CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17844

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    La relación de las mujeres con los refugios antiaéreos de la Guerra Civil. Propuesta didáctica para 4º de la ESO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-30) De La Torre Pérez, María; Jaén Milla, Santiago; García Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Se plantea una propuesta de intervención en el aula para 4º de la ESO en la materia de Geografía e Historia. Se ha realizado una previa contextualización sobre el escenario de la Guerra Civil en la provincia de Jaén y los vestigios existentes poniendo el énfasis en los refugios antiaéreos, lugares de protección ante los ataques aéreos que sufría la población civil en las retaguardias. Es crucial valorar el papel de las mujeres en estos espacios, y como a través de los de los cuidados, afrontando trabajos que se consideraban solo de hombres o luchando en los frentes republicanos, lograron abrirse paso y ser una pieza fundamental en un escenario de guerra en el que la historia tiende a invisibilizar su trabajo. Es primordial trasladar a la población la importancia de la preservación de los vestigios de la Guerra Civil y del papel de las mujeres.
  • Ítem
    Los escenarios de conflicto durante la Segunda Guerra Púnica en Iberia a través de los textos clásicos
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-30) Mallenco Rodríguez, Manuel; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Lechuga Chica, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo pretende analizar y mostrar de forma sintética los escenarios de conflicto durante la Segunda Guerra Púnica en Iberia a partir del análisis detallado de los textos clásicos, principalmente Tito Livio, prestando especial atención a la identificación y localización de cada uno de los escenarios de conflicto que tuvieron lugar en este territorio. Para afrontar dicho análisis hemos seguido una rigurosa metodología teniendo en cuenta diferentes criterios como la tipología de escenarios descritos, las características de las tropas que participaron y en qué proporciones lo hicieron, el número de muertes o el tipo de armamento empleado. Seguidamente, se han elaborado una serie de mapas temáticos en los que se refleja de forma clara y concisa todos los acontecimientos que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Púnica en Iberia según los textos clásicos divididos en diferentes años. Para concluir, se realiza una reflexión crítica de los resultados obtenidos.
  • Ítem
    Cerro Miguelico: una aproximación al análisis espacial de un asentamiento clave en la campiña de JAÉN desde los SIG
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-30) Bizarro Carmona, Félix; Rueda Galán, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo pretende generar una aproximación espacial al yacimiento arqueológico de Cerro Miguelico, utilizando, principalmente, una batería de técnicas no invasivas centradas en el estudio de los análisis realizados a partir de Sistemas de Información Geográfica (SIG), fotogrametría aérea y LiDAR. Para ello, se partirá de la propia historiografía de las investigaciones arqueológicas precedentes sobre Cerro Miguelico, desde sus primeras menciones al inicio del siglo XX, hasta la actualidad. De manera general, se realizará una introducción al contexto histórico y geográfico del yacimiento, analizando las características de sus antecedentes, evaluando el estado actual de la cuestión y profundizando, finalmente, en los elementos espaciales que dieron forma y configuraron el asentamiento de Cerro Miguelico y su territorio. En definitiva, este trabajo debe ser considerado como un acercamiento inicial a la comprensión del poblamiento diacrónico del yacimiento de Cerro Miguelico, caracterizado por la ocupación antrópica de su territorio a lo largo de diferentes fases cronológicas.
  • Ítem
    Las iglesias prerrománicas astures y su impacto en el poblamiento y en el territorio (Siglos VIII al X)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-30) Gutiérrez Rosa, David Jesús; Alcázar Hernández, Eva María; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Este trabajo pretende acercarse a los aspectos sociales y económicos que subyacen en el arte asturiano, sin perder de vista la necesidad del control efectivo del territorio por parte de los monarcas asturianos y de las élites aldeanas, mostrando las diferencias desde el punto de vista estilístico y constructivo, la diferente capacidad económica de sus mecenas o financiadores y las distintas funciones que desempeñan en el territorio asturiano.
  • Ítem
    El uso de la vegetación leñosa en la ritualidad ibérica. Análisis antracológico del santuario de Tútugi (Galera, Granada).
