Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Título
Mostrando 1 - 20 de 245
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 50 términos para entender el cambio climático(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-17) Checa Moral, Virginia; Roldán Vendrell, Mercedes; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl cambio climático es uno de los temas de actualidad que despiertan más interés a nivel internacional. Se trata de un problema que presenta numerosas variables y, consecuentemente, la terminología especializada en la materia pertenece a diferentes ámbitos. En este trabajo hemos seleccionado los términos que consideramos más representativos del área temática para llevar a cabo una compilación y clasificación terminológica que pueda resultar informativa y útil al usuario que desee aclarar dudas relacionas con estos términos en español e inglés.Ítem A la vista del laberinto. Visión clásica y reinterpretación del mito.(2022-12-12) MIRANDA OCAÑA, LUCÍA; Rincón González, Mª Dolores; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas(ES) Este trabajo tiene como principal objetivo hacer un estudio sobre la recepción del famoso mito del Minotauro en las obras Los Reyes de Julio Cortázar y «La casa de Asterión» de Jorge Luis Borges. Para ello vamos a partir de las fuentes clásicas para ver los parecidos y diferencias que existen entre el mito clásico y su posterior reinterpretación. Al mismo tiempo vamos a dedicar un apartado a exponer a grandes rasgos la recepción y transmisión de este mito en las artes plásticas y en la literatura española del siglo de Oro, con el comentario de tres dramas áureos.Ítem Ab aeterno: el infinito en la obra de Borges(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-26) Martín Cerezo, Daniel; Castillo Martínez, Cristina; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl objetivo del presente ensayo reside en tratar de realizar un estudio del concepto de infinito en tres relatos de Jorge Luis Borges: La biblioteca de Babel, El Aleph y El libro de arena. Para ello, realizaremos un análisis pormenorizado de los mismos, así como de la aparición del vigente término en ellos y, finalmente, los confrontaremos, con el fin de establecer las concomitancias y las diferencias existentes.Ítem Acercamiento a las hablas andaluzas: caracterización del habla urbana de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Del Monte Martínez, Rafael; Pérez Béjar, Víctor; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl fin de este trabajo es el estudio profundo y desarrollo del habla urbana de Jaén, en el que se analizarán los rasgos propios y característicos. Se abordará el marco teórico del que partiremos por los conceptos clave de lengua, dialecto y habla regional. Una vez estudiados nos permitirá adentrarnos en las hablas andaluzas, para finalmente desembocar en el objetivo principal del trabajo, conocer el estudio profundo de las hablas en Jaén. Tras las entrevistas realizadas a personas de distintas generaciones y de ambos sexos, se llevará a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo (niveles fonéticos-fonológicos, morfosintácticos y léxicos).Ítem Acercamiento a María Luisa Bombal a través de sus obras La amortajada y La última niebla(2022-12-12) Fernández Rayo, Marta; Castillo Martínez, Cristina; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) versa sobre un análisis de La amortajada y La última niebla, las dos únicas novelas escritas por María Luisa Bombal. A lo largo de este estudio se realizará una caracterización de las obras, así como un recorrido por los aspectos temáticos de las mismas, entre los que destacan el enfoque de masculinidad, la feminidad, las relaciones amorosas entre los personajes, los límites entre la realidad y la ficción y la naturaleza. Asimismo, se realizará un recorrido por la vida y la producción literaria de la autora, con el fin de poner en contexto al lector e introducirlo en la literatura de Bombal.