Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Título
Mostrando 1 - 20 de 128
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 50 términos para entender el cambio climático(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-17) Checa Moral, Virginia; Roldán Vendrell, María Mercedes ; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl cambio climático es uno de los temas de actualidad que despiertan más interés a nivel internacional. Se trata de un problema que presenta numerosas variables y, consecuentemente, la terminología especializada en la materia pertenece a diferentes ámbitos. En este trabajo hemos seleccionado los términos que consideramos más representativos del área temática para llevar a cabo una compilación y clasificación terminológica que pueda resultar informativa y útil al usuario que desee aclarar dudas relacionas con estos términos en español e inglés.Ítem ACERCÁNDONOS A LA ESCALERA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS(2024-10-22) VICO PEÑA, GEMA; PÉREZ CAÑADO, MARIA LUISA; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa cuestión acerca de cuál es el método de enseñanza más apto ha dado lugar a numerosas investigaciones. Mediante este Trabajo de Fin de Grado, se presenta una propuesta didáctica bajo los presupuestos de una de las metodologías más innovadoras, el Aprendizaje Basado en Proyectos. Para llevar a cabo esta tarea, se comenzará presentando una introducción general del trabajo, en la que se debatan los motivos por lo que se ha seguido esta línea de investigación. En segundo lugar, se introduce un apartado dedicado a la fundamentación teórica que recoge el método previamente mencionado. Concretamente, la fundamentación teórica versará sobre sus orígenes, etapas, rasgos más relevantes y papel del profesor y alumno, a su vez, se reservará un apartado final en el que se expondrá una valoración del método. Una tercera parte del proyecto será la presentación de este, donde, primeramente, se comentará ciertos temas como el de para qué público está destinado. Por otra parte, en los siguientes subapartados se reflejarán sus objetivos didácticos y criterios de evaluación, así como los contenidos didácticos y del currículum. Este tercer apartado terminará con la exposición de las actividades, tanto de forma general como particular, y con una conclusión final. El cuarto apartado tratará la forma en la que se evaluará el proyecto. Por último, el trabajo quedará cerrado con una conclusión que trata las adversidades que conlleva implantar este proyecto en las aulas.Ítem Adquisición del lenguaje infantil: Las primeras palabras(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Ortega-López, Laura; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En el presente trabajo veremos qué es lo que sucede desde el nacimiento del bebé hasta que este es capaz de emitir sus primeras palabras. Para esto, examinaremos cómo se ha tratado el estudio de la adquisición del lenguaje infantil desde la antigüedad, resaltando las teorías más importantes que han surgido para describir este fenómeno.Ítem El amor en La Celestina de Fernando de Rojas(2022-03-21) Querrant, Camille; Corominas Torres, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este Trabajo Fin de Grado, se trata de analizar y explicar el concepto del amor cortés en la Celestina estudiando los elementos claves. Trataré de explicar como Fernando de Rojas lo ha introducido en su obra respetando las normas de la época. Justificaré las ideas con fragmentos de la obra.Ítem El análisis de las metáforas en la obra de Bernard Shaw La casa de los corazones rotos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Skopina, Diana; Sánchez-Calle, Mª-Pilar; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo de Fin de Grado está dedicado al análisis de la obra La casa de los corazones rotos del escritor irlandés, George Bernard Shaw. El foco de la atención está en las metáforas que utiliza el autor. En primer lugar se ha realizado una definición de las metáforas según las explicaciones que dan diferentes autores como Paul Ricoeur, D.N. Arutyunov, etc. Una vez aclarado el concepto, se ha procedido a la clasificación de aquellas metáforas de las que hace uso el autor de la obra. En la segunda parte del trabajo analizamos las metáforas que aparecen y la relación existente con el objeto al que designan.