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-30) Muriel López, Paloma; Rodríguez Ariza, María Oliva; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Este Trabajo de Fin de Máster, bajo la línea temática Prehistoria Reciente y Paleoambiente, tiene como centro de atención los restos antracológicos procedentes de contextos cultuales de época ibérica, para tratar de comprender cuál era la función de la vegetación leñosa en la ritualidad de estas sociedades protohistóricas. Un análisis que parte de un marco teórico general, incluyendo los principios de la antracología, una revisión bibliográfica de yacimientos ibéricos que cuentan con análisis antracológicos y algunos paralelos etnográficos, y que finaliza con un caso de estudio particular, el del santuario periurbano de Tútugi (Galera, Granada), cuyo antracoanálisis nos ha permitido aproximarnos a la ritualidad de la sociedad ibérica de los siglos IV-III a.n.e. así como a las prácticas rituales de una comunidad más antigua (ss.VII-VIa.n.e.).
  • Ítem
    Estudio de las producciones cerámicas procedentes de la intervención arqueológica en la plaza de toros de Segura de la Sierra (Jaén)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Peralta Gómez, Olga; Salvatierra Cuenca, Vicente; Navarro Pérez, Mercedes; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Tras una contextualización espacial e histórica del territorio en el que se emplaza la localidad de Segura de la Sierra, su gran castillo, y el coso en el que se han desarrollado las excavaciones, se tratará la metodología llevada a cabo para realizar el estudio cerámico. El mismo que tiene como finalidad ofrecer una interpretación más completa del espacio excavado, ya que, nos proporciona una ventana única a la vida cotidiana, a la economía y la tecnología de esta sociedad. Junto a ello, el estudio de los materiales cerámicos nos permitirá estudiar las tipologías, técnicas decorativas, funcionalidades, entre otros elementos, de las piezas seleccionadas. Estos materiales proceden de unidades estratigráficas previamente datadas en el estudio preliminar.
  • Ítem
    Itinerario cultural Marea Viva: el patrimonio pesquero-conservero de Huelva y su desarrollo turístico
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Rodríguez López, Manuel; Murgado Armenteros, Eva; Castillo Armenteros, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en la articulación de un itinerario cultural para poner en valor el rico patrimonio histórico-arqueológico relacionado con la actividad pesquero-conservera en la provincia de Huelva (Andalucía, España). A lo largo de décadas de investigación histórica y arqueológica, se ha identificado una profunda conexión entre esta industria y la vida de las comunidades costeras en Huelva, influenciando aspectos sociales, económicos y culturales. El itinerario propuesto busca no solo preservar este legado, sino también ofrecer una perspectiva renovada sobre su importancia histórica y contemporánea. Además, se analizan las posibilidades de este patrimonio como recurso turístico en el mercado actual y su papel como diversificador de la propuesta turístico-cultural en la provincia.
  • Ítem
    Estudio del material cerámico de la Plaza Cambil Nº 2 de Jaén
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Mora Barrionuevo, María de los Ángeles; Montilla Torres, Irene; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo se ha centrado en el estudio e interpretación de los materiales documentados en la excavación arqueológica de urgencia llevada a cabo en el solar situado en la Plaza de Cambil número 2 de Jaén. Dicha intervención fue realizada de Material previa a la construcción de una serie de viviendas, tal y como exigua la normativa ya que el solar se encuentra ubicado dentro del Casco Histórico de la ciudad. En el estudio realizado se ha determinado la cronología de dichos materiales correspondientes al periodo Altomedieval de la ciudad y vinculados al periodo de ocupación visigodo, pero también se han podido constatar la evolución del Material a través de la secuencia estratigráfica llegando a una secuencia cronológica que refleja el periodo de islamización de la ciudad.
  • Ítem
    Jaén (1936-1939): arqueología de la guerra civil española y construcción de memoria histórica
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Aguilar Saenz, Juan Daniel; Jaén Milla, Santiago; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    En este trabajo explora el desarrollo de la arqueología del conflicto reciente y el papel de sus teorías y metodologías como contribución al entendimiento de procesos que tienen repercusión en la sociedad actual. Así, Junto a la arqueología de la Guerra Civil Española se busca dar nuevos datos y perspectivas sobre los acontecimientos en el conflicto que se dio entre 1936 y 1939 en Jaén. También, se propone el desarrollo de proyectos que buscaban promover la memoria histórica en la ciudad, mostrando así el potencial del territorio para crear espacios de diálogo en torno a los valores democráticos y proteger, valorizar y resguardar el patrimonio bélico desde el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Ítem
    Estudio del material cerámico de la intervención arqueológica en los restos del Puente Romano
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Cabrera Lara, María José; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Las excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del Ianus Augustus (Mengíbar, Jaén), concretamente en la zona de la vega del Guadalquivir, a unos 180 m. del mismo, han descartado una de las hipótesis planteadas, mediante los trabajos geofísicos realizados en el lugar, sobre la posible existencia de los restos de un puente romano, apareciendo en su lugar, distintas estructuras vinculadas, algunas de ellas, a un complejo termal de época romana, del cual se ha podido excavar una pequeña parte. En el presente trabajo se ha realizado una recapitulación de las investigaciones e intervenciones realizadas en la zona, siendo el grueso del mismo el análisis del repertorio cerámico documentado en dicha Intervención Arqueológica de Urgencia, denominada IAU Restos de Puente Romano- Via Augusta, con el fin de esclarecer la secuencia cronológica del sitio, así como su relación con el entorno.
