CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Universitario en Olivar, Aceite de Oliva y Salud

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/390

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 131
  • Ítem
    Factores influyentes en la decisión de compra de aceites de oliva, por parte de los consumidores Aguilarenses
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-23) Ríos Bonilla, Gloria María; Vega Zamora, Manuela; Universidad de Jaén. Psicología
    El sector del aceite de oliva en España destaca por su importante papel en nuestra economía. Entender el comportamiento de los consumidores de aceites de oliva es fundamental para los profesionales del marketing, ya que entender las acciones de los consumidores permite desarrollar estrategias más efectivas y adaptadas a sus necesidades. Este trabajo se enfoca en analizar el comportamiento de los habitantes de Aguilar de la Frontera. El objetivo es determinar los factores que influyen en las decisiones de compra de aceites de oliva de estos consumidores.
  • Ítem
    Oleoturismo en la comarca del condado y propuesta de feria comarcal de aceite de oliva
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) González Pérez, María; Puentes Poyatos, Raquel
    Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar el Oleoturismo en la comarca del Condado (Jaén) y promover como actividad oleoturística una propuesta de feria comercial sobre el aceite de oliva, denominada “Oleovida”. En este trabajo se investiga la actividad del Oleoturismo en las zonas rurales mediantes la recopilación de información de diferentes fuentes primarias y secundarias como libros, artículos, análisis de datos y entrevistas. Además, se realiza un estudio sobre los beneficios que conlleva acercar esta actividad a las zonas rurales donde la principal actividad económica es la agricultura del olivar. Tras realizar el estudio empírico, se propone una alternativa para dar salida a la actividad del Oleoturismo en la zona del Condado por medio de una feria comercial, donde se pretende dar la oportunidad al sector oleícola de la comarca de adquirir nuevas fuentes de ingresos, ampliando una nueva vertiente de beneficios económicos para los habitantes de los municipios.
  • Ítem
    Comunicación online de la gestión de riesgos desde las diferentes dimensiones de la responsabilidad social corporativa
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) Suárez Navas-Parejo, Ana; Puentes Poyatos, Raquel
    La Responsabilidad Social Corporativa, la revolución tecnológica y las exigencias cada vez más estrictas de un mercado cada vez más competitivo son algunos de los factores que interrelacionados han supuesto un gran cambio a la hora de entender la gestión empresarial. Analizaremos el nivel de adaptación a las nuevas tecnologías del sector oleícola, el uso que se hace de ellas para comunicar sus prácticas en Responsabilidad Social Corporativa, y a partir de aquí ver cuáles son las dimensiones a las que el sector dedica más recursos y esfuerzos de cara a su relación con los stakeholders y gestión de riesgos.
  • Ítem
    Importancia de los ODS en la estrategia de oleoturismo de las empresas: el caso de la provincia de Jaén.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) Díaz Ramiro, Ana María; Murgado Armenteros, Eva María; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    Este Trabajo de Fin de Máster aborda la convergencia entre el oleoturismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de una metodología cualitativa, se exploró la contribución específica de las empresas de oleoturismo a diversos ODS, destacando su potencial para impulsar el crecimiento económico sostenible, la educación de calidad, la igualdad de género y la protección del medio ambiente. El análisis reveló impactos económicos y sociales positivos, así como desafíos en la integración de prácticas sostenibles. El estudio identificó la importancia de la sostenibilidad para el oleoturismo, aunque se evidenció un desconocimiento y falta de prácticas sostenibles en algunas empresas. Se señalaron retos relacionados con la concienciación y la necesidad de implementar tecnologías más limpias. Además, se examinó el papel de los ODS en la estrategia de sostenibilidad, revelando que, aunque algunas empresas los consideran, su implantación es limitada debido al desconocimiento y a otras prioridades. Las conclusiones destacan la necesidad de fortalecer la integración de prácticas sostenibles, mejorar la educación sobre ODS y promover la concienciación en el sector del oleoturismo. Las limitaciones del estudio, como la falta de cuantificación del impacto y la muestra restringida, indican áreas para futuras investigaciones. Este trabajo ofrece una visión detallada que sienta las bases para profundizar en la contribución del oleoturismo a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y aborda futuras líneas de investigación para avanzar en este campo.
