Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Título
Mostrando 1 - 20 de 95
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento del hongo Trichoderma spp de suelos de campos de olivo en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Martínez-Maldonado, Katia-Estefanía; Díaz-Aguilar, Antonio; Martínez-Cañamero, Magdalena; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]En este estudio se aislaron cepas del hongo Trichoderma spp. de suelos de campos de oliva situados en la provincia de Jaén, empleando la técnica de siembra directa, se determinó la selectividad de 3 medios de cultivo, Rosa Bengala, PDA SL y SMAC, así como también se estudió el crecimiento de este género a distintas temperaturas y pH. Se estudió la capacidad antagónica de los aislamientos con patógenos de oliva, Phytium sp., y Phytophthora megasperma spp, se hicieron estudios con 7 fitosanitarios diferentes (Oxifluorfen, Quelato de Zinc, Quelato de Manganeso, Aminoácido, Fosfito Potásico, Quelato de Hierro y Glifosato).Ítem ALTERACIONES DEL SISTEMA RENINAANGIOTENSINA HEPÁTICO EN UN MODELO GENÉTICO DE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-27) Parras-Ortega, Nadia; Prieto-Gómez, Maria-Isabel; Segarra-Robles, Ana-Belén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Actualmente la obesidad es uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados. La obesidad está relacionada con otras múltiples enfermedades como pueden ser la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la esteatosis hepática o, incluso, ciertos tipos de cáncer. El sistema renina-angiotensina es un importante sistema hormonal encargado de controlar la presión sanguínea, el volumen extracelular y el balance de sodio y potasio a nivel general; sin embargo, se ha descubierto la existencia del sistema renina-angiotensina en diferentes tejidos como corazón, cerebro, tejido adiposo, riñón, páncreas e hígado. El sistema renina-angiotensina está relacionado con la obesidad y otras patologías, produciéndose variaciones en los niveles de sus componentes. Dichas modificaciones han sido estudiadas con cierta profundidad en tejidos como el páncreas, el riñón o el tejido adiposo; sin embargo, en el caso del hígado aún no existen muchos estudios. Por ello, el principal objetivo de este trabajo fue estudiar las posibles alteraciones en la expresión genética de los componentes del sistema renina-angiotensina que se producen en el hígadoÍtem ANÁLISIS CITOGENÉTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL “SATELITOMA” DE LA ESPECIE HYCLEUS SCUTELLATUS MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-03-20) Ruiz-Torres, Laura; Lorite-Martínez, Pedro; Palomeque-Messia, Teresa; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]En este trabajo se ha hecho un estudio citogenético y molecular del escarabajo Hycleus scutellatus (Coleoptera, Meloidae). Presenta un número cromosómico de 2n=20, con 18 cromosomas autosómicos y una pareja de cromosomas sexuales del tipo XX/XY. Los dos cromosomas sexuales se asocian en metafase I en una estructura conocida como paracaídas Xyp. Presenta bloques heterocromáticos ricos en A+T localizados en las regiones pericentroméricas. Existen doce regiones NOR en seis parejas de autosomas, un número inusualmente alto en el orden Coleoptera y nunca descrito hasta ahora. Se ha realizado la secuenciación del genoma de esta especie usando la plataforma Illumina. Las lecturas obtenidas han sido utilizadas para analizar las secuencias repetitivas pertenecientes al ADN satélite. Se han encontrado veinte familias diferentes de ADN satélite con unidades repetitivas variables entre 41 y 851 pb. Se han generado sondas para las tres familias de ADN satélite mayoritarias y se han realizado hibridaciones in situ fluorescentes para determinar la localización cromosómica. La hibridación in situ genera un patrón diferente para cada una de estas familias.Palabras clave ADN satélite, heterocromatina, cariotipo, regiones organizadoras del nucléolo, satelitomaÍtem ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROTOCOLOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN EN XENOPUS TROPICALIS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-02) Santos-Rojas, Camila; Bullejos-Martín, Mónica; Santacruz-Roco, Álvaro; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Actualmente, la disminución y extinción de anfibios es una problemática que busca resolverse por medio de programas de conservación que utilizan herramientas como la investigación, desarrollo e implementación de biotecnologías de reproducción, las cuales incluyen