Ítem Análisis del personaje femenino y su relación con el adulterio en la novela realista: Fortunata y Jacinta(2024-10-22) López Del Moral, Fátima María; Torres Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este proyecto de investigación, se lleva a cabo un acercamiento a la construcción del personaje femenino en la novela realista española de la segunda mitad del siglo XIX. El texto escogido como guía para este estudio es Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, novela publicada en Madrid en el año 1887 y considerada como una de las cumbres de la literatura española realista, así como la gran obra maestra de su autor. Galdós tomó la sociedad de su época como material para construir su narración, por lo que el análisis de los personajes femeninos en su obra permitirá conocer en mayor profundidad cómo eran las mujeres de la España decimonónica, cuáles eran sus aspiraciones y sus deseos, y cómo influía en sus vidas la clase social a la que pertenecían, si bien este proyecto se focalizará, ante todo, en analizar el concepto que estas tenían del adulterio.Ítem Análisis estilístico-fraseológico en la obra poética de Luis Cernuda: Las Nubes y Desolación de la Quimera(2019-07-18) Vallée, Valentine; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl siguiente trabajo, como se puede intuir leyendo su título Analisis estilístico-fraseológico en la obra poética Las Nubes y Desolación de la Quimera de Luis Cernuda, se propone un estudio de los usos fraseológicos, y, de manera más precisa, de las locuciones, del poemario Las Nubes y Desolación de la Quimera escrito entre 1937 y 1956. El marco teórico nos permitirá tener una visión amplia y concreta de las características de la fraseología, así que, esta parte teórica es fundamental para entender y elaborar un analisis pertinente del uso de las locuciones dentro de la poesía cernudiana. El estudio de esas diversas locuciones nos ayudará a comprender los procesos de escritura, a través de las imágenes poéticas, que nos presenta el poeta sevillano. Para terminar, se explicará la finalidad de este trabajo gracias a la presencia de nuestras conclusiones.Ítem Los andalucismos en el Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas (1918)(2020-01-08) Molinos Melero, Cintia; Camacho Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es la extracción del léxico andaluz de una fuente metalingüística, en este caso del Diccionario general y técnico hispanoamericano (1918) de Rodríguez Navas. Esta obra es la ampliación del Diccionario completo de la lengua española (1905) del mismo autor. Tras extraer el corpus, se procederá a comprobar la vigencia del léxico recogido con la finalidad de saber si las voces consideradas andalucismos por Rodríguez Navas siguen considerándose como tal. Para esta labor se ha consultado el Diccionario de la Lengua Española (2018).Ítem Antígona en la literatura europea contemporánea. Una aproximación(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-25) Ibáñez-Buendía, Mª-José; Salas-Romo, Eduardo-A.; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEste trabajo tiene como objetivo la comparación de distintas versiones literarias sobre el mito de Antígona, teniendo por referencia la obra del autor clásico Sófocles, y analizar su pervivencia en la literatura europea contemporánea gracias a autores como José María Pemán (1945), Jean Anouilh (1944) y Bertolt Brecht (1945). Principalmente el objetivo del trabajo es analizar cómo se trata la sustancia del mito en las distintas versiones al igual que el espacio, tiempo y acción en cada obra, sin olvidar las características psicológicas de cada personaje en cada versión.Ítem Aproximación al estatus de mientras en las subordinadas temporales(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Ortega Moral, María; Conti Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaDentro de la gramática del español existen diversas problemáticas que están relacionadas con la clasificación morfológica así como con el análisis sintáctico de algunas palabras. Es el caso de mientras. En el presente trabajo, realiza un recorrido por la bibliografía general, en cuanto a gramática se refiere, y por una bibliografía específica sobre la problemática expuesta. De esta manera, se extraen unos criterios específicos que servirán para un posterior análisis sintáctico y semántico de ejemplos proporcionados por la base de datos CORPES XXI con el fin de arrojar luz a esta cuestión.