Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio in vitro sobre los efectos celulares e inmunológicos de péptidos del gluten de la enfermedad celíaca(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Ponce De León Collado, Candelaria; Torres López, María Isabel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que puede desarrollarse en personas genéticamente predispuestas, donde la ingestión de gluten lleva al daño en el intestino delgado. La gliadina, la fracción proteica del gluten, tiene un efecto dual sobre las células; por un lado, los péptidos tóxicos inducen una respuesta inmunológica innata caracterizada por la producción de IL-15 por los enterocitos ayudando a mantener la respuesta innata y, por otro, los péptidos inmunogénicos, los cuales contienen epítopos que inducen la respuesta adaptativa por la estimulación de las células T. Con el objetivo de realizar un estudio in vitro sobre el efecto de los péptidos sintéticos, 33-mer y 19-mer, así como la gliadina y cómo afecta el tratamiento con ciertas sustancias antioxidantes, realizamos un análisis de una serie de parámetros. En células U937 demostramos el efecto que desencadena el péptido 33-mer y gliadina en la actividad proliferativa y producción citoquinas, mientras que el péptido 19-mer afectó en la producción de especies reactivas del oxigeno y desorganización de la membrana, viéndose paliados estos efectos más destacablemente por el pre-tratamiento con glutatión reducido (GSH), siendo los efectos de las demás sustancias dependientes de concentración administrada. En células Caco-2 evidenciamos el efecto citotóxico de 19-mer y gliadina en la producción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y en la actividad del ciclo celular, además de comprobar cómo este tipo celular es mucho más sensible a la concentración de sustancias administradas en los pre-tratamientos, volviendo a las células más sensibles a los péptidos.Ítem Papel del donador de óxido nítrico ISMN en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Pérez Camacho, Almudena; Hernández Cobo, Raquel; Blanco Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLos episodios de hipoxia cerebral conllevan una serie de eventos patológicos que implican la producción de radicales libres de oxígeno y nitrógeno, además de la puesta en marcha de una respuesta adaptativa mediante la actuación de HIF-1α, en la que las isoformas NOS parecen ejercer un papel crucial. De hecho, diferentes estudios han demostrado que la administración controlada de donadores de óxido nítrico (NO) puede disminuir la intensidad de las lesiones en los procesos de hipoxia. Considerando estos aspectos, los objetivos planteados en estudio han sido: 1) analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica aguda, seguido de dos períodos de reoxigenación (0 y 2 horas), y 2) estudiar el efecto producido por el donador de NO ISMN en dicho modelo. Los resultados obtenidos nos permiten cuestionar el papel clásico atribuido a las NOS ante fenómenos de hipoxia. Además, sugieren una alteración de la expresión de las isoformas nNOS y la iNOS, pero no de la eNOS por parte del donador ISMN. Por lo tanto, no se le podría atribuir un papel neuroprotector al donador ISMN en el modelo experimental propuesto.Ítem Papel de la melatonina en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Lamelas Alguacil, Luz Divina; Hernández Cobo, Raquel; Blanco Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl sistema nervioso central (SNC) es particularmente vulnerable al daño oxidativo generado tras una situación de hipoxia/reoxigenación. Las alteraciones neurológicas y fisiopatológicas asociadas a las situaciones de hipoxia hipobárica se conocen con detalle, sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a estas alteraciones no se han descrito en profundidad. En este sentido, el óxido nítrico (NO) parece desempeñar un papel importante en la respuesta del SNC a la hipoxia. Además, se ha demostrado que la administración controlada de Antioxidantes disminuye las lesiones producidas tras esta patología aunque no está clara la vía mediante la cual estos puedan ejercen esta acción. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica, seguido de dos períodos de reoxigenación: uno de 0 y otro de 2 horas. Adicionalmente, estudiamos los efectos de una sustancia con probada capacidad antioxidante como la melatonina sobre dicho modelo experimental. Los resultados acerca de los niveles de peroxidación lipídica y reactividad glial obtenidos parecen indicar que el modelo experimental de hipoxia hipobárica ejerce un daño moderado; además, la administración de melatonina disminuye la expresión de nNOS y eNOS tras la hipoxia, pero no altera la expresión de iNOS. Finalmente, podemos concluir que la melatonina puede actuar ejerciendo un efecto neuroprotector ante la hipoxia mediante un recondicionamiento; además esta neuroprotección parece estar íntimamente relacionada con su influencia sobre el sistema NO/NOS.Ítem Estudio teórico de imidas tetracíclicas y pirazolonas como inhibidores de K-RAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Hidalgo Ruíz, José Luis; Granadino Roldán, José Manuel; Rubio Martínez, Jaime; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa proteína K-RAS pertenece a un grupo de proteínas pequeñas de unión a GTP, conocida como la superfamilia de RAS o GTPasas de tipo RAS. Ésta, consta de 188 aminoácidos con una masa molecular de 21,6 kDa y participa en la transducción de señal intracelular. Esta proteína permanece inactiva hasta que se une a GTP, unión que provoca un cambio en la conformación de la proteína, activándola y de este modo amplificando la actividad GTPasa de la proteína 100.000 veces, aumentando así la proliferación celular de las células cancerosas. En este trabajo se ha realizado el estudio teórico de tres posibles cabezas de serie para la desactivación de la proteína K-RAS mediante simulaciones computacionales de dinámica molecular. Para ello se utiliza la suite de AMBER, que consta de un conjunto de programas para aplicar el campo de fuerza AMBER a biomoléculas, en nuestro caso.Ítem Análisis de datos de receptividad endometrial mediante biología de sistemas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Vargas Liébanas, Eva; Esteban Ruíz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa infertilidad constituye uno de los principales factores médicos que afectan a la situación demográfica actual. Una de las causas que contribuyen a la infertilidad es la receptividad del endometrio, que se ve afectada en ciertas patologías como la endometriosis. Tratamos de establecer, siguiendo una estrategia de Biología de Sistemas, un patrón característico a nivel de transcriptómica, proteómica y metabolómica del endometrio receptivo y lo comparamos con el propio de la endometriosis con el objetivo de identificar las diferencias existentes entre ambas situaciones. Los resultados obtenidos muestran cómo los genes y proteínas propios del endometrio normal receptivo se encuentran relacionados con procesos proliferativos y del ciclo celular, mientras que en la endometriosis cobran relevancia procesos inflamatorios y proliferativos. Además, el estudio del metaboloma en ambas situaciones puso de manifiesto que el único metabolito común a ambas es el fármaco sintético nafarelina. Por otro lado, los perfiles de expresión de microRNAs indicaron su participación principal en la regulación de genes del ciclo celular. Como principal conclusión, podemos decir que la Biología de Sistemas se presenta como una herramienta muy útil para el análisis de la complejidad molecular del endometrio en situaciones normales y patológicas.Ítem Análisis de la modulación funcional por nitroalquilación de sistemas antioxidantes mediada por lípidos nitrados(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Aranda Caño, Lorena; Barroso Albarracín, Juan Bautista; Valderrama Rodríguez, Raquel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl NO es un radical libre gaseoso que actúa como molécula señalizadora en numerosos procesos biológicos, ejerciendo su acción principalmente a través de modificaciones post-traduccionales (PTMs), como la S-nitrosilación y la nitración de tirosinas proteicas. Estudios recientes han demostrado que tanto el NO· como algunos de sus derivados pueden interaccionar también con lípidos insaturados, generando moléculas denominadas lípidos nitrados, nitrolípidos o nitroalquenos (NO2-FA). La capacidad señalizadora de los NO2-FA reside fundamentalmente en la modulación de la función proteica a través de una PTM de aminoácidos nucleofílicos denominada nitroalquilación. En el presente trabajo analizamos el efecto del tratamiento con ácido