la criopreservación de semen, para mitigar el daño y prevenir futuras pérdidas en la biodiversidad de especies. En este trabajo se plantea comparar un método de criopreservación utilizado en la especie Xenopus laevis (X. laevis) en el que se emplea solución salina inhibidora de la motilidad (MIS por Motility Inhibiting Saline solution) + dimetilsulfóxido (DMSO) + sacarosa como criopreservante, con el método tradicionalmente usado en Xenopus tropicalis (X. tropicalis) en el que se emplea una solución hecha a partir de sacarosa y yema de huevo. Se propone analizar de forma comparada estos protocolos y evaluar la viabilidad de los espermatozoides tras la criopreservación. Se realizó un ensayo donde se utilizaron machos de X. tropicalis, de los cuales se obtuvieron los testículos para recolectar el semen, que fue sometido a los dos métodos de criopreservación planteados y se realizó un análisis de fertilidad de cada muestra, que consistió en un recuento espermático, una medición de la viabilidad espermática con solución de diacetato de 6-carboxifluoresceína (CFDA) y yoduro de propidio (IP) y un índice de fertilidad mediante inseminación de huevos. Se obtuvieron resultados que sugieren que el protocolo de MIS + DMSO + sacarosa tiene un índice de fertilidad mayor al protocolo convencional con yema de huevo, sin embargo, se requiere realizar más investigaciones que sostengan esta afirmación.2. Palabras clave Criopreservación, criopreservante, esperma, espermatozoides, fecundación, fertilidad, semen, Xenopus tropicalisÍtem Análisis de datos de receptividad endometrial mediante biología de sistemas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Vargas-Liébanas, Eva; Esteban-Ruíz, Francisco-José; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La infertilidad constituye uno de los principales factores médicos que afectan a la situación demográfica actual. Una de las causas que contribuyen a la infertilidad es la receptividad del endometrio, que se ve afectada en ciertas patologías como la endometriosis. Tratamos de establecer, siguiendo una estrategia de Biología de Sistemas, un patrón característico a nivel de transcriptómica, proteómica y metabolómica del endometrio receptivo y lo comparamos con el propio de la endometriosis con el objetivo de identificar las diferencias existentes entre ambas situaciones. Los resultados obtenidos muestran cómo los genes y proteínas propios del endometrio normal receptivo se encuentran relacionados con procesos proliferativos y del ciclo celular, mientras que en la endometriosis cobran relevancia procesos inflamatorios y proliferativos. Además, el estudio del metaboloma en ambas situaciones puso de manifiesto que el único metabolito común a ambas es el fármaco sintético nafarelina. Por otro lado, los perfiles de expresión de microRNAs indicaron su participación principal en la regulación de genes del ciclo celular. Como principal conclusión, podemos decir que la Biología de Sistemas se presenta como una herramienta muy útil para el análisis de la complejidad molecular del endometrio en situaciones normales y patológicas.Ítem Análisis de la modulación funcional por nitroalquilación de sistemas antioxidantes mediada por lípidos nitrados(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Aranda-Caño, Lorena; Barroso-Albarracín, Juan-Bautista; Valderrama-Rodríguez, Raquel; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El NO es un radical libre gaseoso que actúa como molécula señalizadora en numerosos procesos biológicos, ejerciendo su acción principalmente a través de modificaciones post-traduccionales (PTMs), como la S-nitrosilación y la nitración de tirosinas proteicas. Estudios recientes han demostrado que tanto el NO· como algunos de sus derivados pueden interaccionar también con lípidos insaturados, generando moléculas denominadas lípidos nitrados, nitrolípidos o nitroalquenos (NO2-FA). La capacidad señalizadora de los NO2-FA reside fundamentalmente en la modulación de la función proteica a través de una PTM de aminoácidos nucleofílicos denominada nitroalquilación. En el presente trabajo analizamos el efecto del tratamiento con ácido nitro-oleico (NO2-OA) en la actividad enzimática del sistema de la Peroxirredoxina 1 mitocondrial de Saccharomyces cerevisiae (Prx1p), así mismo, identificamos las posibles dianas de nitroalquilación de la proteína así como la susceptibilidad de cada una de ellas a sufrir la modificación. Para ello, se utilizaron técnicas espectrofotométricas y técnicas de CL-MS/MS y se realizaron análisis de modelización molecular de la Prx1p in silico. Los resultados de este estudio mostraron que la nitroalquilación de la Prx1p por el NO2-OA provocaba una disminución significativa de la actividad catalítica dependiente de la concentración de lípido nitrado. Así mismo, se identificaron tres dianas de nitroalquilación con diferente susceptibilidad a nitroalquilarse, siendo la His 83 la que presentaba mayor tendencia a modificarse, seguida de la His 123 y de la Cys 91. En conclusión, el análisis de estos resultados indica que la nitroalquilación de la Prx1p por NO2-OA puede constituir un mecanismo de control de la actividad de este sistema antioxidante.