  • Ítem
    ESTUDIO DEL MATERIAL CERÁMICO DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LOS RESTOS DEL PUENTE ROMANO- VIA AUGUSTA (MENGÍBAR, JAÉN)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-20) Cabrera Lara, Mª José; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    (ES)Las excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del Ianus Augustus (Mengíbar, Jaén), concretamente en la zona de la vega del Guadalquivir, a unos 180 m. del mismo, han descartado una de las hipótesis planteadas, mediante los trabajos geofísicos realizados en el lugar, sobre la posible existencia de los restos de un puente romano, apareciendo en su lugar, distintas estructuras vinculadas, algunas de ellas, a un complejo termal de época romana, del cual se ha podido excavar una pequeña parte. En el presente trabajo se ha realizado una recapitulación de las investigaciones e intervenciones realizadas en la zona, siendo el grueso del mismo el análisis del repertorio cerámico documentado en dicha Intervención Arqueológica de Urgencia, denominada IAU Restos de Puente Romano- Via Augusta, con el fin de esclarecer la secuencia cronológica del sitio, así como su relación con el entorno.
  • Ítem
    Campamentos romanos de época altoimperial en el noroeste de la península ibérica. Una revisión bibliográfica.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-10-11) Montoro Fernández, Lorena; Luis María Gutiérrez Soler; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo tiene como objetivo el estudio bibliográfico de los campamentos romanos del noroeste de la Península Ibérica. Aquí se revisan algunos de los recintos más importantes de la zona y su desarrollo durante la época altoimperial. Además del uso para su estudio de nuevas técnicas de teledetección o la innovadora utilización del LiDAR.
  • Ítem
    Evolución de un paisaje fronterizo. El castillo de Alcaudete y su entorno
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-10-11) Moral Armenteros, Javier; Irene Montilla Torres, Juan Carlos Castillo Armenteros; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    En el presente trabajo se analiza mediante la arqueología de la arquitectura y la arqueología del paisaje el castillo de Alcaudete (Jaén). Debido a su posición estratégica, ya desde los siglos IX-X conformó un importante elemento defensivo que se complejizaría con andalusíes y cristianos, dando lugar un paisaje fronterizo caracterizado por sus castillos y torres vigía. De tal forma, los resultados obtenidos en Alcaudete se han utilizado para buscar análogos y diferencias en la evolución poliorcética de fortificaciones próximas como Priego de Córdoba, Luque, Baena, Víboras y Alcalá la Real.
  • Ítem
    TÉCNICAS NO INVASIVAS DE REGISTRO ARQUEOLÓGICO. EL CASO DEL OPPIDUM IBÉRICO DE PUENTE TABLAS (JAÉN)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-10-11) GARRIDO ALMAGRO, DARÍO; RUEDA GALÁN, CARMEN; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Este trabajo pretende realizar una revisión en relación a las diferentes técnicas no invasivas de registro utilizadas principalmente en arqueología, enfocadas en un estudio de caso, en el oppidum de Puente Tablas (Jaén), que ha sido escenario de la aplicación de diversas de ellas, realizándose los primeros trabajos en este sentido en el año 1994. Para ello, en primer lugar, se ha llevado a cabo una introducción a los métodos geofísicos aplicados en la disciplina arqueológica, poniendo el foco de atención en sus bases y funcionamiento, pasando a abordar después su aplicación histórica en España y, concretamente, en Andalucía. En segundo lugar, se analizará de una forma un poco más profunda la técnica del georradar, por ser la utilizada en los recientes trabajos en este oppidum ibérico, para pasar, por último, al estudio de caso, en el desarrollo un trabajo de revisión y georreferenciación de los trabajos de prospección geofísica que se han llevado a cabo para realizar una contrastación final en cuanto a los resultados obtenidos.