  • Ítem
    Plan de Marketing para la SCA Nuestra Señora del Rosario de Arbuniel
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) García Quesada, Alejandra; Vega Zamora, Manuela; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    El trabajo de fin de máster que he realizado es un plan de marketing que está estructurado en tres fases: Análisis y diagnóstico de la situación, decisiones estratégicas de marketing y decisiones operativas. Comienzo la primera fase describiendo la empresa y realizando un análisis externo e interno que me permita conocer las diferentes capacidades y recursos que tiene nuestra empresa. Después necesitamos identificar cuáles son las oportunidades, amenazas existentes, fortalezas y debilidades que podemos encontrar en la empresa. En la segunda fase explicaremos los objetivos de marketing que queremos conseguir. Finalmente, en la tercera fase aplicamos decisiones operativas de marketing mediante los planes de acción, especialmente sobre los cuatro elementos del marketing mix: producto, precio, comunicación y distribución, sin olvidarnos del presupuesto con el que contamos y los planes de control y evaluación necesarios que nos permitirán medir los resultados obtenidos y adoptar las medidas correctoras necesarias.
  • Ítem
    Estudio para las adaptaciones a las nuevas tendencias en olivicultura de un olivar tradicional. Forma y rentabilidad de la adaptación.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) López López, Pedro Alberto; Pérez Latorre, Francisco José
    Con el presente estudio técnico, se pretende realizar una reconversión a olivar intensivo de una plantación de olivar tradicional con riego localizado, con una superficie de 15,55 Has y su posterior plan de explotación, con el fin de aumentar la rentabilidad de la explotación aplicando las nuevas tecnologías.
  • Ítem
    Tipologías en el cultivo del olivo. influencia sobre los procesos de producción y composición de los aceites de oliva.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) Soria Herrera, Manuel; Sánchez Villasclaras, Sebastián; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    El presente Trabajo Fin de Máster es un estudio de las distintas tipologías de plantación y producción en olivar y aceites de oliva. Para ello, se expondrán los marcos más representativos en lo referente a tipos de plantación y su evolución en Andalucía en las últimas décadas. De tal manera se hará referencia a los marcos de plantación tradicional, intensivo, superintensivo y de alta densidad. De igual forma se estudiarán los distintos tipos de producción: convencional, integrada, ecológica y biodinámica. Se hará referencia también a las variedades de aceituna más importantes en Andalucía, que es lo mismo que decir en toda España; se tendrán en cuenta, a su vez, algunas variedades locales menos extendidas. Finalmente, se hará referencia a la influencia de estos tipos de plantación y producción en la calidad y composición físico-química y sensorial de los aceites de oliva.
  • Ítem
    Papel de la cubierta vegetal en la sostenibilidad del olivar
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) Gallardo Ramírez, Julián; Viñegla Pérez, Benjamín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    Una de las problemáticas más importantes en el olivar es la perdida de suelo a raíz de las practicas convencionales, debido a esto en este trabajo se ha realizado un metanálisis entre las parcelas con cobertura vegetal y parcelas sin cobertura vegetal de la región de Andalucía a lo largo de un periodo de estudio, poniendo el foco en cómo influye la cubierta vegetal en el cultivo del olivar frente al cultivo convencional, en cuestiones como la perdida de suelo fértil, además de la capacidad de retención hídrica y de nutrientes. Dando como resultado que la cubiertas vegetales implican un mejora realmente significativa tanto para la perdida de suelo, como para la mayoría de nutrientes y parámetros de fertilidad.
  • Ítem
    Evaluación del incremento de la actividad enzimática en suelos agrícolas mediante bioestimulación
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-17) Martínez Carrillo, Ramsés; Ruíz García, Roberto; Sánchez Arcas, Beatriz; Calero González, Julio Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    Como consecuencia de prácticas agrícolas inadecuadas a lo largo del tiempo, una parte importante de los suelos agrícolas sufre algún nivel de degradación. Es por ello esencial restaurar y conservar el suelo agrícola. La rizosfera, parte del suelo que interacciona íntimamente con el sistema radicular, es muy importante en la salud del suelo porque es aquella dónde ocurren la mayoría de las interacciones entre plantas y microorganismos. El principal objeto de este estudio es, la rizosfera. Existen muchas estrategias para reducir la degradación del suelo y aumentar su calidad. Entre todas ellas destacan estrategias como la bioestimulación y bioaumentación, que potencian el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de la mejora de la cantidad, diversidad y actividad de los microorganismos del suelo. En este trabajo se ha analizado distintas actividades enzimáticas y pruebas bioquímicas del bulbo húmedo in vitro de suelos con distinta texturas de distintos bioestimulantes.