Ítem ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y FENOTIPO EN LA ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA INFANTIL STXBP1(2021-02-16) Trigo-Pérez, Isabel; Esteban Ruiz, Francisco J.; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La encefalopatía epiléptica infantil temprana tipo 4, también conocida como Síndrome STXBP1, está considerada una epilepsia grave de la infancia caracterizada por presentar convulsiones epilépticas frecuentes asociadas con un retraso o regresión del desarrollo. El gen STXBP1 está implicado en el proceso de liberación de neurotransmisores por parte de las vesículas sinápticas y codifica la proteína de unión a sintaxina 1. El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio de la relación entre la STXBP1-E sindrómica y la STXBP1-E molecular y, además, estudiar las diferentes comorbilidades que se presentan en pacientes con STXBP1. Para ello, se realiza un abordaje desde una perspectiva de Biomedicina de Sistemas y presentamos una primera caracterización de la comorbidad molecular en la EIEE4. Los resultados obtenidos muestran una amplia variabilidad entre genotipos y fenotipos, sugiriendo que pueden existir otros procesos que están ejerciendo un papel en esta patología y que aún no se conocen.Ítem ANÁLISIS DEL DESTINO CELULAR DE EXOSOMAS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SÍNDROME DE QT LARGO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-05) Boulares, Maher; Franco-Jaime, Diego; Domínguez-Macías, Jorge-Nicolás; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La principal causa de muerte en el mundo es la enfermedad cardiovascular. Si bien la atención cardíaca y los avances en la investigación han aumentado la supervivencia, aún existe la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de prevención, intervención y paliación, debido. Las vesículas extracelulares como los exosomas ofrecen un potencial considerable para la vigilancia y para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares debido a sus capacidades analíticas y moduladoras y son responsables de la comunicación entre estos tipos de células en condiciones fisiológicas y patológicas y se liberan constitutivamente de varios tipos de células cardíacas y también son un elemento esencial de la señalización intercelular mediante el transporte de una carga molecular de células donantes a células receptoras, modulando así la expresión génica. En este estudio nos hemos centrado en analizar el papel de los exosomas como mediadores de la señalización intercelular en el corazón. Se han utilizado técnicas de marcaje y transplantes de exosomas así como de cuantificación y análisis inmunohistoquimicos en explantes cardíacos. Los datos obtenidos en este estudio demuestran que los exosomas normales se unen en mayor proporción a cardiomiocitos que aquellos exosomas derivados de ratones modificados genéticamente que presentan arritmias cardíacas, si bien se unen en igual proporción a los fibroblastos. Estos resultados demuestran que la información proporcionada por los exosomas a los cardiomiocitos se ve significativamente disminuida en ratones con arritmia, pero no a los fibroblastos. Es posible por tanto que esta falta de comunicación intercelular haga que dichos cardiomiocitos estén funcionalmente comprometidos.