Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Envíos recientes
Ítem La influencia de Eurípides en el teatro de Federico García Lorca(2024-10-30) Ortega Mármol, Silvia; de Miguel Jover, José Luis; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEn este Trabajo Final de Grado se va a presentar un estudio sobre la influencia de uno de los grandes poetas griegos de la antigüedad grecolatina, llamado Eurípides, concretamente en el teatro de uno de los grandes poetas del siglo XX español, como es Federico García Lorca. Para esta comparación se tendrán en cuenta las tres obras por excelencia de la tragedia lorquiana: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba, considerada esa última como drama, según el propio autor. A raíz de una lectura plenamente filológica y comparativa, se expondrán cada una de ellas en cuanto a la importancia de la actuación de sus personajes principales, a la relación que prevalezca en las características de los personajes utilizados por Eurípides y, finalmente, a las principales muestras claras de influencia teatral clásica de este griego recogidas en las obras mencionadas.Ítem ACERCÁNDONOS A LA ESCALERA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS(2024-10-22) VICO PEÑA, GEMA; PÉREZ CAÑADO, MARIA LUISA; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa cuestión acerca de cuál es el método de enseñanza más apto ha dado lugar a numerosas investigaciones. Mediante este Trabajo de Fin de Grado, se presenta una propuesta didáctica bajo los presupuestos de una de las metodologías más innovadoras, el Aprendizaje Basado en Proyectos. Para llevar a cabo esta tarea, se comenzará presentando una introducción general del trabajo, en la que se debatan los motivos por lo que se ha seguido esta línea de investigación. En segundo lugar, se introduce un apartado dedicado a la fundamentación teórica que recoge el método previamente mencionado. Concretamente, la fundamentación teórica versará sobre sus orígenes, etapas, rasgos más relevantes y papel del profesor y alumno, a su vez, se reservará un apartado final en el que se expondrá una valoración del método. Una tercera parte del proyecto será la presentación de este, donde, primeramente, se comentará ciertos temas como el de para qué público está destinado. Por otra parte, en los siguientes subapartados se reflejarán sus objetivos didácticos y criterios de evaluación, así como los contenidos didácticos y del currículum. Este tercer apartado terminará con la exposición de las actividades, tanto de forma general como particular, y con una conclusión final. El cuarto apartado tratará la forma en la que se evaluará el proyecto. Por último, el trabajo quedará cerrado con una conclusión que trata las adversidades que conlleva implantar este proyecto en las aulas.Ítem Etnobotánica, usos tradicionales de las plantas y patrimonio cultural como instrumento de innovación en el aula de Filología Hispánica(2024-10-22) Somova, Daria; Moreno Moreno, María Águeda; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn esta investigación, para hacer un estudio léxico, se recopilará un vocabulario relacionado con la cocina y las recetas que contienen algo vegetal. Las palabras, que fueron escogidas de las entrevistas, y su frecuencia de la aparición en los testimonios serán analizadas, descritas y reinterpretadas mediante el uso de las obras lexicográficas, tales como los diccionarios de la RAE y el Tesoro léxico de las hablas andaluzas de Manuel Alvar Ezquerra. Finalmente, se harán algunas conclusiones si se trata sobre el vocablo habitual en el español o si es un andalucismo.Ítem Estudio del lenguaje juvenil: el caso de Jaén(2024-10-22) Martínez Núñez, Linarejos; Felíu Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste Trabajo Fin de Grado estudia las características del lenguaje juvenil a partir de muestras de habla reales. Igualmente, se investigan las relaciones entre el lenguaje juvenil y el lenguaje coloquial, por una parte, y entre el lenguaje juvenil y los rasgos de la comunicación esotérica, por otra. En cuanto a la base empírica, se ha partido del análisis de las grabaciones de cinco conversaciones mantenidas por jóvenes de la provincia de Jaén, que han sido previamente transcritas siguiendo algunos de los criterios del COSER.