Ítem ACERCÁNDONOS A LA ESCALERA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS(2024-10-22) VICO PEÑA, GEMA; PÉREZ CAÑADO, MARIA LUISA; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa cuestión acerca de cuál es el método de enseñanza más apto ha dado lugar a numerosas investigaciones. Mediante este Trabajo de Fin de Grado, se presenta una propuesta didáctica bajo los presupuestos de una de las metodologías más innovadoras, el Aprendizaje Basado en Proyectos. Para llevar a cabo esta tarea, se comenzará presentando una introducción general del trabajo, en la que se debatan los motivos por lo que se ha seguido esta línea de investigación. En segundo lugar, se introduce un apartado dedicado a la fundamentación teórica que recoge el método previamente mencionado. Concretamente, la fundamentación teórica versará sobre sus orígenes, etapas, rasgos más relevantes y papel del profesor y alumno, a su vez, se reservará un apartado final en el que se expondrá una valoración del método. Una tercera parte del proyecto será la presentación de este, donde, primeramente, se comentará ciertos temas como el de para qué público está destinado. Por otra parte, en los siguientes subapartados se reflejarán sus objetivos didácticos y criterios de evaluación, así como los contenidos didácticos y del currículum. Este tercer apartado terminará con la exposición de las actividades, tanto de forma general como particular, y con una conclusión final. El cuarto apartado tratará la forma en la que se evaluará el proyecto. Por último, el trabajo quedará cerrado con una conclusión que trata las adversidades que conlleva implantar este proyecto en las aulas.Ítem Las adaptaciones cinematográficas de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes(2020-01-08) Enora, Joalland; Mañero-Lozano, David; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo ofrece un análisis de una serie de adaptaciones cinematográficas de la obra Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes. En particular, analizamos cinco adaptaciones con el propósito de estudiar el grado de adaptación de la obra cervantina, así como la evolución de la recepción del texto literario por parte de los distintos directores de cine.Ítem El adivino de Esopo: Relación con la literatura contemporánea y el cine(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-27) Moyano Exposito, Virginia; de Miguel Jover, José Luis; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEn este TFG se analiza de forma sencilla y escueta la fábula. Se hace un panorama general de la fábula grecolatina, y hacemos hincapié en Esopo. Concretamente en una de sus fábulas, El adivino. Y a partir de esa fábula vemos su relación con la literatura tanto universal como española del siglo XX. Vemos una comparación entre la fábula El adivino y diversos obras de literatura, al mismo tiempo que veremos una antítesis de la fábula El adivino con la obra San Manuel Bueno, mártir. También vamos a ver el reflejo de la fábula El adivino en el cine, con el filme El verdugo de Luis García Berlanga, y finalmente unas conclusiones.Ítem Adquisición de la Segunda Lengua: Tratamiento del Error y Propuestas Didácticas para el aula de EFL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-17) Rodríguez Muñoz, María Luisa; Estrada López, Lourdes; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl aprendiz de una lengua extranjera, durante su proceso de Adquisición de la Segunda Lengua (L2), siempre estará y se verá expuesto ante una serie de errores que, en algunos casos, se derivan de su Lengua Materna (L1). No obstante, dichos errores nos indican en qué punto se encuentra el alumno en su proceso de aprendizaje. Con el paso de los años, el error ha sido tratado de muchas formas, se han propuesto varios análisis ad hoc y se han realizado varias catalogaciones. Para subsanar los errores de los hablantes del español al aprender inglés, se han propuesto diversas actividades con el objetivo de que los aprendices lo corrijan y completen su adquisición de la L2.Ítem La adquisición de secuencias formulaicas en español: análisis mediante corpus(2022-12-12) Konovalova, Aleksandra; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES) En el contexto de la adquisición del lenguaje, un papel fundamental se atribuye a las secuencias formulaicas: expresiones idiomáticas con un significado no composicional. Entre estas, encontramos las locuciones, los refranes y las fórmulas rutinarias. Se almacenan en el lexicón sin segmentar y se aprenden mayoritariamente por imitación y con la influencia del contexto. Además, forman la base del enfoque léxico, un método que gana cada vez más importancia en el área de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. El presente estudio pretende describir el proceso de la adquisición de las unidades fraseológicas durante el período crítico (desde los dos hasta los doce años) a través del análisis de ejemplos extraídos de un corpus del habla infantil.