Ítem Análisis del miR106b en los procesos de regeneración muscular esquelética(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Ceballos-Cifuentes, Carlos-Daniel; Aránega-Jiménez, Amelia; Hernández-Torres, Francisco; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Introducción: La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad neuromuscular caracterizada por una degeneración muscular progresiva. La falta de tratamientos eficaces para esta enfermedad, conllevan a la necesidad de evaluar diferentes enfoques para llevar a cabo un tratamiento óptimo. Estudios in vitro realizados previamente en nuestro laboratorio, demuestran que el miR-106b juega un papel importante en los procesos de proliferación y diferenciación miogénica. En este estudio se investigó el papel del miR-106b en la modulación de los procesos de regeneración muscular esquelética in vivo. Métodos: Para analizar el papel el miR-106b y de factores reguladores miogénicos (MRFs) durante los procesos de regeneración muscular se llevaron a cabo miRNA RT-PCR en modelos murinos C57 inducidos a un daño muscular con cardiotoxina (CTX). Por otra parte, se midieron los perfiles de expresión de los MRFs en ratones Dmdmdx (modelo DMD) durante los procesos de regeneración después del tratamiento con antimiR106b, además se llevó a cabo el treadmill test para medir la resistencia muscular de los ratones Dmdmdx después del tratamiento. Resultados: Encontramos que los niveles de expresión de los MRFs Myf5, MyoD1 y Myog aumentan considerablemente en el día 3, este aumento está asociado a la disminución del miR106b, después del daño muscular en ratones C57 (lesionados con CTX). En ratones DMDmdx los niveles de expresión del miR106b disminuyen significativamente en el día 3 después del tratamiento con AntimiR, esta disminución se correlaciona con el aumento de los MRFs Myf5, MyoD1 y Myog en el mismo periodo de tiempo, favoreciendo los procesos de diferenciación miogénica durante la regeneración muscular. Consistentemente, la treadmill test mostró resultados significativos en la mejora funcional de ratones DMDmdx. Conclusiones: La inhibición del miR106b mejora considerablemente los procesos de regeneración muscular- esquelética in vivo. La utilización de moléculas inhibidoras del miR106b puede llegar a ser un potencial terapéutico para el tratamiento de distrofias musculares.Ítem Análisis e integración de datos de expresión génica para el estudio de la infertilidad masculina(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Ortega-Velasco, Juan-Carlos; Esteban-Ruiz, Francisco-José; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La infertilidad es uno de los principales problemas de salud que afecta a los seres humanos de forma global. En este Trabajo de Fin de Máster se han tratado de encontrar, a través del uso de procedimientos bioinformáticos, procesos biológicos y potenciales biomarcadores que puedan explicar por qué se produce la infertilidad masculina. Los resultados obtenidos muestran un conjunto de genes que parecen tener una expresión diferencial relacionada con la infertilidad masculina. A través de los análisis realizados también se han podido conocer los procesos biológicos en los que se encuentran implicados dichos genes: respuesta inmune, presentación y procesamiento de antígenos, regulación de la expresión génica y la transcripción, proliferación celular, procesos de óxido-reducción y respuesta a fármacos o compuestos xenobióticos. Como conclusión, se puede decir que los análisis bioinformáticos constituyen herramientas interesantes que dan soporte a los experimentos de laboratorio y ayudan a descubrir nuevos indicios en el campo de la clínica. Palabras clave: Infertilidad-Bioinformática-Espermatogénesis-Genómia-Proteómica-Metabolómica-Transcriptómica-EpigenéticaÍtem ANÁLISIS FUNCIONAL DE DIANAS CELULARES DE NITRACIÓN DURANTE LA RESPUESTA DE LA PLANTA AL ESTRÉS POR ARSÉNICO(2021-02-24) Moreno-Sánchez, Antonio J.; Begara Morales, Juan C.; Chaki Abdellaoui, Mounira; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Las plantas están sometidas a diferentes situaciones de estrés medioambiental que pueden afectar a su desarrollo y crecimiento óptimos. Este trabajo se ha centrado en estudiar el estrés abiótico por arsénico (As) que es un metaloide presente en suelos y herbicidas nocivo para la planta y por tanto para la salud del consumidor. La toxicidad del As desencadena la producción descontrolada de especies de oxígeno y nitrógeno reactivo que inducen un estrés nitro-oxidativo. Entre estas especies reactivas se encuentra el óxido nítrico y sus especies derivadas que median procesos de modificaciones postraduccionales de proteínas como por ejemplo la nitración de tirosina que modula la función proteica. La planta posee mecanismos de defensa frente a las situaciones de estrés oxidativo como son los sistemas antioxidantes, cuya función está también regulada por el óxido nítrico. En el presente trabajo, se plantea abordar la identificación de dianas nucleares de nitración en situaciones de estrés abiótico por arsénico con objeto de identificar aquellas dianas que pueden mediar la respuesta de la planta frente al estrés generado. Para la puesta de manifiesto de las dianas de nitración nucleares frente al estrés por As se utilizaron cultivos de Arabidopsis thaliana sometidos a diferentes concentraciones de As. Las dianas de nitración se identificarán mediante inmunoprecipitación y espectrometría de masas. Los resultados obtenidos aportarán información sobre la adaptación de los cultivos al estrés por As y sus consecuencias económicas asociadas.