Ítem Análisis del personaje femenino y su relación con el adulterio en la novela realista: Fortunata y Jacinta(2024-10-22) López Del Moral, Fátima María; Torres Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este proyecto de investigación, se lleva a cabo un acercamiento a la construcción del personaje femenino en la novela realista española de la segunda mitad del siglo XIX. El texto escogido como guía para este estudio es Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, novela publicada en Madrid en el año 1887 y considerada como una de las cumbres de la literatura española realista, así como la gran obra maestra de su autor. Galdós tomó la sociedad de su época como material para construir su narración, por lo que el análisis de los personajes femeninos en su obra permitirá conocer en mayor profundidad cómo eran las mujeres de la España decimonónica, cuáles eran sus aspiraciones y sus deseos, y cómo influía en sus vidas la clase social a la que pertenecían, si bien este proyecto se focalizará, ante todo, en analizar el concepto que estas tenían del adulterio.Ítem "Tomando ora la espada, ora la pluma": una aproximación a la producción político-social de Gioconda Belli(2022-12-13) Santos, Maria de Nazaret; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Françoise Jeanne Létocart, Mélanie Michelle; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEstudio de la producción poética de consciencia social y política de la escritora Gioconda Belli, relacionado con el momento histórico de la lucha antisomocista de Nicaragua vivido por la autora y evidenciado en su autobiografía El país bajo mi piel (2001). Iniciaremos con un breve repaso sobre la historia del país y sobre la poesía de Nicaragua, los escritores predecesores y contemporáneos de la autora. Como eje del trabajo dividiremos el análisis de algunos poemas de Gioconda Belli en tres puntos temáticos: “La lucha armada”, “El exilio” y “La victoria de la Revolución Popular Sandinista”, respaldados por su libro de memorias. Comentaremos también la separación de la autora del FSLN y el actual momento de rigor y censura que se vive en Nicaragua. Postulamos demostrar la representación de la lucha antidictatorial en Nicaragua de los años 70 en la producción poética de la escritoraÍtem La imagen de la mujer dentro del teatro de la II República(2022-12-13) Racionero Sáez, María Araceli; Pulido Tirado, Genara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasComo hemos observado a lo largo de la literatura española, el papel de la mujer ha sido asolado por el masculino. Sin embargo, a partir del siglo XIX, más concretamente en la II República, este papel ha sido preponderado gracias a escritores como Federico García Lorca. En este trabajo, vamos a ver, más detalladamente, sus representaciones teatrales, que se basan tanto en un mundo real como ficticio, además de hacer una comparación de análisis de dos grandes obras como son Romeo y Julieta y Bodas de sangre.Ítem Los extranjerismos en las redes sociales(2022-12-12) Montoro Barajas, Rocío; Sánchez Morillas, Carmen María; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente trabajo se han estudiado algunos neologismos presentes en las redes sociales. Además, analizaremos una serie de neologismos relacionados con los libros y la literatura que no se encuentran dentro del diccionario de la lengua española: Diccionario de la Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de dudas, pero presentan un repetido uso en los medios de comunicación. Se han tomado como ejemplos una serie de palabras presentes en Twitter y los hemos analizado a partir de los diferentes diccionarios de la lengua española y diferentes fuentes de información de la lengua: Observatorio de Palabras, la Fundación del Español Urgente y el Corpus del Español del Siglo XXI. Además, encontraremos una breve caracterización de los neologismos y de los extranjerismos.Ítem Una visión intermedial de la conquista de América: Gaia (I), de Mägo de Oz(2022-12-12) Molina López, Elena; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo se centra en el estudio de la visión que ofrece Mägo de Oz sobre la conquista de México en la primera entrega de la trilogía Gaia. Para ello, se tomará como eje metodológico el análisis de tres elementos: el paratexto que acompaña al disco, la letra de las canciones y su instrumentalizaciónÍtem ¿Qué hay de tradición en las Leyendas de Bécquer?: un acercamiento a su obra desde el análisis intertextual(2022-12-12) Fresno Chamorro, Pedro; Torres Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl estudio de la narrativa legendaria becqueriana desde el punto de vista de la tradición resulta cada vez más imprescindible