nitro-oleico (NO2-OA) en la actividad enzimática del sistema de la Peroxirredoxina 1 mitocondrial de Saccharomyces cerevisiae (Prx1p), así mismo, identificamos las posibles dianas de nitroalquilación de la proteína así como la susceptibilidad de cada una de ellas a sufrir la modificación. Para ello, se utilizaron técnicas espectrofotométricas y técnicas de CL-MS/MS y se realizaron análisis de modelización molecular de la Prx1p in silico. Los resultados de este estudio mostraron que la nitroalquilación de la Prx1p por el NO2-OA provocaba una disminución significativa de la actividad catalítica dependiente de la concentración de lípido nitrado. Así mismo, se identificaron tres dianas de nitroalquilación con diferente susceptibilidad a nitroalquilarse, siendo la His 83 la que presentaba mayor tendencia a modificarse, seguida de la His 123 y de la Cys 91. En conclusión, el análisis de estos resultados indica que la nitroalquilación de la Prx1p por NO2-OA puede constituir un mecanismo de control de la actividad de este sistema antioxidante.Ítem Cytotoxicity of the main compound of olive oil, Oleic acid in highly invasive cell line”MDA-MB-231”(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-03) Yakoubi, Takoua; Gaforio, Jose Juan; Sánchez Quesada, Cristina; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl ácido oleico es el principal ácido graso monoinsaturado que se encuentra en el aceite de oliva. Varios estudios mostraron el efecto del ácido oleico en el cáncer de mama, por esta razón la dieta mediterránea está basada en el aceite de oliva y específicamente en el ácido oleico. El efecto del ácido oleico sobre el riesgo del cáncer difiere de un estudio a otro. Varios estudios han demostrado ser beneficioso. El efecto del ácido oleico contra el cáncer de mama humano, actúa en diferentes proteínas que se encuentran en el cáncer de mama, como la proteína AMPK, que puede actuar sobre los receptores de factores de crecimiento epidérmico humano que es el HER2. Por otro lado, otros investigadores tienen demostrado que el ácido oleico promueve la proliferación y supervivencia de las células metastásicas de cáncer de seno por la activación de la proteína quinasa C. Por lo tanto, buscamos dilucidar si esto compuesto tiene una actividad citotóxica o no. Una línea de células de cáncer de mama altamente invasivas MDAMB-231 se usó para determinar los efectos del ácido oleico. Los resultados mostraron que OA hace no posee actividad citotóxica en esta línea celular de cáncer de mama.Ítem Análisis e integración de datos de expresión génica para el estudio de la infertilidad masculina(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Ortega Velasco, Juan Carlos; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa infertilidad es uno de los principales problemas de salud que afecta a los seres humanos de forma global. En este Trabajo de Fin de Máster se han tratado de encontrar, a través del uso de procedimientos bioinformáticos, procesos biológicos y potenciales biomarcadores que puedan explicar por qué se produce la infertilidad masculina. Los resultados obtenidos muestran un conjunto de genes que parecen tener una expresión diferencial relacionada con la infertilidad masculina. A través de los análisis realizados también se han podido conocer los procesos biológicos en los que se encuentran implicados dichos genes: respuesta inmune, presentación y procesamiento de antígenos, regulación de la expresión génica y la transcripción, proliferación celular, procesos de óxido-reducción y respuesta a fármacos o compuestos xenobióticos. Como conclusión, se puede decir que los análisis bioinformáticos constituyen herramientas interesantes que dan soporte a los experimentos de laboratorio y ayudan a descubrir nuevos indicios en el campo de la clínica. Palabras clave: Infertilidad-Bioinformática-Espermatogénesis-Genómia-Proteómica-Metabolómica-Transcriptómica-EpigenéticaÍtem Aplicación de técnicas de muestreo mejorado en la localización de sitios de unión de proteínas implicadas en patogénesis(2021-02-16) Guirado López, Miriam Iliex; Granadino Roldán, José Manuel; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl objetivo del presente trabajo fue el de comprobar si se pueden mejorar los resultados de una metodología de docking basada en la solvatación de la proteína diana con cajas pre-equilibradas