Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 245
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El mundo sentimental en Tristán de Leonís(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) Casado-Gutiérrez, María-del-Pilar; Martín-Romero, José-Julio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo analiza el mundo sentimental de la obra Tristán de Leonís. La leyenda de Tristán tiene una gran tradición europea desde mediados del siglo XII, de la que se han desprendido diferentes versiones, entre ellas la castellana de Juan de Burgos de 1501. El análisis del sentimiento amoroso de esta obra implica observar las causas y consecuencias del mismo: un amor adúltero provocado por un encantamiento que enfrentará a los amantes con la comunidad; las reacciones de los personajes que configuran la trama, así como los lugares donde se desarrolla la acción, relevantes para el sentido total de la historia, que concluirá en un desenlace fatal y aciago para sus protagonistas. La suma de todos estos elementos configurará la compleja historia de un amor turbulento, arrollador y extremo, alejado de los postulados del amor cortés propios de los libros de caballerías y más cercano a la ficción sentimental.Ítem Cartas de dote jiennenses del siglo XIX: Particularidades lingüisticas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Padilla-Herrada, María-Soledad; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo consiste en el análisis de las particularidades lingüísticas de cinco cartas de dote jiennenses del siglo XIX. Me voy a centrar sobre todo en el léxico, ya que es un nivel que presenta gran interés en estos documentos, aunque también daré cuenta de los rasgos fonéticos y morfosintácticos más relevantes de estas cartas de dote. En primer lugar, voy a realizar una introducción y una justificación, es decir, voy a explicar el porqué de la elección de este tema. En segundo lugar, voy a citar los objetivos que me he propuesto cumplir mediante la elaboración de este proyecto. A continuación, explicaré la metodología que he seguido para la realización del mismo. Seguidamente expongo las particularidades lingüísticas de estas cinco cartas de dote, entre las cuales destaco el nivel léxico, ya que como he dicho presenta mayor interés que el resto de niveles lingüísticos en estos documentos. Para terminar, haré una valoración final de mi proyecto.Ítem Léxico dialectal en inventarios Jiennenses (Siglo XVIII)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) García-Cátedra, Lourdes; Torres-Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En la presente investigación, el objeto de estudio primario es el léxico en un inventario de bienes recogido en un protocolo notarial conservado, en óptimas condiciones, en el Archivo Histórico Provincial de Jaén (AHPJ). El documento está fechado en 1799, por lo que pertenece a un espacio cronológico habitualmente poco estudiado, el que corresponde al Siglo de las Luces. Nuestra finalidad es doble, por un lado, dar a conocer fondos archivísticos inéditos mediante la edición crítica del documento, siguiendo los criterios de la Red Internacional CHARTA1 (Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos); y por otro, analizar el léxico documentado y contrastado con las fuentes lexicográficas de la época —mediante el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), el Corpus diacrónico del español (CORDE)2 y el Fichero general de la RAE (Fichero general)3 —.Ítem Los nombres eventivos no deverbales en español(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) deHaro-Herrera, Pedro-José; Felíu-Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este Trabajo Fin de Grado consiste en una revisión bibliográfica sobre los nombres eventivos no deverbales en español (eclipse, funeral, tormenta, etc.). Se trata de un tipo de sustantivo que ha recibido escasa atención en la bibliografía especializada sobre nuestra lengua. Tras analizar el tratamiento del nombre común en dos de las principales gramáticas de referencia del español, revisamos las clasificaciones que se proponen del nombre común para, finalmente, centrarnos en los nombres eventivos no deverbales, tanto en su caracterización como en las propiedades sintácticas, semánticas y aspectuales que ayudan a reconocerlos.Ítem El tratamiento de las variedades del español en los materiales para la enseñanza del español como lengua extranjera(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-30) Prados-Lacalle, María; Contreras-Izquierdo, Narciso-M; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo consiste en describir la parte teórica sobre la variación lingüística en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), el tratamiento de las variedades del español en los manuales de español como lengua extranjera y además, también se centra en el análisis de las variedades en diferentes manuales de todos los niveles establecidos por el MCER. En primer lugar, se realiza una introducción y justificación para explicar por qué he seleccionado este tema para investigar en mi Trabajo Fin de Grado. Seguidamente, se realiza una descripción sobre los objetivos que pretendo conseguir con este proyecto. A continuación, se explica la metodología llevada a cabo. Después se expone el marco teórico sobre la variación lingüística en ELE y el análisis de los manuales. Finalmente, se hace una conclusión sobre los aspectos más importantes y una valoración personal de este trabajo de investigación.Ítem Las variedades del español en los Diplomas de Español como Lengua Extranjera(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-30) Urea-Herrrador, Marta; Contreras-Izquierdo, Narciso-M; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El interés hacia el aprendizaje del español como segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE) aumenta cada vez más entre los hablantes de otras lenguas. La gran variabilidad de nuestra lengua materna hace cuestionarse a los interesados en la enseñanza del español cuál es el “modelo” ideal para mostrar a los aprendientes. Se revisarán conceptos fundamentales que ayudarán a tomar una decisión correcta y se prestará atención a algunos estudios que analizan el contenido de las variedades lingüísticas en los manuales de ELE/L2. Centraremos nuestra atención en cómo los exámenes para la obtención al Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) tratan y evalúan el conocimiento de las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del español.