para todos aquellos estudiosos dedicados al análisis de una de las figuras más importantes del siglo XIX español. En este trabajo se pretende llevar a cabo una revisión de las posibles fuentes que pudieron servir a Bécquer en sus procesos de elaboración y confección textual. A partir de una clasificación de las Leyendas propuesta por Rubén Benítez, se desarrollarán breves indagaciones en La promesa, El rayo de luna, El beso y El Miserere teniendo en cuenta las posibles conexiones intertextuales con otros textos que pudieron haber sido utilizados como modelo o fuente de inspiración para el propio Gustavo Adolfo. A fin de cuentas, se aspira a plantear una somera hipótesis de las diferentes formas en que Bécquer pudo haber actuado sobre el concepto de tradición a través de sus textos.Ítem Filología y Humanidades digitales: un análisis de "Deshoras" de Cortázar desde la teoría de los grafos.(2022-12-12) Chizhikova, María; González Ramírez, David; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl fenómeno global de la progresiva digitalización y el consecuente aumento continuo de la interconexión social transforman la percepción humana y ofrecen una flexibilidad sin precedente para la interacción, la creación y la investigación. Las Humanidades Digitales, al aplicar los enfoques computacionales a sus estudios, aprovechan la libertad que ofrece la tecnología para expandir el horizonte de alcance de la investigación cultural. Con el objetivo de ofrecer una perspectiva interdisciplinar hacia las Humanidades Digitales, presentamos este trabajo que analiza su fenómeno centrándose en su dimensión filológica. En primer lugar, se indagará en las particularidades del modus operandi de los filólogos digitales de hoy en día para intentar responder a una serie de cuestiones metodológicas y prácticas sobre la edición digital. En segundo lugar, se presentará un nuevo método de análisis literario consistente en la conversión de texto en un grafo de conocimiento.Ítem Breve estudio onomástico de los apellidos en Baeza(2022-04-19) Lorite Pérez, María F; Fernández García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Mediante una aproximación a la onomástica y a las disciplinas lingüísticas encargadas del estudio de los nombres propios, el presente trabajo aborda de manera sintética el origen etimológico de los apellidos españoles y el vínculo histórico que los relaciona con su situación geográfica desde el punto de vista diacrónico. Para este propósito, se acotará el área de estudio al caso de la localidad jiennense de Baeza, cuyos apellidos más frecuentes en la actualidad servirán como punto de partida para observar si se produce una correspondencia cronológica con las primeras fuentes que se recogen en el Archivo Histórico Municipal.Ítem El habla andaluza: rasgos fonéticos del andaluz en el lenguaje de las coplas flamencas(2022-04-19) Garrido Ruiz, María E; Pulido Tirado, Genara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas[ES] El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el estudio de las hablas andaluzas, más concretamente de la fonética andaluza en el mundo del flamenco, y, la extracción de un corpus léxico en el que se manifiestan rasgos característicos de la fonética. Para la extracción del corpus léxico se han utilizado un amplio volumen de coplas flamencas insertas en la obra Colección de cantes flamencos recogidos y anotados (1975) de Antonio Machado y Álvarez.Ítem Comparación del romanticismo ruso y español en las obras Svetlana, de Vasili Zhukovski, y Los ojos verdes, de Gustavo Adolfo Bécquer. La actualidad de las obras románticas entre los jóvenes(2022-04-06) SEMIKOZOVA, ANASTASIA; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl Romanticismo es la corriente en el arte surgida a finales del siglo XVIII. Se opone a los cánones clásicos y se caracteriza por un deseo de expresar la identidad nacional e individual, crear la imagen de los personajes y sentimientos idealizados. Gustavo Adolfo Bécquer, siendo un posromántico español, tiene muchas características en común en sus Leyendas con las baladas de Vasili Zhukovski, el preromántico ruso. A pesar de que ya se considera a Bécquer un transformador del Romanticismo, su obra se produce casi al mismo tiempo que la obra de Vasili Zhukovski. Vasili Zhukovski y Gustavo Adolfo Bécquer representaron en sus obras a los personajes históricos, reflejaron tradiciones y cuentos populares para despertar los sentimientos y los recuerdos nacionales de los lectores. Además, veremos que la literatura romántica es todavía relevante en el mundo actual de la juventud.