Ítem Análisis funcional de la acción de topoisomerasa II durante la división mitótica en el síndrome de microcefalia primaria MCPH1(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Guerrero-Cózar, Israel; Marchal-Ortega, Juan-Alberto; Cañuelo-Navarro, Ana; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La microcefalia primaria es una enfermedad rara de origen genético que se caracteriza por una drástica reducción de la corteza cerebral. En los pacientes con mutaciones en el gen MCPH1 tiene lugar, además, una alteración significativa en la división mitótica que se manifiesta en todos los tipos celulares. En concreto, la condensación de los cromosomas ocurre prematuramente, lo que supone un papel clave para este gen en el acoplamiento y ejecución coordinada de dos procesos fundamentales: la compactación de la cromatina en forma de cromosomas y la división celular. En este trabajo hemos analizado el papel de otro regulador de ambos procesos, Topoisomerasa II, que resuelve y elimina los superrenrrollamientos en el ADN. Nuestros resultados sugieren que las células de los pacientes MCPH1 consiguen condensar la cromatina independientemente de la presencia de Topoisomerasa II. Además, nuestro estudio sugiere también que el “decatenation checkpoint”, operativo al final de G2, es funcional en estas células. Por otro lado, los resultados obtenidos sugieren la actividad de este punto de control resulta fundamental para la posterior progresión mitótica, la cual se ve muy comprometida si se bloquea de manera artificial dicho punto de control. En conjunto, nuestros resultados son una a prueba a favor de la importancia de las células de estos pacientes como modelo de estudio para comprender la dinámica del ciclo celular y la condensación y segregación cromosómica.Ítem ANÁLISIS FUNCIONAL DE MICRORNAS EN LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DEL PROEPICARDIO IN OVO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-06) Expósito-Villén, Almudena; Franco-Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] El proepicardio (PE) es una aglomeración de células progenitoras localizadas en el seno venoso, esta estructura transitoria es esencial para el desarrollo cardiaco. Migra y da lugar al epicardio, la capa más externa del corazón, la cual sufre una transición epitelio mesénquima e ingresa en el corazón, suministrando a este de progenitores del tejido conectivo vascular y cardíaco. El epicardio tiene un papel esencial en el desarrollo cardiovascular, tanto en la embriogénesis como en regeneración. Los microRNAs, son secuencias cortas no codificantes de entre 19-22 nucleótidos, estas regulan múltiples procesos biológicos y lo hacen mediante la supresión de traducción o la degradación de la transcripción de genes específicos. Se sabe que la falta de función de ciertos microRNAs está relacionado con el desarrollo anormal de estructuras cardiovasculares como podría ser el epicardio y por ende, en la irrigación vascular y estructuras que deriven del mismo. Se han realizado estudios en nuestro laboratorio demostrando que la administración de ciertos microRNAs al proepicardio in vitro contribuye a la modulación de la expresión génica. En este trabajo los transfectados transitoriamente con miR-100, miR-125, miR-146 y miR-195 el proepicardio de estadio se obtiene HH17, en gota colgante para por un lado, trasplantarlo a la cavidad pericárdica de un embrión HH24 mediante un colorante vital y por otro lado, realizar un análisis de qPCR de distintos genes marcadores. Se ha comprobado que la técnica de manejo de proepicardio, transfección e implantación de nuevo en un embrión de estadio HH24 llega a término correctamente. Por otro lado el análisis de expresión de distintos marcadores de cardiogénesis tale como Wnt5a, Smurf1, Semad3, Foxp1, Fosl2 y RhoV se encuentra disminuidos tras el tratamiento con miR-100 mientras que la administración de miR-195, incrementa los marcadores de cardiogénesis. Estos datos sugieren un papel funcional esencial de estos microRNAs en el proceso de diferenciación celular del proepicardio embrionario, dirigiendo su destino celular.