Ítem Adquisición del lenguaje infantil: Las primeras palabras(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Ortega-López, Laura; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En el presente trabajo veremos qué es lo que sucede desde el nacimiento del bebé hasta que este es capaz de emitir sus primeras palabras. Para esto, examinaremos cómo se ha tratado el estudio de la adquisición del lenguaje infantil desde la antigüedad, resaltando las teorías más importantes que han surgido para describir este fenómeno.Ítem “El adulterio femenino y el fracaso del individuo frente a la realidad. Madame Bovary y La Regenta”(2020-01-10) Rosillo-Mañas, Arabia; Salas-Romo, Eduardo-A; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEl propósito del siguiente trabajo consistirá en establecer una pequeña comparación entre literaturas francesa y española. Para ello, este trabajo se centrará en el estudio y análisis de dos grandes novelas del XIX y al movimiento realista de este siglo. Se trata de la novela francesa Madame Bovary, escrita por Gustave Flaubert y de la novela española La Regenta, escrita por Leopoldo Alas, "Clarín". Además, se profundizará en el estudio de estas obras, adentrándose en la vida de sus autores y de sus protagonistas, y, por último, estableciendo una pequeña comparación de estas dos novelas con El Quijote, de Miguel de Cervantes. Para concluir el trabajo, y, teniendo en cuenta que ambas novelas narran la historia de una mujer adúltera que idealiza su vida y acaba fracasando, se establecerá un análisis comparativo sobre dos de sus temas destacados: el adulterio femenino y el fracaso final frente a la realidadÍtem La amistad femenina en Sula de Toni Morrison(2024-10-22) López León, María Azahara; Machado Jiménez, Almudena; Universidad de Jaén. Filología EspañolaCon el presente trabajo pretendemos analizar la relación de amistad entre las protagonistas de la novela Sula de Toni Morrison, para demostrar que, aunque la representación de esta amistad femenina en la literatura ha estado sujeta a tópicos, muchas autoras han tratado de romper esos estereotipos y construir relaciones más complejas. Comenzaremos explicando algunos de los conceptos que se aplicarán en el análisis de Sula, como la liminalidad y las identidades relacionales; mencionaremos también algunas representaciones estereotípicas de la amistad femenina en la literatura, así como varios ejemplos prácticos de disrupciones literarias; y, finalmente, realizaremos un estudio sobre la amistad femenina en la obra de Toni Morrison, centrándonos en la novela seleccionada. El resultado de este análisis nos llevará a afirmar que Toni Morrison sabe cómo crear personajes femeninos complejos cuyas relaciones no caen en lo estereotípico.Ítem El amor en La Celestina de Fernando de Rojas(2022-03-21) Querrant, Camille; Corominas Torres, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este Trabajo Fin de Grado, se trata de analizar y explicar el concepto del amor cortés en la Celestina estudiando los elementos claves. Trataré de explicar como Fernando de Rojas lo ha introducido en su obra respetando las normas de la época. Justificaré las ideas con fragmentos de la obra.Ítem Análisis comparativo del famoso mito de Don Juan: Versión francesa Dom Juan, ou le Festin de Pierre de Molière y Don Juan Tenorio de Zorrilla(2022-12-13) Souf Bacar, M’raati; Martín Romero, José J.; Universidad de Jaén. Filología Española(ES) Este trabajo tiene como objetivo la comparación de las obras: Don Juan Tenorio de Zorrilla (1844) y Dom Juan, ou le Festin de Pierre de Molière (1665). Lo que queremos conseguir es analizar las similitudes y diferencias, contextualizando las obras sin olvidar el análisis del epónimo de ambas, es decir, del protagonista. Dentro de este trabajo encontraremos varios tópicos recurrentes que se encuentran presentes en las obras a analizar e intentaremos establecer una relación entre ellos que desembocan en el tema central de este análisis. Cabe recalcar que estamos ante un tema bastante estudiado, sin embargo, cada investigador procede de distinta manera lo que nos permite tener distintos puntos de vista sobre el tema.