CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Filología Hispánica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 245
  • Ítem
    La influencia de Eurípides en el teatro de Federico García Lorca
    (2024-10-30) Ortega Mármol, Silvia; de Miguel Jover, José Luis; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas
    En este Trabajo Final de Grado se va a presentar un estudio sobre la influencia de uno de los grandes poetas griegos de la antigüedad grecolatina, llamado Eurípides, concretamente en el teatro de uno de los grandes poetas del siglo XX español, como es Federico García Lorca. Para esta comparación se tendrán en cuenta las tres obras por excelencia de la tragedia lorquiana: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba, considerada esa última como drama, según el propio autor. A raíz de una lectura plenamente filológica y comparativa, se expondrán cada una de ellas en cuanto a la importancia de la actuación de sus personajes principales, a la relación que prevalezca en las características de los personajes utilizados por Eurípides y, finalmente, a las principales muestras claras de influencia teatral clásica de este griego recogidas en las obras mencionadas.
  • Ítem
    ACERCÁNDONOS A LA ESCALERA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
    (2024-10-22) VICO PEÑA, GEMA; PÉREZ CAÑADO, MARIA LUISA; Universidad de Jaén. Filología Española
    La cuestión acerca de cuál es el método de enseñanza más apto ha dado lugar a numerosas investigaciones. Mediante este Trabajo de Fin de Grado, se presenta una propuesta didáctica bajo los presupuestos de una de las metodologías más innovadoras, el Aprendizaje Basado en Proyectos. Para llevar a cabo esta tarea, se comenzará presentando una introducción general del trabajo, en la que se debatan los motivos por lo que se ha seguido esta línea de investigación. En segundo lugar, se introduce un apartado dedicado a la fundamentación teórica que recoge el método previamente mencionado. Concretamente, la fundamentación teórica versará sobre sus orígenes, etapas, rasgos más relevantes y papel del profesor y alumno, a su vez, se reservará un apartado final en el que se expondrá una valoración del método. Una tercera parte del proyecto será la presentación de este, donde, primeramente, se comentará ciertos temas como el de para qué público está destinado. Por otra parte, en los siguientes subapartados se reflejarán sus objetivos didácticos y criterios de evaluación, así como los contenidos didácticos y del currículum. Este tercer apartado terminará con la exposición de las actividades, tanto de forma general como particular, y con una conclusión final. El cuarto apartado tratará la forma en la que se evaluará el proyecto. Por último, el trabajo quedará cerrado con una conclusión que trata las adversidades que conlleva implantar este proyecto en las aulas.
  • Ítem
    Etnobotánica, usos tradicionales de las plantas y patrimonio cultural como instrumento de innovación en el aula de Filología Hispánica
    (2024-10-22) Somova, Daria; Moreno Moreno, María Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española
    En esta investigación, para hacer un estudio léxico, se recopilará un vocabulario relacionado con la cocina y las recetas que contienen algo vegetal. Las palabras, que fueron escogidas de las entrevistas, y su frecuencia de la aparición en los testimonios serán analizadas, descritas y reinterpretadas mediante el uso de las obras lexicográficas, tales como los diccionarios de la RAE y el Tesoro léxico de las hablas andaluzas de Manuel Alvar Ezquerra. Finalmente, se harán algunas conclusiones si se trata sobre el vocablo habitual en el español o si es un andalucismo.
  • Ítem
    ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LOS DOS ENAMORADOS FLORES Y BLANCAFLOR (1512)
    (2024-10-22) MARTOS LIÉBANA, CARMEN MARÍA; GONZÁLEZ RAMÍREZ, DAVID; Universidad de Jaén. Filología Española
    En este proyecto de investigación, vinculado con el período literario del Siglo de Oro, se pretende ofrecer un estudio filológico de los aspectos narratológicos que componen la Historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor. Para ello, en primera instancia, se realizará un estudio del “género editorial” al que se adscribe. En segundo lugar, se analizará la función de los motivos literarios en la novela para comprender la psicología de los personajes y el desarrollo de la acción en esta historia caballeresca breve.
  • Ítem
    Estudio del lenguaje juvenil: el caso de Jaén
    (2024-10-22) Martínez Núñez, Linarejos; Felíu Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española
    Este Trabajo Fin de Grado estudia las características del lenguaje juvenil a partir de muestras de habla reales. Igualmente, se investigan las relaciones entre el lenguaje juvenil y el lenguaje coloquial, por una parte, y entre el lenguaje juvenil y los rasgos de la comunicación esotérica, por otra. En cuanto a la base empírica, se ha partido del análisis de las grabaciones de cinco conversaciones mantenidas por jóvenes de la provincia de Jaén, que han sido previamente transcritas siguiendo algunos de los criterios del COSER.