Ítem La creación léxica en el lenguaje publicitario(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-28) Espinosa-Reverte, María-Dolores; Felíu-Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este Trabajo Fin de Grado trata sobre la creatividad léxica en el lenguaje publicitario. Tras hacer una breve revisión sobre las características de la publicidad, qué fines persigue y los distintos procedimientos lingüísticos que el publicista emplea para realzar el bien comercial, analizamos un corpus de anuncios con el fin de estudiar en general los recursos lingüísticos empleados y, en concreto, los procedimientos de creación léxica más utilizados en este tipo de textos.Ítem La obra poética de Rafael Porlán(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-29) Jiménez Cifuentes, Francisco Javier; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste Trabajo Fin de Grado consiste en el análisis de la obra poética de Rafael Porlán. Se trata de un autor que perteneció a la "generación del 27" por edad, pero que por diversos motivos su obra no alcanzó la dimensión y la transcendencia de las principales figuras de su tiempo. Tras repasar la vida personal del poeta y analizar su obra, se hace una clasificación de sus poemas atendiendo a cada una de sus etapas literarias, estudiando con especial interés la temática, para por último establecer una comparativa entre la obra Romancero Gitano de García Lorca y el o bjeto de estudio de estas páginas, Romances y Canciones.Ítem Construcciones comparativas en español con especial atencion a tan(to)... como(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-29) Qiming, Liu; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo se centra en el estudio de las construcciones comparativas en español. En primer lugar, hacemos un repaso de la bibliografía básica sobre el tema y comparamos las distintas fuentes. En segundo lugar, fijamos las características de los diferentes tipos de comparativas. Por último, observamos el comportamiento de tan(to)… como en una selección de textos de CREA.Ítem Hamlet de Shakespeare y sus influencias en China(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Siyi, Zhang; Pulido-Tirado, Genara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas[ES]Quizá Shakespeare no cifraba en lo que le había dejado tan enorme riqueza a las generaciones posteriores. A partir de Shakespeare ha sido traído a China hasta el día de hoy, que ha afectado a muchas áreas como teatro chino, industria de la traducción, la crítica y así sucesivamente. Como dramaturgo excepcional chino, Cao Yu ha estado profundamente influenciado por Shakespeare. Mediante la comparaciónón de las de las impresionantes obras de los dos grandes escritores, nos daremos cuenta de que la herencia y el desarrollo es un tema eterno.Ítem Estudio y edición de la relación de sucesos y otros textos contenidos en un pliego suelto poético del siglo XVII (BNE R/26596)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Cortés-Buendía, Jesús; Castillo-Martínez, Cristina; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este proyecto pretende rescatar uno de los muchos pliegos de cordel que tanta repercusión tuvieron en la España del Siglo de Oro, entre un público tanto letrado como iletrado. Se encuentra en la BNE con la signatura R/26596 e incluye una relación de sucesos (de gran interés literario y con un fuerte poso de adoctrinamiento), además de una loa atribuida a Lope de Vega y una sátira. Para poder conocerlo mejor, se ha realizado un estudio pormenorizado de todas las obras que lo componen, así como una edición anotada.Ítem Adquisición del lenguaje infantil: Las primeras palabras(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Ortega-López, Laura; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En el presente trabajo veremos qué es lo que sucede desde el nacimiento del bebé hasta que este es capaz de emitir sus primeras palabras. Para esto, examinaremos cómo se ha tratado el estudio de la adquisición del lenguaje infantil desde la antigüedad, resaltando las teorías más importantes que han surgido para describir este fenómeno.Ítem Juan Bernier. Introducción a «Cántico»(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Montes Marchal, Carmen; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo recoge un análisis de la vida y obra artística del poeta Juan Bernier, escritor nacido en Córdoba en 1911 y colaborador de un grupo artístico, Cántico, que realizó su labor en esta ciudad andaluza, a partir de los años 40. Para comprender el contexto histórico y cultural de la época, en este trabajo se hace un resumen de la historia de la posguerra española, de las influencias y tendencias de la literatura del momento. También, se describe la historia de la revista Cántico, fundada por Bernier y otros, para finalizar con su biografía, producción y análisis de sus influencias y temáticasÍtem Las voces andaluzas en los diccionarios acádemicos (Siglo XVIII): el DRAE de 1780(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Romera-Manzanares, Ana-María; Moreno-Moreno, María-Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El objetivo principal de este estudio se centra en revisar y extraer las voces marcadas como propias de la región andaluza recogidas en el primer diccionario general de la Real Academia española, esto es, el Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso que, como es sabido, se publica a finales del siglo XVIII, en 1780, etapa en la que el repertorio oficial comienza su andadura tras la reducción a un tomo del Diccionario de Autoridades. En esta ocasión, tras la recolección de las voces marcadas diatópicamente, ya sea por medio de marcas lexicográficas o por medio de paráfrasis en las definiciones, se procederá a la composición de un corpus léxico que nos va permitir conocer, por un lado, la valiosa contribución lexicográfica del DRAE de 1780 al conocimiento de las hablas andaluzas y, por otro, su aportación a la fijación de un sistema de marcas diatópicas en los diccionarios posteriores, que se enriquecerán enormemente tras acoger estas voces dialectales. Además, tras la recogida de materiales y con el fin de constatar su vigencia, se ha pasado a comprobar si estas voces siguen considerándose en la actualidad palabras propias del territorio andaluz y para ello hemos consultado el TLHA (2000) y el DRAE (2001), obteniendo valiosos e interesantes resultados.