de ligando solvatado, usando en este caso una modificación centrada en la mejora del muestreo conformacional. Esta metodología, llamada fdMD, se aplicó anteriormente a un conjunto de ligandos y proteínas diana, y ahora se comparan los resultados para dos de los ligandos estudiados entonces. Los resultados para estos dos ligandos, llamados F031 y F035, son diferentes, y también dependientes de los diferentes métodos ensayados, aunque como conclusión general se puede decir que sería necesario aumentar el tiempo de simulación, que éste es dependiente del sistema estudiado, y que los descriptores usados para evaluar los resultados parecen correctos.Ítem Genes asociados a susceptibilidad a SARS-CoV-2(2021-02-16) Soto López, Julio David; Caruz Arcos, Antonio José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) es un problema mundial causado hasta el momento por tres coronavirus diferentes pero muy cercanos. Puede manifestarse desde una enfermedad asintomática a grave. Muchos factores interactúan para determinar la gravedad de los síntomas, incluido el perfil genético de los pacientes. Los mecanismos que conducen a la enfermedad grave y la muerte no se han determinado con claridad. Se han publicado varios modelos funcionales, animales o estudios de asociación entre polimorfismos genéticos y resultados de infección por coronavirus. La estrategia experimental generalmente utilizada involucra estudios de casos y controles con genes candidatos, como los que se encuentran en el locus HLA y genes para receptores, citocinas y otros mediadores inmunes. Diversos SNP en los genes ACE1, ACE2,AHSG, CCL2, CD209, CD209L, FCGRIIA, HLA-A, HLA-B, HLA-DRB1, ICAM3, IL-12RB1, MBL, OAS1, RANTES han sido asociados con la susceptibilidad a diversos virus sin embargo los resultados son bastante debatidos y se necesita un metanálisis para evaluar el consenso entre los estudios.Ítem Análisis de la relación entre genotipo y fenotipo en la encefalopatía epiléptica infantil STXBP1(2021-02-16) Trigo-Pérez, Isabel; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa encefalopatía epiléptica infantil temprana tipo 4, también conocida como Síndrome STXBP1, está considerada una epilepsia grave de la infancia caracterizada por presentar convulsiones epilépticas frecuentes asociadas con un retraso o regresión del desarrollo. El gen STXBP1 está implicado en el proceso de liberación de neurotransmisores por parte de las vesículas sinápticas y codifica la proteína de unión a sintaxina 1. El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio de la relación entre la STXBP1-E sindrómica y la STXBP1-E molecular y, además, estudiar las diferentes comorbilidades que se presentan en pacientes con STXBP1. Para ello, se realiza un abordaje desde una perspectiva de Biomedicina de Sistemas y presentamos una primera caracterización de la comorbidad molecular en la EIEE4. Los resultados obtenidos muestran una amplia variabilidad entre genotipos y fenotipos, sugiriendo que pueden existir otros procesos que están ejerciendo un papel en esta patología y que aún no se conocen.Ítem Genotipo y respuesta farmacológica en las encefalopatías epilépticas epilépticas infantiles y en el síndrome STXBP1.(2021-02-16) Gregorio Pablos, Paula; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLas encefalopatías epilépticas infantiles tempranas son un conjunto de encefalopatías epilépticas graves asociadas con la edad, caracterizadas por presentar epilepsia en las primeras semanas o meses de vida, espasmos tónicos y un patrón de brote-supresión en el electroencefalograma. Dentro de este grupo encontramos al síndrome STXBP1, cuyas anomalías fenotípicas principales son la discapacidad intelectual, la epilepsia y trastornos del movimiento. Hoy día, estos síndromes no tienen cura y su tratamiento se centra en paliar los síntomas. El objetivo de este trabajo es establecer una relación entre el genotipo y la respuesta farmacológica de las personas con EIEE y en concreto, del síndrome STXBP1, a fin de poder ofrecer un tratamiento personalizado. Los resultados obtenidos muestran que los fármacos más empleados en el tratamiento de las EIEE son los antiepilépticos, en concreto los de primera generación, además este estudio evidencia la falta de información actual sobre estos síndromes.