  • Ítem
    La amistad femenina en Sula de Toni Morrison
    (2024-10-22) López León, María Azahara; Machado Jiménez, Almudena; Universidad de Jaén. Filología Española
    Con el presente trabajo pretendemos analizar la relación de amistad entre las protagonistas de la novela Sula de Toni Morrison, para demostrar que, aunque la representación de esta amistad femenina en la literatura ha estado sujeta a tópicos, muchas autoras han tratado de romper esos estereotipos y construir relaciones más complejas. Comenzaremos explicando algunos de los conceptos que se aplicarán en el análisis de Sula, como la liminalidad y las identidades relacionales; mencionaremos también algunas representaciones estereotípicas de la amistad femenina en la literatura, así como varios ejemplos prácticos de disrupciones literarias; y, finalmente, realizaremos un estudio sobre la amistad femenina en la obra de Toni Morrison, centrándonos en la novela seleccionada. El resultado de este análisis nos llevará a afirmar que Toni Morrison sabe cómo crear personajes femeninos complejos cuyas relaciones no caen en lo estereotípico.
  • Ítem
    Análisis del personaje femenino y su relación con el adulterio en la novela realista: Fortunata y Jacinta
    (2024-10-22) López Del Moral, Fátima María; Torres Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología Española
    En este proyecto de investigación, se lleva a cabo un acercamiento a la construcción del personaje femenino en la novela realista española de la segunda mitad del siglo XIX. El texto escogido como guía para este estudio es Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, novela publicada en Madrid en el año 1887 y considerada como una de las cumbres de la literatura española realista, así como la gran obra maestra de su autor. Galdós tomó la sociedad de su época como material para construir su narración, por lo que el análisis de los personajes femeninos en su obra permitirá conocer en mayor profundidad cómo eran las mujeres de la España decimonónica, cuáles eran sus aspiraciones y sus deseos, y cómo influía en sus vidas la clase social a la que pertenecían, si bien este proyecto se focalizará, ante todo, en analizar el concepto que estas tenían del adulterio.
  • Ítem
    El resplandor. Literatura y cine.
    (2024-10-21) Cruz Conde, Manuel; Salas Romo, Eduardo; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas
    La literatura actúa, en muchos casos como espejo donde se reflejan distintas disciplinas, como base de donde nacen nuevas representaciones artísticas y aún más si el género en concreto de donde se parten es el terror. En el presente trabajo se establece un estudio comparativo entre El resplandor (1977) de Stephen King y su adaptación cinematográfica por parte de Stanley Kubrick, con la finalidad de analizar posibles convergencias y divergencias. Resultará importante ver qué diferencias hay para así encontrar la lejanía o cercanía de la adaptación con la novela. La investigación se servirá de respaldo teórico para fundamentar las comparaciones que irán desde los mismos creadores hasta las obras en sí, desde lo más particular, hasta lo más concreto. Se apoyará en entrevistas y datos objetivos con la finalidad de brindar rigor a la misma. Todos estos datos ayudarán a determinar el grado de fidelidad de la versión cinematográfica para con la literaria.
  • Ítem
    Margarita Ferreras: la expresión de lo inefable. Análisis de su obra Pez en la tierra.
    (2024-10-21) Colmenero Palacios, Lorena; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología Española
    Mi trabajo analiza la obra lírica de Margarita Ferreras (1900- 1964), concretamente su poemario Pez en la tierra (1932), prologado por Benjamín Jarnés y dedicado a Juan Ramón Jiménez. El estudio se inicia con un capítulo biográfico, que reúne los datos conocidos sobre la autora. A continuación, se analizan los paratextos y la estructura del poemario; sus símbolos, temas, motivos y recursos estilísticos, para acabar destacando su significado y las principales influencias y presencias intertextuales en el libro. En su obra resalta la experimentación vanguardista y surrealista, mezclada con rasgos neopopularistas, así como un deseo erótico puramente femenino.
  • Ítem
    La aplicación de actividades de mediación lingüística en las clases de E/LE: estudio de caso en el centro de convenio de Brasil
    (2024-10-21) Acorsi Gurgel, Ana Luiza; de la Casa Gómez, Laura; Universidad de Jaén. Filología Española
    La publicación del Volumen Complementario (Consejo de Europa, 2021) ha hecho que fuera necesario llevar la mediación lingüística a las clases de lengua extranjera. En este sentido, el objetivo de este trabajo es conocer cómo se lleva a cabo la aplicación de dicha actividad de lengua en las clases de español como lengua extranjera en el centro de convenio brasileño, el Colégio Español Santa Maria Minas - Unidade Cidade Nova. Para ello, hemos distribuido un cuestionario a los docentes de dicha institución y hemos comparado los datos obtenidos a los disponibles en otros trabajos sobre el tratamiento de actividades de mediación en las Escuelas Oficiales de Idiomas de España, de manera que hemos encontrado semejanzas entre ambos centros.