Ítem Análisis funcional de mutantes genéticos de la tropomiosina humana(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Vic-Marfil, Sandra; Franco-Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Una nueva mutación en el gen de la tropomiosina humana 1 (TPM1) ha sido identificada en un paciente diagnosticado con Cardiomiopatía Hipertrófica en el Hospital Regional “Ciudad de Jaén”. En este trabajo planteamos que dicho cambio de ácido glutámico por lisina en la posición 62 de la secuencia peptídica (E62K) podría ser disfuncional y por tanto, podría ser causativa de dicha enfermedad. Dado que una mutación en la misma posición del gen TPM1, pero afectando de modo diferente (E62Q) ha sido previamente identificada en una familia con esta misma patología, hemos decidido estudiar sus efectos funcionales de forma paralela. Para ello, cimentamos nuestros estudios experimentales sobre la técnica de mutagénesis dirigida con la que hemos introducido de forma selectiva cambios nucleotídicos (E62K y E62Q respectivamente). La transfección de estos plásmidos en células cardiomiocíticas HL-1 nos ha permitido revelar que la mutación E62K, pero no la E62Q, provoca un aumento de volumen celular. Además, estas alteraciones se agravan en presencia de un agente pro-hipertrófico, como la angiotensina II. Por tanto, nuestros resultados muestran que la mutación E62K, pero no la E62Q, provoca cambios funcionales en la proteína TPM1.Ítem Análisis molecular de especies de la subfamilia Oestrinae (Diptera: Oestridae)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Caparrós-Fontarosa, Noelia; Sánchez-Baca, Antonio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Realizamos el estudio morfológico y molecular de especies de los géneros Cephenemya, Pharyngomyia y Oestrus parásitas de las cavidades nasofaríngeas causantes de miasis. Hemos estudiado los peritremos anteriores que constituyen un carácter morfológico adicional para diferenciar entre las especies de estos géneros. A pesar de haber diseñado primers en las regiones más variables del gen COI, los resultados de las PCR no permiten diferenciar las especies. Los resultados mediante la PCR-RFLP sugieren que mediante esta técnica puede ser factible identificar y diferenciar las distintas especies. La caracterización de los ITS de estas especies de oéstridos indica que son ricos en pares A-T, presentan un tamaño muy grande y son muy variables tanto en secuencia como en tamaño lo que hace que la reconstrucción filogenética con estos marcadores sea poco fiable. Finalmente, los análisis morfológico y moleculares de las larvas LII encontradas en el cerebro y meninges de los corzos indican que estas pertenecen a la especia C. stimulator.Ítem ANALYSIS OF TOPOISOMERASE II CHECKPOINT IN EUKARYOTIC CELLS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-05) Shil, Sirine; Marchal-Ortega, Juan-Alberto; Arroyo-López, Maria-de-la-Cabeza; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La regulación incorrecta de los puntos de control del ciclo celular es clave para el desarrollo del tumor. Debido a la importancia de los errores que supervisa, el punto de control de daños en el ADN es uno de los más estudiados y de gran importancia clínica. Sin embargo, otro punto de control del ciclo celular G2 menos conocido pero altamente relevante es uno que monitorea la actividad de Topoisomerasa II (TopoII), denominado punto de control de decantación. Esta enzima es esencial para la división mitótica correcta porque su actividad elimina las cateaciones y los entalgements en la molécula de ADN que surgen después de la replicación, que interfieren en frío con la segregación cromosómica correcta. En este estudio, hemos analizado utilizando un enfoque de citometría de flujo si este punto de control del ciclo celular es funcional o permanece inactivo en diferentes líneas celulares humanas, tumorogénicas y no tumorogénicas. En particular, hemos analizado dos líneas celulares diferentes de cáncer de pulmón y una línea celular de linfoblastos. Nuestros resultados demuestran que este punto de control está inactivo en una de las líneas celulares de cáncer de pulmón estudiadas, lo que podría estar relacionado con una mayor hipersensibilidad a la inhibición de Topo II.