Ítem Caracterización de estrés por alta temperatura en plantas de Arabidopsis thaliana(2021-02-24) Cara Ortega, Rubén; Barroso Albarracín, Juan Bautista; Begara Morales, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLas plantas se encuentran sometidas constantemente a cambios ambientales que afectan negativamente a su desarrollo óptimo, induciéndoles una situación de estrés. En el contexto del cambio climático, el estrés causado por las altas temperaturas ha adquirido especial interés. Distintos tipos de estreses abióticos son capaces de inducir la producción de especies de oxígeno reactivo (ROS), que pueden causar alteraciones en el funcionamiento de las biomoléculas del organismo llegando a producir daño celular. Sin embargo, las plantas poseen un amplio abanico de sistemas antioxidantes como estrategia de defensa frente a las ROS, como el enzima catalasa o el ciclo glutation-ascorbato. En este sentido, el equilibrio entre ROS y sistemas antioxidantes es fundamental para el control de la homeostasis redox celular y, por tanto, para la regulación de numerosos procesos biológicos. En este trabajo, cultivos celulares de Arabidopsis thaliana fueron sometidos a unas condiciones de estrés por alta temperatura con objeto de analizar el efecto en la formación de ROS e inducción de estrés oxidativo. Paralelamente, se analizó la respuesta generada en algunos de los enzimas antioxidantes de la planta mediante ensayos espectrofotométricos, SDS-PAGE y Western-Blot. Los cultivos sometidos a alta temperatura manifestaron un aumento en la producción de ROS y marcadores de estrés oxidativo. Además, se produjo una inhibición de los principales sistemas antioxidantes como son catalasa y el ciclo glutation-ascorbato. Sin embargo, no se observó variación en la actividad de los enzimas deshidrogenasas dependientes de NADP. Estos resultados sugieren que el estrés por alta temperatura desencadena un estado de estrés oxidativo producido por la inactivación de los sistemas antioxidantes y la consecuente acumulación de ROS y daño celular producido en la planta.Ítem MicroRNA-195 in cardiac aging: Current issues and perspectives(2021-02-24) Chda, Alae; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalDurante el envejecimiento, el corazón exhibe un deterioro degenerativo asociado a la edad en su estructura y función. El envejecimiento del corazón se caracteriza por una hipertrofia ventricular (VI), una disminución de la función diastólica, una disminución de la capacidad de ejercicio, así como un aumento en la prevalencia de la fibrilación auricular. Esta disfunción asociada a la edad es un criterio importante de morbilidad, mortalidad y deterioro general de la calidad de vida en las personas mayores. A medida que aumenta la población que envejece, es importante identificar los mecanismos responsables de esta enfermedad cardiovascular relacionada con la edad. Aunque los fenotipos del envejecimiento cardíaco se han caracterizado bien, los factores moleculares responsables del envejecimiento no se comprenden completamente, sin embargo, los cambios en la expresión de los genes del factor de crecimiento hipertrófico se han implicado en la hipertrofia del corazón envejecido. Los microARN (miARN, miR) son pequeñas moléculas de ARN que regulan la expresión génica. Se prevé que cada microARN regule la expresión de hasta varios cientos de genes. La expresión de numerosos microARN y sus genes diana cambia con la edad o en enfermedades. Esto hace que los microARN sean candidatos muy fuertes como dianas terapéuticas para los trastornos relacionados con la edad. En un estudio anterior se ha demostrado que los niveles de microARN-195 cambian in vitro en las células madre mesenquimales aisladas de la médula ósea de ratones de edad en comparación con los ratones jóvenes. Una nueva investigación propone que la abundancia de microARN-195 es un factor importante que contribuye a la enfermedad cardíaca. Sin embargo, el papel funcional del microARN-195 en el proceso de envejecimiento aún no se comprende y es difícil de alcanzar. Utilizando sistemas de organismos modelo, elegimos realizar ratones deficientes en miR-195b por Crispr / Cas9 para estudiar el potencial de la intervención basada en miRNA-195 para prevenir o retrasar el envejecimiento cardíaco. El primer objetivo determinará el posible cambio morfológico en el tejido cardíaco de ratones transgénicos viejos en comparación con los ratones controles emparejados de tipo salvaje tratados o no con angiotensina. El segundo objetivo confirmará importantes genes diana de microARN-195 en el corazón y caracterizará los detalles de las interacciones de microARN y los genes específicos que regulan en el contexto de enfermedades cardíacas relacionadas con el envejecimiento. Este proyecto es importante para fortalecer nuestro conocimiento sobre la base molecular del microARN-195 en el contexto del envejecimiento cardíaco y es probable que conduzca al diseño de nuevos enfoques terapéuticos para prevenir, retrasar o tratar la atrofia cardíaca relacionada con la edad.