  • Ítem
    LIGADOS Y TESOROS: ESTUDIO DE LÉXICO DIECIOCHESCO EN UN DOCUMENTO INQUISITORIAL
    (2023-01-11) TÉBAR LÓPEZ, SOLEDAD; TORRES MARTÍNEZ, MARTA; Universidad de Jaén. Filología Española
    (ES) Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio del léxico contenido en un documento inquisitorial del siglo XVIII. Entre los objetivos de la investigación se encuentran el conocimiento específico de voces del ámbito de la hechicería y la observación del estado de la lengua española en el periodo al que pertenece el documento. Para conseguir este objetivo, se han utilizado diferentes corpus lingüísticos y repertorios lexicográficos, como los que la Real Academia Española ofrece con libre acceso. Asimismo, se pretende destacar la relevancia de los documentos de archivo como fuente para el estudio diacrónico de la lengua.
  • Ítem
    LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD ESPAÑOLA
    (2023-01-11) SUTIL ORTEGA, GERMÁN; PULIDO TIRADO, GENARA; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas
    (ES) Este trabajo se centra en el estudio y análisis de la figura de la mujer en la publicidad, analizando su historia diacrónicamente, llegando hasta la actualidad, donde se sigue manteniendo en muchos casos la base ideológica de antaño: el machismo. Este estudio pretende dar cuenta de cómo la mujer ha tenido que adaptarse a todos los roles que la sociedad le ha impuesto históricamente, extrapolando estos desde el ámbito privado al publicitario, analizando sus bases de estudio y los fines mismos, puramente lucrativos e ideológicos. Además, se analizará cómo, pese al haber transcurrido 70 años desde la primera época estudiada en este trabajo, siguen perdurando los vestigios de aquellos tiempos en medios tan actuales como son las redes sociales, fuente de arquetipos y corses civilizatorios de la mujer
  • Ítem
    La clase invertida como modelo didáctico para el desarrollo de la educación literaria
    (2023-01-11) Martínez López, María Isabel; Ortega Cebreros, Ana María; Universidad de Jaén. Filología Inglesa
    (ES) Este Trabajo de Fin de Grado pretende promover la educación literaria entre el alumnado de educación secundaria a través de la implementación del modelo de la clase invertida, el cual facilita la discusión literaria durante el tiempo de clase y contribuye a crear lectores competentes que sean capaces de analizar e interpretar textos literarios. Con esta finalidad, se ha elaborado una propuesta didáctica basada en la novela El retrato de Dorian Gray que, además de aportar una gran variedad de textos para su lectura y análisis, también fomenta la reflexión colectiva sobre las nuevas tendencias narcisistas ligadas a las redes sociales.
  • Ítem
    La “clase invertida”: un modelo pedagógico para la enseñanza de la gramática en ELE
    (2023-01-11) Almazán Ruiz, Encarnación; Marín Medina, Lucía; Universidad de Jaén. Filología Inglesa
    (ES) El presente trabajo ofrece una visión detallada sobre dos ámbitos destacados en la enseñanza de español como lengua extranjera. Por un lado, se centra en el modelo pedagógico de “clase invertida” y, más concretamente, se ofrece una definición, se presentan sus orígenes, los principios que lo rigen y las ventajas e inconvenientes que muestra. Por otro lado, se centra en la enseñanza de la gramática en el aula de español y en la implementación del modelo de “clase invertida” para este cometido. Una vez desarrollado el marco teórico, se introduce una batería de actividades que ponen en práctica la teoría previamente expuesta y se centran en la enseñanza de la gramática siguiendo el modelo de “clase invertida”.
  • Ítem
    Una nueva visión de la figura de Medea: Medea en Camariñas
    (2023-01-11) Baeza Rojas, Carmen María; Rincón González, María Dolores; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas
    (ES) En el presente trabajo de investigación se intenta descifrar la figura de Medea a través del pensamiento y la visión de diversos autores latinos y griegos. Para ello, en primer lugar, se aborda un breve recorrido sobre el tratamiento de la figura de Medea en estos autores diferenciando los autores griegos de los latinos. A continuación, realizo un estudio comparativo entre tres de los autores más destacados en relación a Medea: un autor griego como es Eurípides y dos autores latinos como lo son Ovidio y Séneca. Después, dada la importancia de la representación de Medea tanto en las artes plásticas como en el cine, se realizará un análisis de algunas películas en las que se analizan los aspectos más relevantes de estas. Finalmente, el cuerpo principal de este trabajo de investigación estará fundamentado en la obra de Medea en Camariñas de Andrés Pociña. Así mismo, se hará un repaso argumental de la obra y se abordarán las principales peculiaridades que presenta la obra de Pociña con respecto a las obras de los autores latinos y griegos.
