo general: Evaluar la eficacia de la aplicación de calor local en el periné de mujeres nulíparas y multíparas mediante compresas calientes húmedas en la segunda etapa del parto en comparación con el cuidado habitual en la prevención de las lesiones perineales. Metodología: Estudio controlado aleatorizado. Se seleccionará una muestra total de 232 gestantes que serán asignadas aleatoriamente al grupo control y experimental. En el análisis estadístico se realizarán análisis descriptivo y análisis bivariante para encontrar relaciones entre variables. Para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico IBM SPSS 19.0. Palabras clave: desgarro perineal, calor, termoterapia, segundo periodo del trabajo de partoÍtem Modelo de predicción de mortalidad y pronóstico neurológico en pacientes victimas de trauma cranoencefálico en Colombia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-21) Charry Cuellar, José Daniel; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: El trauma craneoencefálico (TCE) es un problema de salud pública, es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad en Latinoamérica y el Mundo. Afecta principalmente la población entre los 12 y 45 años, de predominio en el sexo masculino; Lo cual genera una carga importante para los sistemas de salud. Debido a esta problemática se han creado distintos modelos pronósticos como lo son (Marshall CT Score, Corticosteroid Randomization After Significant Head Injury (CRASH), and International Mission for Prognosis and Analysis of Clinical Trials in Traumatic Brain Injury (IMPACT), Helsinki CT Score y Rotterdam CT Score) que estiman la probabilidad de muerte y desenlace neurológico desfavorable de los pacientes una vez pasado los 14 días o 6 meses de la lesión. Objetivo: Crear un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico atendidos en los principales centros de trauma en Colombia Metodología: Analizar el comportamiento de los factores pronósticos clínicos y demográficos relacionados con la evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico, relacionándolos con la mortalidad según el estado al egreso. Se toma como variable dependiente el desenlace del paciente con TCE (favorable o desfavorable) Se toma como variable independiente o factores pronósticos: edad, sexo, presencia de hematoma yuxtadural (subdural y epidural), hipotensión arterial, fractura de base o bóveda craneal, puntuación de la escala de coma de Glasgow (ECG) al ingreso, las contusiones y/o focos hemorrágicos. También se analizará el mecanismo de producción del trauma considerando las caídas de altura, accidentes de tránsito, heridas por arma de fuego y la agresión con objetos contundentes, cortantes o punzantes, así como las lesiones asociadas al TCE; ortopédicas, abdominales y torácicas, quirúrgicas y no quirúrgicas. Resultados esperados: Describir las características sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, imágenes diagnósticas, experiencias de manejo y desenlace neurológico de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de trauma craneoencefálico en los principales centros de trauma en Colombia. Formular un Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en pacientes victimas de Trauma Craneoencefálico que permita orientar y mejorar la calidad en la atención y formular estrategias para el proceso de rehabilitación de estos pacientes.Ítem EFECTIVIDAD DE LA INFORMACIÓN ESCRITA DE CALIDAD EN LA ADHERENCIA A LOS CUIDADOS Y LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE NEURO-REHABILITACIÓN EN CUIDADORAS/ES DE AFECTADOS POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: UN PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-15) Bautista-Martín, Gemma; Osuna-Pérez, Maria-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Se ha diseñado un nuevo dossier informativo destinado a cuidadoras/es de afectados por DCA. En una segunda fase se propone un ECA de tres grupos paralelos, donde se analizará la efectividad de la información escrita desarrollada en la fase anterior. Población: cuidadoras/es emergentes de pacientes afectados de DCA y atendidos en la unidad de Rehabilitación Neurológica del Complejo Hospitalario de Jaén. Se establece un grupo control, que recibirá un tríptico informativo, y otros dos grupos experimentales, que recibirán el nuevo dossier, uno de ellos con entrevista al alta que reforzará la información entregada y el otro sin este refuerzo. Variables de estudio: la satisfacción evaluada mediante el cuestionario de satisfacción de Pound y la adherencia a los cuidados evaluada a través de una batería de preguntas ad hoc. Estas medidas se tomarán tras el alta hospitalaria: a los quince días, a los tres meses y a los seis meses.Ítem Relaciones entre afrontamiento y calidad de vida en personas cuidadoras familiares de pacientes oncológicos terminales mayores de 65 años. (Protocolo de investigación)(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-15) Lara-de-la-Torre, Francisco-Manuel; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Título: Relaciones entre afrontamiento y calidad de vida en personas cuidadoras familiares de pacientes oncológicos terminales mayores de 65 años (Protocolo de investigación). - Introducción: El rol de cuidadoras familiares se caracteriza por ser una experiencia estresante. Sus efectos desfavorables para la salud y calidad de vida de estas personas se potencian haciendo necesaria la implicación de profesionales socio-sanitarios y la movilización de redes de apoyo y social. Generalmente el cuidador principal no se siente preparado y no tiene conocimiento suficiente para desempeñar esa función, lo que incrementa su agotamiento y lo lleva a dejar de lado sus propias necesidades de salud. El presente estudio propone estudiar mediante un diseño descriptivo y transversal las relaciones entre la experiencia de cuidar, el estrés generado, la forma de afrontamiento y la calidad de vida percibida. La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo se centran en escalas para valorar el estrés, ansiedad, afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). - Metodología: Estudio observacional descriptivo y transversal. - Palabras clave: Afrontamiento, sobrecarga, calidad de vida, salud, oncología, cuidadoras, familiares.Ítem Eficacia de la Terapia Asistida con Animales en Personas con un Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Revisión Sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-07) Covarrubias-Pineda, Ena-Stephanie; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Objetivo: conocer la eficacia de la terapia asistida con animales en personas con un diagnóstico de trastorno del espectro autista. Método: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos: PubMed, Scopus, PsycINFO, CINAHL, CENTRAL, LILACS además de llevarse a cabo búsqueda manual; los criterios de elegibilidad: la participación exclusiva de personas con un diagnóstico de trastorno del espectro autista y la ejecución de terapia asistida con animales. Se extrajeron datos generales así como la intervención, control y las variables de resultado. Resultados: 350 artículos potenciales; 9 elegidos para valoración de calidad dando como muestra final 7. Los estudios incluidos dan evidencia de resultados positivos de la terapia asistida con animales y los trastornos del espectro autista. Conclusiones: Los resultados sugieren que esta terapia puede beneficiar a personas con este trastorno; deben realizarse mayores estudios incluyendo a población adulta y a mujeres con este trastorno.