Ítem Aprovechamiento por extracción de compuestos polifenólicos del hueso de aguacate tipo Hass subproducto en la agroindustria del guacamole.(2021-02-24) Flores Rubio, Damián Alexander; Moya López, Alberto ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesLa agroindustria del aguacate genera un 30% de subproductos de desecho aproximadamente 200 toneladas que se convierten en un problema ecológico. El hueso es una fuente importante de compuestos fenólicos de gran interés por su capacidad antioxidante. El objetivo está enfocado en el aprovechamiento mediante extracción de compuestos fenólicos del hueso de aguacate tipo Hass subproducto de la agroindustria del guacamole. Se han ensayado métodos modificando la temperatura y tiempo de exposición, además de diferentes tipos de solventes lo que ha permitido determinar las mejores condiciones de extracción. Los mejores resultados se obtuvieron empleando como disolvente agua y etanol–agua al 50% el menor tiempo de exposición y la temperatura más alta ensayada, 1,95 mg/g y 4,32 mg/g respectivamente. Con una mezcla acetona–agua 50% los mejores resultados se obtuvieron al mayor tiempo de exposición y la menor temperatura, 4,54 mg/g.Ítem Detección de dianas de nitración durante el estrés abiótico por alta temperatura en Arabidopsis thaliana(2021-02-24) Balbuena Fernández, Francisco; Valderrama Rodríguez, Raquel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl óxido nítrico (NO) es un radical libre gaseoso que puede generarse mediante mecanismos enzimáticos y no enzimáticos y ejerce su acción a través de modificaciones post-traduccionales (PTMs), como la nitración de proteínas. En plantas no hay mucha información acerca de este tipo de modificación ni de sus correspondientes dianas. En este trabajo se analizó el efecto del estrés por alta temperatura (37 °C) en cultivos celulares de Arabidopsis thaliana. Los resultados de este estudio mostraron que la situación experimental por alta temperatura indujo un fenómeno de estrés oxidativo en los cultivos celulares de Arabidopsis thaliana que no iba acompañado por una situación de estrés nitrosativo.Ítem Modulación por especies de nitrógeno reactivo de las lipoxigenasas en Arabidopsis Thaliana.(2021-02-24) Pacheco Carrillo, Iván; Pedrajas Cabrera, José Ramón; Padilla Serrano, María De Las Nieves; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl óxido nítrico (NO) es un radical libre gaseoso que participa en un amplio rango de funciones celulares como son el crecimiento y desarrollo de las plantas. El NO y las moléculas que derivan del mismo se conocen como especies de nitrógeno reactivo (RNS), que en función de su concentración en la célula, pueden actuar como moléculas señalizadoras en modificaciones post-traduccionales (S-Nitrosilación o nitración de tirosinas proteicas) o bien, generar efectos tóxicos y perjudiciales para la planta. En este trabajo hemos analizado el efecto nitrosativo que producen las RNS como es el GSNO (S-Nitrosoglutation) a distintas concentraciones para observar la nitrosilación que se genera en los aminoácidos de cisteínas de las enzimas lipoxigenasas que están presentes en extractos celulares de Arabidopsis thaliana. Para ello, se utilizaron técnicas espectrofotométricas para medir actividades enzimáticas, el ensayo biotin switch y western-blotting. Los resultados de este estudio indicaron modificaciones en la actividad de las enzimas lipoxigenasas que disminuía cuando incrementábamos los niveles de GSNO, pudiendo observarse un estrés nitrosativo a altas concentraciones de esta RNS.