  • Ítem
    Arte de persuasión: la estrategia de evasión de respuesta directa en el discurso político de Serguéi Lavrov
    (2022-12-13) Zhdankina, Patrisiya; Fernández García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española
    (ES) El presente trabajo pretende conceptuar la interacción verbal de los participantes de la entrevista de radio en un aspecto pragmático, utilizando datos de diferentes ciencias: lingüística, psicolingüística y sociolingüística. Veremos como la estrategia de evitar una respuesta directa, implementada mediante el uso de cierta táctica o la combinación de varias tácticas a la vez, no solo contribuye a conseguir los objetivos del hablante a pesar de las intenciones del interlocutor, sino que también mantiene la comportamiento verbal que ha elegido de acuerdo con la imagen pública creada. En el presente estudio nos centraremos concretamente en el comportamiento lingüístico de Serguéi Lavrov, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia.
  • Ítem
    En la vastedad de la mediación cultural y la mediación lingüística
    (2022-12-13) Sushchevskaia, Maia; Nieto García, Jesús Manuel; Universidad de Jaén. Filología Inglesa
    (ES) El presente estudio está dedicado a los componentes y al uso de la mediación cultural y lingüística en el contexto de la comunicación y del aprendizaje de la segunda lengua. Se destacan las particularidades de la destreza que favorecen la formación personal del individuo tanto desde el punto de vista de la visión global del mundo como desde la perspectiva del portador de una cultura nacional específica. En el trabajo se mencionan también varias técnicas de la traducción directa e indirecta que interactúan continuamente con la mediación.
  • Ítem
    Análisis comparativo del famoso mito de Don Juan: Versión francesa Dom Juan, ou le Festin de Pierre de Molière y Don Juan Tenorio de Zorrilla
    (2022-12-13) Souf Bacar, M’raati; Martín Romero, José J.; Universidad de Jaén. Filología Española
    (ES) Este trabajo tiene como objetivo la comparación de las obras: Don Juan Tenorio de Zorrilla (1844) y Dom Juan, ou le Festin de Pierre de Molière (1665). Lo que queremos conseguir es analizar las similitudes y diferencias, contextualizando las obras sin olvidar el análisis del epónimo de ambas, es decir, del protagonista. Dentro de este trabajo encontraremos varios tópicos recurrentes que se encuentran presentes en las obras a analizar e intentaremos establecer una relación entre ellos que desembocan en el tema central de este análisis. Cabe recalcar que estamos ante un tema bastante estudiado, sin embargo, cada investigador procede de distinta manera lo que nos permite tener distintos puntos de vista sobre el tema.
  • Ítem
    "Tomando ora la espada, ora la pluma": Una aproximación a la producción político-social de Gioconda Belli
    (2022-12-13) Santos, Maria de N.; Muñoz Sánchez, Juan R.; Françoise Jeanne Létocart, Mélanie M.; Universidad de Jaén. Filología Española
    (ES) Estudio de la producción poética de consciencia social y política de la escritora Gioconda Belli, relacionado con el momento histórico de la lucha antisomocista de Nicaragua vivido por la autora y evidenciado en su autobiografía El país bajo mi piel (2001). Iniciaremos con un breve repaso sobre la historia del país y sobre la poesía de Nicaragua, los escritores predecesores y contemporáneos de la autora. Como eje del trabajo dividiremos el análisis de algunos poemas de Gioconda Belli en tres puntos temáticos: “La lucha armada”, “El exilio” y “La victoria de la Revolución Popular Sandinista”, respaldados por su libro de memorias. Comentaremos también la separación de la autora del FSLN y el actual momento de rigor y censura que se vive en Nicaragua. Postulamos demostrar la representación de la lucha antidictatorial en Nicaragua de los años 70 en la producción poética de la escritora
  • Ítem
    Usos del modo indicativo y subjuntivo: comparación entre español y francés
    (2022-12-13) Sánchez Regis, Nuria; Conti Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología Española
    (ES) El presente trabajo define los conceptos de modo y modalidad para después dar paso al análisis de los distintos usos modales, indicativo y subjuntivo, en las oraciones subordinadas. Se abarcará este tema tanto en la lengua española como la francesa. De la misma forma, se realiza una comparativa de las lenguas mencionadas para ver las diferencias y similitudes que hay entre ellas en cuanto al uso de los modos verbales.