Ítem Análisis de la novela Principio y fin de Naguib Mahfuz(2022-12-13) Ortega Casado, José L.; Ruiz Moreno, Rosa Mª; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas(ES) Con el presente trabajo de investigación busco profundizar en la literatura y cine árabe y, concretamente, en el escritor egipcio Naguib Mahfuz. Para ello, comienzo estableciendo una investigación del origen de la literatura árabe. A continuación, realizo un estudio sobre la biografía de Naguib Mahfuz para conocer así sus etapas y obras más destacadas, bajo mi punto de vista. Así como el impacto en las traducciones tras este autor ganar el Premio Nobel de Literatura. Finalmente, he realizado un análisis de su obra Principio y fin tras la lectura de esta. Asimismo, me he permitido hacer una comparación entre la novela y la adaptación de la versión cinematográfica del director mexicano Arturo Ripstein.Ítem El análisis de las metáforas en la obra de Bernard Shaw La casa de los corazones rotos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Skopina, Diana; Sánchez-Calle, Mª-Pilar; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo de Fin de Grado está dedicado al análisis de la obra La casa de los corazones rotos del escritor irlandés, George Bernard Shaw. El foco de la atención está en las metáforas que utiliza el autor. En primer lugar se ha realizado una definición de las metáforas según las explicaciones que dan diferentes autores como Paul Ricoeur, D.N. Arutyunov, etc. Una vez aclarado el concepto, se ha procedido a la clasificación de aquellas metáforas de las que hace uso el autor de la obra. En la segunda parte del trabajo analizamos las metáforas que aparecen y la relación existente con el objeto al que designan.Ítem Análisis del personaje femenino y su relación con el adulterio en la novela realista: Fortunata y Jacinta(2024-10-22) López Del Moral, Fátima María; Torres Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este proyecto de investigación, se lleva a cabo un acercamiento a la construcción del personaje femenino en la novela realista española de la segunda mitad del siglo XIX. El texto escogido como guía para este estudio es Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, novela publicada en Madrid en el año 1887 y considerada como una de las cumbres de la literatura española realista, así como la gran obra maestra de su autor. Galdós tomó la sociedad de su época como material para construir su narración, por lo que el análisis de los personajes femeninos en su obra permitirá conocer en mayor profundidad cómo eran las mujeres de la España decimonónica, cuáles eran sus aspiraciones y sus deseos, y cómo influía en sus vidas la clase social a la que pertenecían, si bien este proyecto se focalizará, ante todo, en analizar el concepto que estas tenían del adulterio.Ítem Análisis estilístico-fraseológico en la obra poética de Luis Cernuda: Las Nubes y Desolación de la Quimera(2019-07-18) VALLÉE, Valentine; Pla-Colomer, Francisco-Pedro; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl siguiente trabajo, como se puede intuir leyendo su título Analisis estilístico-fraseológico en la obra poética Las Nubes y Desolación de la Quimera de Luis Cernuda, se propone un estudio de los usos fraseológicos, y, de manera más precisa, de las locuciones, del poemario Las Nubes y Desolación de la Quimera escrito entre 1937 y 1956. El marco teórico nos permitirá tener una visión amplia y concreta de las características de la fraseología, así que, esta parte teórica es fundamental para entender y elaborar un analisis pertinente del uso de las locuciones dentro de la poesía cernudiana. El estudio de esas diversas locuciones nos ayudará a comprender los procesos de escritura, a través de las imágenes poéticas, que nos presenta el poeta sevillano. Para terminar, se explicará la finalidad de este trabajo gracias a la presencia de nuestras conclusiones.Ítem ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LOS DOS ENAMORADOS FLORES Y BLANCAFLOR (1512)(2024-10-22) MARTOS LIÉBANA, CARMEN MARÍA; GONZÁLEZ RAMÍREZ, DAVID; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este proyecto de investigación, vinculado con el período literario del Siglo de Oro, se pretende ofrecer un estudio filológico de los aspectos narratológicos que componen la Historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor. Para ello, en primera instancia, se realizará un estudio del “género editorial” al que se adscribe. En segundo lugar, se analizará la función de los motivos literarios en la novela para comprender la psicología de los personajes y el desarrollo de la acción en esta historia caballeresca breve.