Ítem Aproximación al estudio de la sintaxis de las cláusulas finales en español: principales aportacoines y análisis de ejemplos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-08) Ramos-Navarro, Mª-José; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo se propone, por un lado, revisar las principales aportaciones al estudio de las cláusulas de sentido final en español y, por otro, describir el comportamiento de estas cláusulas en 115 ejemplos extraídos de la base de datos CREA. Con el análisis de estos ejemplos, se pretende comprobar si las cláusulas finales responden a las propiedades que se les atribuyen en la bibliografía especializada.Ítem Aproximación al estudio de las cláusulas coordinadas en español(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-14) Parras-Armenteros, Noelia; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo se centra en el estudio del comportamiento gramatical de las cláusulas coordinadas copulativas unidas con la conjunción y. Con este fin, se revisan en primer lugar las distintas definiciones de coordinación, tipos de coordinadas y conectores o conjunciones coordinantes propuestos en la bibliografía especializada, con especial atención a las condiciones gramaticales de la coordinación copulativa y a las interpretaciones que puede ofrecer el conector y en varios contextos; en segundo lugar, se describen y clasifican 50 ejemplos de oraciones coordinadas copulativas extraídos de una versión digital de la obra El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, partiendo para ello de distintos criterios gramaticales (p. ej. correferencialidad de argumentos, modalidad, tiempo, etc.).Ítem Aproximación al estudio de las estrategias de focalización en español(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-03) López-Gómez, María; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología EspañolaTodo enunciado presenta una determinada estructura informativa. La mayoría de oraciones sigue el orden que se atiene al parámetro ‘información conocida + información nueva’. Sin embargo, en ciertos contextos, esta estructura se ve modelada por motivos informativos o comunicativos. Nuestro trabajo encuentra su fundamentación en el estudio de uno de los procesos que alteran —en mayor o en menor grado— la estructura informativa, bien marcando una diferente prosodia, bien modificando el orden normal de constituyentes, o bien mediante una reformulación estructural. El fenómeno al que estamos aludiendo y que constituye la piedra angular de nuestro estudio es conocido como focalización. Respecto al mismo, trataremos en primer lugar ciertas cuestiones terminológicas. En segundo lugar, llevaremos a cabo una definición y catalogación de los tipos de foco. Por último, analizaremos y describiremos las focalizaciones presentes en una conversación transcrita para este fin.Ítem "Aproximación al mito de Antígona en la literatura europea contemporánea"(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-04) González-Villar, Lidia-María; Salas-Romo, Eduardo-A; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEste trabajo tiene como objetivo el estudio compositivo de distintas versiones literarias del mito clásico de Antígona. Trataremos de comparar la obra original de Sófocles con las de distintos autores que han vuelto sobre este mito, como son Jean Anhouilh, Bertolt Brecht y José María Pemán. La finalidad principal de este trabajo es el análisis del mito en tales versiones, así como del espacio y del tiempo que aparecen en cada obra. Por último, haremos un análisis de los personajes que aparecen en cada versión.Ítem La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-22) Martínez-López, Ester; Salazar-García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa competencia comunicativa es el término clave para hablar de enseñanza y aprendizaje de lenguas en la actualidad. Por esta razón, los investigadores más destacados de la lingüística del siglo XX (y parte del XXI) no dejaron de lado la oportunidad para mostrar sus perspectivas y proponer, con el tiempo, nuevas alternativas al alumno. En este trabajo realizaré, principalmente, un viaje por el siglo XX para hacer un acercamiento a los paradigmas que se han generado en torno al concepto de la competencia comunicativa y ver de qué forma ha sido tratado. Por último, hablaré sobre otros aspectos relacionados con el concepto y dedicaré un apartado a la valoración personal.