  • Ítem
    Aplicación de una metodología de superficies de respuesta para el estudio de la torrefacción oxidativa del hueso de aceituna.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Cubero Quesada, Ramón; Cuevas Aranda, Manuel; Sánchez Villasclaras, Sebastián; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    El presente Trabajo Fin de Máster pretende dar respuesta a la caracterización de un subproducto generado en la industria de extracción de aceite de oliva, como es el hueso de la aceituna. Este subproducto está tomando cada vez mayor importancia en el sector de los biocombustibles, por sus características propias de densidad, granulometría, humedad relativa y poder calorífico, las cuales le confieren algunas ventajas sobre otros biocombustibles. El objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster es el tratamiento por torrefacción de este subproducto, con el objetivo de mejorar aún más sus propiedades y conseguir analizar cuáles son los parámetros mejorables que lo conviertan en una fuente de energía renovable y fundamental para nuestra tierra, y para todas aquellas donde el sector del olivar se esté introduciendo. El análisis realizado pone de manifiesto que se puede obtener un biocombustible de calidad aplicándole un tratamiento termoquímico adecuado.
  • Ítem
    Caracterización de biofilms de poda de olivo influencia del plastificante
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Sojo Hortigosa, Eva; La Rubia García, María Dolores; Jurado Contreras, Sofía; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    Los envases fabricados a partir de derivados del petróleo se están sustituyendo cada vez más por envases poliméricos de base biológica. La fabricación de este tipo de envases requiere un previo estudio de los biofilms de acetato de celulosa (AC), esta procedente de restos vegetales, en este estudio de la poda de olivo, y aunque es muy prometedor el uso de acetato de celulosa como material, necesita la adición de plastificantes para que sus propiedades se asemejen a polímeros derivados del petróleo. Este trabajo tiene como objetivo observar la influencia del plastificante citrato de trietilo (TEC), y optimizar el efecto del mismo con la utilización de diferentes porcentajes (0, 5, 10, 20 y 40%) añadidos al AC, para una posterior elección de la mejor relación AC-TEC tras comparar los resultados obtenidos. Las películas se caracterizaron mediante análisis de FT-IR, DRX, DSC, ensayo de absorción de agua y ensayos de tracción.
  • Ítem
    Caracterización físico-química de la fracción hoja de olivo y extracción de su materia grasa
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Chambilla Perez, Sandra; Sánchez Villasclaras, Sebastián; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    Una gran cantidad de hojas de olivo se acumulan en las almazaras y muchas de ellas en buenas condiciones debido a que proceden de aceitunas recogidas del árbol. Este trabajo caracterizó la fracción de hoja de olivo procedentes de la limpieza y de la línea de vuelo de aceitunas de almazara. El objetivo fue determinar su composición fisicoquímica y su potencialidad para ser usada en la alimentación de pequeños rumiantes. Se determinó los contenidos en celulosa, hemicelulosa, lignina, proteínas, compuestos fenólicos totales, lípidos totales, y digestibilidad enzimática, y los resultados en base seca fueron: 9,0%, 6,0%, 27,8%, 36,8%, 42,0%, 8,5%, 13,02 g/kg aceite, 22,5% y 55,2%, respectivamente. Se determinó también el perfil de ácidos grasos de la fracción lipídica, predominando el ácido oleico (68,1%). En consideración a los resultados obtenidos, la fracción hoja de olivo evaluada en esta investigación presenta características fisicoquímicas apropiadas como materia prima en el diseño de racionamientos de pequeños rumiantes.
  • Ítem
    Fabricación y caracterización de composites de ácido poliláctico y cenizas de hueso de aceituna
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Bachino Fagalde, Emilia; La Rubia García, María Dolores; Jurado Contreras, Sofía; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    Este trabajo presenta la investigación acerca del uso de cenizas de hueso de aceituna como refuerzo del bioplástico PLA para la fabricación de un material compuesto. Las cenizas provienen de la quema del hueso de aceituna, principal subproducto de la fabricación de aceite de oliva, y que es utilizado normalmente como combustible. De esta forma se valoriza un residuo combinándolo con un plástico de origen no fósil. Para la fabricación del material compuesto se combinó el PLA, junto con un aditivo de proceso, con cenizas en las siguientes proporciones: 0%, 1%, 3% y 5%. Los composites fueron sometidos a pruebas para determinar sus propiedades mecánicas: resistencia a la tracción e impacto Charpy, propiedades térmicas: calorimetría diferencial de barrido, superficie de fractura: microscopía electrónica de barrido, estructura química: análisis vibracional FT-IR y difracción de rayos X, y determinación de la absorción de agua. La adición de cenizas al PLA tiene como resultado un material compuesto cuya estructura es similar a la de la matriz, es más higroscópico y no presentará variantes en sus condiciones térmicas de fabricación. Se destaca que el material compuesto con 1% de cenizas presenta mejores propiedades mecánicas que el PLA en cuanto a la resistencia al impacto Charpy, rigidez (mayor módulo de Young) y alargamiento previo a la rotura en el ensayo de tracción. El resto de los materiales compuestos presentan propiedades mecánicas más desfavorables respecto al PLA.