Ítem Aplicación de técnicas de muestreo mejorado en la localización de sitios de unión de proteínas implicadas en patogénesis(2021-02-16) Guirado López, Miriam I.; Granadino Roldán, José M.; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]El objetivo del presente trabajo fue el de comprobar si se pueden mejorar los resultados de una metodología de docking basada en la solvatación de la proteína diana con cajas pre-equilibradas de ligando solvatado, usando en este caso una modificación centrada en la mejora del muestreo conformacional. Esta metodología, llamada fdMD, se aplicó anteriormente a un conjunto de ligandos y proteínas diana, y ahora se comparan los resultados para dos de los ligandos estudiados entonces. Los resultados para estos dos ligandos, llamados F031 y F035, son diferentes, y también dependientes de los diferentes métodos ensayados, aunque como conclusión general se puede decir que sería necesario aumentar el tiempo de simulación, que éste es dependiente del sistema estudiado, y que los descriptores usados para evaluar los resultados parecen correctos.Ítem Aprovechamiento de residuo de poda de cerezo mediante hidrólisis(2021-02-24) Nava Urrego, Lizet M.; Moya López, Alberto J.; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Esta investigación se enfoca en evaluar el aprovechamiento del residuo de poda de cerezo como materia prima en la producción de biocombustibles a través de dos levaduras no tradicionales como son Pichia stipitis y Candida guilermondii. El proceso biotecnológico se basó en la separación de los materiales lignocelulósicos presente en el residuo a través de tres etapas: (1) Pretratamiento de la biomasa usando la fragmentación mecánica, (2) Hidrólisis con ácido oxálico en donde se implementó una estrategia experimental que sirvió para evaluar la influencia de la temperatura y la concentración del ácido con el propósito de encontrar las mejores condiciones de operación y obtener la mayor cantidad de azúcares totales y menor formación de inhibidores y (3) Fermentación con las dos levaduras para determinar cuál presenta un mejor rendimiento de etanol.Ítem Aprovechamiento por extracción de compuestos polifenólicos del hueso de aguacate tipo Hass subproducto en la agroindustria del guacamole.(2021-02-24) Flores Rubio, Damián A.; Moya López, Alberto J.; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]La agroindustria del aguacate genera un 30% de subproductos de desecho aproximadamente 200 toneladas que se convierten en un problema ecológico. El hueso es una fuente importante de compuestos fenólicos de gran interés por su capacidad antioxidante. El objetivo está enfocado en el aprovechamiento mediante extracción de compuestos fenólicos del hueso de aguacate tipo Hass subproducto de la agroindustria del guacamole. Se han ensayado métodos modificando la temperatura y tiempo de exposición, además de diferentes tipos de solventes lo que ha permitido determinar las mejores condiciones de extracción. Los mejores resultados se obtuvieron empleando como disolvente agua y etanol–agua al 50% el menor tiempo de exposición y la temperatura más alta ensayada, 1,95 mg/g y 4,32 mg/g respectivamente. Con una mezcla acetona–agua 50% los mejores resultados se obtuvieron al mayor tiempo de exposición y la menor temperatura, 4,54 mg/g.Ítem ASOCIACIÓN DE LA MAQUINARIA DE TRANSCRIPCIÓN A LA CROMATINA(2021-02-24) BARRANCO GÓMEZ, OLGA; NAVARRO GÓMEZ, FRANCISCO N.; GARRIDO GODINO, ANA I.; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La transcripción es un proceso regido por la actividad de las RNA polimerasas. En concreto, la RNA pol II se encarga de transcribir los mRNAs. Esta enzima se compone de 12 subunidades que se ensamblan para formar un complejo. Dos de esas subunidades se disocian en forma de heterodímero en determinados momentos de la transcripción, lo cual parece tener una función importante en la vida de los mRNAs. El objetivo de este trabajo ha sido estudiar diferentes subunidades de la RNA pol II, de forma que se analice el ensamblaje de la enzima, así como a las proteínas que intervienen regulando los niveles de mRNA (transcripción y degradación del mRNA), en cepas mutantes de la transcripción. La metodología empleada en el seguimiento de los objetivos ha consistido en una novedosa técnica de purificación de cromatina, seguida de análisis de proteína por western-blot. Además, a partir de los western-blot se han hecho cuantificaciones por densitometría en las diferentes situaciones experimentales. Los resultados obtenidos revelan que la asociación de Rpb4 a la cromatina es dependiente de RNA en una cepa silvestre. Además de Rpb4, que interviene en el denominado Cross-talk del mRNA, otras dos proteínas implicadas en dicho proceso, Not4 y Xrn 1, parecen estar asociadas a la cromatina de forma dependiente de RNA. Dichas proteínas también se ven afectadas en los análisis en una cepa rpb44, por lo que es importante analizar en conjunto estas proteínas, ya que parece que tienen mucha importancia en la regulación de la estabilidad y la vida media de los mRNAs.