Ítem Investigación y aplicación del Roget’s Thesaurus(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-26) Qi, Liu; Moreno-Moreno, María-Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este siglo el inglés es una herramienta importante en la comunicación social. El diccionario como instrumento de carácter práctico lleva implícita la necesidad de un aprendizaje para su correcto empleo. Peter Mark Roget publicó su primer Tesauro hace más de 150 años. Muchos escritores, oradores y estudiantes que hablan la lengua inglesa lo han utilizado. En este trabajo analizaré la estructura del Roget's Thesaurus, explicaré cómo se reorganiza el diccionario en otro idioma, y finalmente hablaré acerca de la utilización de Apps relacionadas con el uso del diccionario en el aula. El objetivo de esta investigación es la popularización y la aplicación de la obra.Ítem La métrica Española orientada a la enseñanza(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-20) Cañada Porcuna, Antonio José; Chicharro Chamorro, Dámaso; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el siguiente Trabajo de Fin de Grado voy a desarrollar con una amplia gama de matices las distintas proyecciones teóricas de la métrica focalizando toda la atención a la parcela de la enseñanza de la métrica a un alumnado de formación secundaria o universitaria. En él repasaré la historia evolutiva del asunto hasta la actualidad, pasando por fundamentos teóricos ya asentados sobre el verso, la estrofa, el poema, los distintos tópicos literarios y figuras retóricas que podemos destacar en el ámbito de la métrica y que debemos relacionar para fijar los objetivos de este proyecto. La aplicación práctica que quiero dar a este proyecto es la enseñanza como asignatura, con el consiguiente análisis métrico de distintos autores de altura en la Historia de la Literatura. Finalmente expondré unas conclusiones y citaré toda la bibliografía que he consultado.Ítem ORFEO Y EURÍDICE. Interpretaciones del mito en los Siglos de Oro.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-21) Martínez García, Mª Desirée; Rincón González, Mª Dolores; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEn el siguiente trabajo se ha realizado un estudio de la mitología y su pervivencia en los Siglos de Oro. En primer lugar, se ha tratado brevemente la recuperación de los temas clásicos y materia mitológica en los siglos XVI y XVII. Se ha utilizado el mito de Orfeo y Eurídice como ejemplo de pervivencia de la tradición clásica. Por un lado se ha analizado la historia, temas y significado del relato, y por otro las fuentes literarias y las numerosas interpretaciones que se han hecho desde su versión original en el mundo griego hasta el Siglo de Oro. Finalmente se ha llevado a cabo un análisis comparativo entre dos obras, un poema de Quevedo y una comedia de Lope de Vega. El objetivo es el de mostrar como dos autores del mismo siglo han realizado a partir de un mismo mito interpretaciones diferente y originales.Ítem Tradición clásica en La tejedora de sueños (1952) de Antonio Buero Vallejo(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-22) Rodríguez Molero, Ana; Manchón Gómez, Raúl; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEste trabajo analiza la obra dramática titulada La tejedora de sueños escrita por Antonio Buero Vallejo. Partiremos de la tradición clásica en la producción dramática de dicho autor, para posteriormente analizar de forma pormenorizada dicha obra, cuya base temática es el poema épico la Odisea. Asimismo, hablaremos de forma más extensa sobre la protagonista de la obra, Penélope, para ver los cambios que ha sufrido este personaje en este drama.Ítem La figura de Caronte en el Siglo de oro y su pervivencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-22) Cañas Márquez, Alberto; Manchón Gómez, Raúl; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEn este trabajo vamos a tratar el tema de la figura de Caronte, el barquero de la laguna Estigia, cuyo trabajo era llevar las almas de los muertos desde el reino de los vivos hasta el reino de los muertos, a través del Aqueronte, en una barca tirada por las almas en pena que no podían entrar al Hades. El grueso de este trabajo es estudiar cómo fue tratado este personaje durante el Siglo de Oro de nuestra literatura. Pero antes de esto se hará una cuidada descripción del personaje y sus menciones en obras clásicas que ayudaron a crear esta imagen. Finalmente veremos la pervivencia de este personaje en una figura moderna como es La Macanca.Ítem Historia abreviada de la literatura portátil de Enrique Vila-Matas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) Medina de la Fuente, Manuel; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo es un análisis de la novela Historia abreviada de la literatura portátil, que se encuadra en la primera etapa de creación literaria del escritor Enrique Vila-Matas y que por su estilo y forma es una de las obras de ficción narrativa española más importantes del siglo XX. La novela nos cuenta la historia de una “conjura portátil de artistas” de forma fascinante y creativa.