Ítem Study of differential gene expression in mouse embryonic proepicardium and epicardium(2021-02-24) Ben Hamouda, Hanedi; Franco Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEsta trabajo examina la expresión génica en el proepicardio y el epicardio y la influencia de estos genes funcionales, anatómicos y físicos en el proepicardio y el epicardio. Era fundamental resumir el alcance del trabajo centrándose únicamente en los genes más importantes. Además, una búsqueda bibliográfica precisa proporcionó la base de esajote trab. La selección de genes expresados en el corazón se realizó mediante GenePaint, ya que esta es una herramienta que permite visualizar la expresión de cualquier gen en todos los tejidos y órganos del embrión de ratón. Una vez identificados los genes que se expresan en el corazón, se propone la búsqueda de su expresión en las áreas del proepicardio y epicardio mediante la realización de experimentos que detectan los genes en estos niveles. La hibridación de ARN in situ (ISH) se propuso primero para validar el proceso. Con base en los resultados de este experimento, se realizaran estudios de inmunohistoquímica (IHC) para detectar proteínas en los genes de interés y finalmente estudio funcionales in vivo.Ítem Papel del sistema NO/NOS en un modelo experimental de ictus(2021-02-24) De Castro Contreras, Ana; Blanco Ruiz, Santos; Peinado Herreros, María Ángeles; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalDada la importancia socioeconómica del ictus se requiere disponer de modelos útiles en experimentación animal para detectar los cambios histológicos y bioquímicos que sufre el tejido por efecto de esta patología isquémica. Se trata de conocer en mayor detalle todos estos cambios, al objeto de disponer de dianas terapéuticas que permitan una lucha efectiva contra esta grave enfermedad. Para ello, los objetivos han sido la puesta a punto de un modelo MCAO, y tras la comprobación de su eficacia, la valoración del daño producido por el mismo y el análisis de la respuesta del sistema NO/NOS y estudio de la reactividad glial en la zona del infarto, dando como resultado una serie de cambios comportamentales, histológicos y a nivel bioquímico, siendo lo más relevante una expresión diferencial de las proteínas nNOS y n-Tyr así como un aumento de los metabolitos de NO en el suero en los animales sometidos a MCAO.Ítem El MIR106B facilita la regeneración muscular de los músculos distróficos balanceando el estatus de las células madre musculares(2021-02-24) Hernández Torres, Francisco; Aranega Jiménez, Amelia Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl músculo esquelético cumple funciones muy importantes dentro del organismo. Los procesos regenerativos de este tejido están dirigidos por un grupo de las células madre musculares denominadas células satélites. Como cualquier otro grupo de células madre, estas células satélite pueden dividirse mediante divisiones simétricas, que dan lugar a otras dos células madre musculares, o asimétricas, dando lugar a una célula madre que garantiza la continuidad del pool de células madre en el músculo, y a una célula satélite activada y con capacidad regenerativa. El balance entre las divisiones simétricas y asimétricas de las células satélite es fundamental para mantener el potencial regenerativo del tejido muscular. Durante años se ha pensado que la el cuadro clínico que presentan los enfermos afectados por Distrofia Muscular de Duchenne es debido a que la falta de la proteína DISTROFINA que presentan estos enfermos desestabiliza la membrana citoplasmática de las fibras musculares. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que la DISTROFINA tiene un papel fundamental en los procesos de activación de las células satélite, promoviendo las divisiones asimétricas de las mismas. El los enfermos, la falta de DISTROFINA promueve fundamentalmente la división simétrica de las células satélite, disminuyendo así la disponibilidad de precursores miogénico: comprometidos con el proceso regenerativo, lo que complica la progresión de la enfermedad. En este trabajo hemos demostrado que es posible aumentar la capacidad de ivisión asimétrica de las células satélite distróficas modulando sus niveles endógenos del miR106b. Esta modulación tiene unos efectos muy positivos a nivel histológico y funcional en los ratones distróficos tratados, lo que nos proporciona nuevas herramientas moleculares con un importante potencial terapéutico para el tratamiento de esta y otras patologías musculares.