Ítem Tipología lingüística y adquisición de segundas lenguas: la hipótesis del marcado tipológico.(2022-04-05) Rusillo Risueño, Encarnación; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología EspañolaA lo largo de este trabajo se estudia tanto los conceptos de adquisición y aprendizaje de segundas lenguas por parte de autores como Krashen y Stern; como las diferentes teorías relevantes a lo largo de la historia que hacen referencia al proceso de adquisición de segundas lenguas. Finalmente, se expone de una forma más concreta la evolución desde la hipótesis clásica del análisis contrastivo a la versión más innovadora propuesta por Eckman, la cual se basa en el concepto tipológico de diferencial de marcación.Ítem En torno a la adaptación cinematográfica de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez(2022-04-05) Roa Cabezas, Cristina; Salas Romo, Eduardo A.; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEl propósito principal de este proyecto es realizar la confrontación de la única obra de Alberto Méndez (1941-2004), Los girasoles ciegos, y su moderna adaptación cinematográfica sobre la posguerra civil española, dirigida por José Luis Cuerda (1947-2020), estrenada en 2008. Para conseguir esto, en primer lugar, se expondrá una introducción con generalidades acerca del trabajo, se efectuará un análisis sobre la conexión entre literatura y cine a lo largo de la historia, que envuelve las principales conclusiones de la adaptación y se abordará la contextualización de ambas obras y su entorno histórico-cultural, todo ello dirigido a llevar a cabo un análisis de los puntos donde convergen y difieren novela y película. Finalmente, se expondrán las principales conclusiones derivadas del presente trabajo.Ítem La enseñanza de la pronunciación en el aula de ELE: un aspecto teórico-práctico(2022-04-05) da Silva Júnior, José M; Torres Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste Trabajo de Fin de Grado muestra el reflejo de la realidad actual en relación con la presencia de los estudios de la fonética en el aula de ELE. Para ello, veremos los resultados de datos obtenidos a través de encuestas aplicadas al estudiantado y profesorado, con una especial atención a un grupo concreto de estudiantes que tienen el portugués brasileño como L1, con el objetivo de identificar posibles dificultades de pronunciación a la hora de aprender un nuevo idioma, en nuestro caso, el español. Hablar de enseñanza de la pronunciación no es una tarea fácil, así que asentaremos la base en la extracción y recopilación de informaciones de estudios previos con el objetivo de contestar a varias preguntas en relación a este tema que, según los expertos, es uno de los aspectos menos tratados en la enseñanza de segundas lenguas.Ítem Latinización y romanización: un acercamiento historiográfico(2022-03-21) Vicente, Pablo; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el ámbito de la historia de la lengua, muchas son las teorías sobre el origen de una lengua. En este trabajo se pretende conjugar historia de la lengua e historiografía para poder comparar las opiniones que se han expuesto a lo largo de los siglos. Cada obra historiográfica se estudiará haciendo referencias con las otras. Así, se podrá observar el vínculo muy estrecho entre alguna obra y otra. Finalmente, se demostrará con este trabajo que para hacer un estudio historiográfico, muchas disciplinas se interrelacionan.Ítem El amor en La Celestina de Fernando de Rojas(2022-03-21) Querrant, Camille; Corominas Torres, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este Trabajo Fin de Grado, se trata de analizar y explicar el concepto del amor cortés en la Celestina estudiando los elementos claves. Trataré de explicar como Fernando de Rojas lo ha introducido en su obra respetando las normas de la época. Justificaré las ideas con fragmentos de la obra.Ítem El español en Estados Unidos(2022-03-21) González Jiménez, Cristian; Felíu Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente estudio muestra la compleja situación diacrónica y sincrónica del español en Estados Unidos como lengua difundida a nivel social, político y económico. Igualmente, ofrece información y reflexión sobre la planificación y política lingüísticas estadounidenses y se ponen de manifiesto los prejuicios lingüísticos de algunos estadounidenses frente al español hablado en su país.