  • Ítem
    Percepción de los jóvenes sobre los aceites de oliva
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Almagro Carrasco, Cristian; Murgado Armenteros, Eva María; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    El presente trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo comprobar el impacto del aceite de oliva en los jóvenes. La industria oleícola ha experimentado varios cambios, una de estas transformaciones será el objetivo de este trabajo fin de master. El mercado del aceite de oliva en los jóvenes se ha visto reducido en los últimos años por la subida del precio, también acompañada de la delicada situación económica que viven los jóvenes independizados. Para contribuir a la investigación hemos realizado un estudio para conocer estos motivos de la bajada en la demanda de producto y que grasas utilizan para cocinar en su vida diaria. Realizando esta investigación he podido conocer la desinformación que muchos adolescentes tienen sobre este producto típico de la dieta mediterránea, no conocen sus características y tampoco sus beneficios para la salud. Por ello también este trabajo se basa en el marketing para atraer a este sector de la población y que conozcan los múltiples beneficios del “oro líquido” e introducir este producto en la comunicación digital.
  • Ítem
    Contribución del paisaje a la atracción de enemigos naturales para el control biológico en el olivar
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Segura Montes, Noemí; Alcalá Herrera, Rafael; García Fuentes, Antonio
    En este trabajo se ha estudiado la influencia de los hábitats seminaturales en la abundancia de enemigos naturales para el control natural de Prays oleae. Para ello se seleccionaron 15 parcelas de olivar en la provincia de Granada (Íllora, Montefrío y Moclín), sobre las cuales se llevó a cabo la captura de artrópodos mediante la aspiración de la copa de 5 olivos por parcela y el muestreo de la infestación de P. oleae en la generación antófaga y carpófaga. Además, se realizaron tres muestreos fitosociológicos de la flora y vegetación a 250m, 500m y 1000m de distancia del centro de cada parcela. Los resultados han mostrado una mayor cantidad de huevos depredados en la generación carpófaga que antófaga, además la abundancia de enemigos naturales se ha visto favorecida por una mayor proporción de hábitats seminaturales alrededor de la parcela.
  • Ítem
    Diversidad nematológica (Nematoda, Dorylaimida y Mononchida) en suelos de olivar con tres sistemas de laboreo diferentes: un estudio comparado
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) García Ruiz, Miriam; Peña Santiago, Reyes; Torres Cordero, Juan Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    Este trabajo presenta un estudio de la nematofauna edáfica de los órdenes Dorylaimida y Mononchida en tres olivares con diferente manejo (suelo desnudo, convencional, ecológico), situados en el municipio de Pegalajar, provincia de Jaén, en tres enclaves geográficos próximos entre sí (Fuente del Peñón, El Cercado y El Puerto). Se han identificado 658 individuos a partir de 30 muestras de 72,64 cm3 de suelo cada una. Los nematodos se han extraído por en gradiente de sacarosa, se han montado en preparaciones permanentes en glicerina anhidra, y se han medido e identificado con microscopía óptica. También se ha analizado la flora arvense asociada a los olivares. La abundancia nematológica es apreciablemente mayor en el olivar orgánico, pero las diferencias observadas no son significativas. La riqueza específica de nematodos es significativamente mayor en las parcelas que mantienen la cobertura vegetal. La distribución de la diversidad y de la abundancia, tanto de la nematofauna como de la flora, presenta valores más elevados en olivares con cobertura vegetal. Cinco especies muestran diferencias significativas en cuanto a la distribución de su abundancia, una prueba a favor de su utilidad como bioindicadoras.