Ítem Breve estudio del paisaje lingüístico en el casco histórico de Córdoba(2020-01-08) García-Campos, Fátima; Felíu-Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente Trabajo Fin de Grado nos centramos en el paisaje lingüístico (PL) urbano de parte del casco histórico de Córdoba, formado por todos aquellos textos que se encuentran en los entornos públicos. Los estudios sobre el paisaje lingüístico son jóvenes y aún queda mucho por investigar. El objetivo general de este trabajo es analizar los signos teniendo en cuenta las diferentes lenguas y variedades que conviven con el español y analizar las causas del multilingüismo, que es principalmente el turismo. Comenzamos exponiendo una introducción, seguida de los objetivos y la metodología empleada. A continuación, hacemos un breve repaso de los conceptos más generales sobre el PL para finalizar con el resultado de los datos obtenidos.Ítem Breve estudio onomástico de los apellidos en Baeza(2022-04-19) Lorite Pérez, María F; Fernández García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Mediante una aproximación a la onomástica y a las disciplinas lingüísticas encargadas del estudio de los nombres propios, el presente trabajo aborda de manera sintética el origen etimológico de los apellidos españoles y el vínculo histórico que los relaciona con su situación geográfica desde el punto de vista diacrónico. Para este propósito, se acotará el área de estudio al caso de la localidad jiennense de Baeza, cuyos apellidos más frecuentes en la actualidad servirán como punto de partida para observar si se produce una correspondencia cronológica con las primeras fuentes que se recogen en el Archivo Histórico Municipal.Ítem Carmen de Burgos en busca de la igualdad femenina(2020-01-10) Sánchez-Cervilla, Isabel; Pulido-Tirado, Genara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasLa finalidad de este proyecto es reflejar la situación que tenían las mujeres en el siglo XX y qué logros han conseguido las feministas. Una mujer feminista que ha logrado llamar la atención del público es la autora Carmen de Burgos con su obra La mujer moderna y sus derechos. En este libro se nos muestra que las mujeres no podían dar un paso adelante sin pedir permiso a sus maridos, padres, hermanos, etc. Además, estas tenían que casarse con el hombre que sus padres le elegían, no tenían derechos y siempre se consideraban un ser inferior al hombre, por eso no podía recibir una educación. Esta obra se puede examinar como el antecedente de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, el cual ha sido traducido al español. Carmen de Burgos es una mujer que lucha por conseguir que las mujeres tengan los mismos derechos que el hombre.Ítem Cartas de dote jiennenses del siglo XIX: Particularidades lingüisticas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Padilla-Herrada, María-Soledad; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo consiste en el análisis de las particularidades lingüísticas de cinco cartas de dote jiennenses del siglo XIX. Me voy a centrar sobre todo en el léxico, ya que es un nivel que presenta gran interés en estos documentos, aunque también daré cuenta de los rasgos fonéticos y morfosintácticos más relevantes de estas cartas de dote. En primer lugar, voy a realizar una introducción y una justificación, es decir, voy a explicar el porqué de la elección de este tema. En segundo lugar, voy a citar los objetivos que me he propuesto cumplir mediante la elaboración de este proyecto. A continuación, explicaré la metodología que he seguido para la realización del mismo. Seguidamente expongo las particularidades lingüísticas de estas cinco cartas de dote, entre las cuales destaco el nivel léxico, ya que como he dicho presenta mayor interés que el resto de niveles lingüísticos en estos documentos. Para terminar, haré una valoración final de mi proyecto.Ítem Cine y literatura: las adaptaciones. Comparación y análisis en Don Juan Tenorio de José Zorrilla(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-22) Torre Liébanas, Sara de la; Quero Leiva, Ana Belén ; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEn este proyecto, se ha realizado un análisis sobre las adaptaciones del cine basadas en la literatura. Se ha intentado planificar el trabajo de una formar más general hasta lo más específico. En primer lugar, se han estudiado las diferentes teorías que los críticos y estudiosos han afirmado: desde diferentes puntos de vista, desde la literatura, desde el cine, desde un punto de vista más subjetivo y objetivo. Posteriormente, se ha analizado de forma general el texto literario desde el cual parte la adaptación y, finalmente, se ha realizado una comparación entre la adaptación cinematográfica y la obra literaria Don Juan Tenorio de José Zorrilla.