  • Ítem
    Impacto de las cubiertas vegetales mixtas en la entomofauna beneficiosa del olivar y en su eficacia depredadora
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Martínez Rojas, Minerva; González Ruiz, Ramón ; Gómez Guzmán, José Alfonso; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    Esta investigación se llevó a cabo en 2022 en la provincia de Jaén (sur de España), donde se seleccionaron olivares con distintos manejos: i/ Convencional, libre de vegetación (CONV), ii/ Olivar ecológico con cubierta vegetal (CV) y iii/ Olivar ecológico donde se añaden restos de poda a la cubierta vegetal (CV-MIX). Se realizaron inventarios de vegetación y monitoreo de enemigos naturales mediante un dispositivo combinado con trampas cromáticas y olfativas. La polilla del olivo (Prays oleae) y depredadores de ésta como las crisopas se seleccionaron como especies control. Tanto la diversidad de enemigos naturales como la abundancia relativa de vegetación fueron superiores en el olivar CV-MIX. A su vez, estos parámetros en el olivar CV superaron a los del olivar CONV. Se discuten los parámetros involucrados en las notables diferencias entre los tres tipos de manejo
  • Ítem
    Polifenoles del aove en la salud. Interacción con la microbiota intestinal
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Ortega Ruiz, María Nieves; Benomar El Bakali, Nabil; Caballero Gómez, Natacha; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    En los últimos años, los polifenoles presentes en el aceite de oliva virgen extra (AOVE) han sido ampliamente estudiados por sus numerosos beneficios para la salud, reduciendo el riesgo de padecer numerosas enfermedades. Una vez absorbidos, la mayoría de los compuestos fenólicos ingeridos llegan al colon, donde ejercen un impacto modulador sobre la microbiota intestinal. Por ello, esta revisión se centra en los beneficios de los polifenoles del AOVE para la salud y su capacidad para promover bacterias intestinales beneficiosas e inhibir aquellas especies potencialmente patógenas, ejerciendo este doble efecto modulador. Tras una amplia búsqueda, se ha comprobado que el genoma de las bacterias beneficiosas codifica una serie de enzimas asociadas a polifenoles (PAZymes) involucradas exclusivamente en la degradación de estos compuestos fenólicos, transformándolos en metabolitos, lo que les permite su persistencia en el ecosistema intestinal. Sin embargo, los polifenoles también pueden inhibir el crecimiento de cepas patógenas que provocan enfermedades en la salud, ejerciendo un efecto antimicrobiano. En conclusión, hay evidencias que respaldan los efectos beneficiosos de los polifenoles para prevenir diversas enfermedades, especialmente a nivel intestinal, pero se necesitan más estudios para investigar este efecto en humanos.
  • Ítem
    Empleo de cubierta vegetal en olivar y presencia de fauna auxiliar
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Maeztu Espejo, Javier; Torres Cordero, Juan Antonio; Alcalá Herrera, Rafael; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    Se realiza una revisión bibliografía acerca del conocimiento sobre las cubiertas vegetales, su empleo en olivar y su relación con la fauna auxiliar. El uso de cubiertas vegetales potencia la presencia de este tipo de fauna auxiliar favoreciendo el control biológico de plagas y enfermedades y por tanto, una disminución del empleo de fitosanitarios. Los resultados manifiestan la abundante literatura científica acerca del empleo de cubiertas vegetales para favorecer la presencia de fauna auxiliar en el olivar, la cual se ha visto incrementada en los últimos años de manera notable, sobre todo con estudios realizados en España. Con los datos bibliográficos analizados, podemos afirmar que el control biológico de plagas en el olivar es posible y se ve favorecido por la presencia de cubiertas vegetales o manchas de vegetación, y que es una opción que poco a poco va calando entre los agricultores. Su implantación supondría una mejora para el medio ambiente ya que se podrían dejar de usar una gran cantidad de pesticidas, además, la reducción de los pesticidas redundaría en la obtención de aceitunas y aceite de mejor calidad, ambos se verían reflejado en una mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas al reducir los gastos en fitosanitarios y al ver incrementado el precio de venta del aceite.
  • Ítem
    Biocortezas de cianobacterias: una alternativa de control de erosión en olivares de pendiente
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-15) Anaya Ponce, Guillermo; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    La erosión del suelo por escorrentía es el problema más importante al que se enfrenta la olivicultura mediterránea. Este efecto se acentúa en olivares con fuertes pendientes, lo cual trae consecuencias negativas sobre la producción del olivar a causa de la reducción paulatina de la fertilidad del suelo. En el presente trabajo se propone el uso de biocortezas de cianobacterias como posible método de control de erosión en olivares de pendiente. Adicionalmente, se establece un protocolo general de trabajo para llevar a cabo el procedimiento de cianobacterización desde su muestreo en campo hasta su inoculación a gran escala y se evalúan los resultados más relevantes de los distintos autores para conocer los beneficios que podría traer consigo la implementación de la técnica estudiada. Por último, se sugiere realizar investigaciones experimentales con la finalidad de mejorar las condiciones de los suelos agrícolas y reducir los efectos de la erosión.