Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 95
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de PARP-1 en la respuesta a la hipoxia de la neuroglobina(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) de-Dios-Conde, Cristina; Martínez-Lara, Esther; Siles-Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La hipoxia conlleva un incremento en el nivel de estrés oxidativo/nitrosativo que promueve la activación de PARP-1. A través de sus múltiples funciones, PARP-1 es capaz de decidir el destino de la célula, guiándola hacia su muerte en situaciones de estrés prolongado. La neuroglobina, una proteína que se sobreexpresa en sistema nervioso en situaciones de hipoxia/isquemia, es capaz de disminuir el nivel de daño oxidativo/nitrosativo y, por tanto, podría prevenir gran parte de los efectos asociados a este tipo de estrés. En este trabajo se ha estudiado, en el cerebelo de ratón sometido a hipoxia/reoxigenación, el efecto que PARP-1 ejerce sobre el nivel de estrés nitrosativo, la respuesta de la neuroglobina, y su relación con la expresión de las principales enzimas antioxidantes. Nuestros resultados indican que: 1) PARP-1 regula la producción de óxido nítrico, aunque el estrés nitrosativo parece estar relacionado con la actividad de otros miembros de la familia PARP, 2) la presencia de PARP-1 y no su actividad parece regular la expresión de neuroglobina, 3) PARP-1 afecta la expresión de la superóxido dismutasa pero no la de otras enzimas antioxidantes, ni la de Nrf2.Ítem Papel de la melatonina en los procesos de hipoxia cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Lamelas-Alguacil, Luz-Divina; Hernández-Cobo, Raquel; Blanco-Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El sistema nervioso central (SNC) es particularmente vulnerable al daño oxidativo generado tras una situación de hipoxia/reoxigenación. Las alteraciones neurológicas y fisiopatológicas asociadas a las situaciones de hipoxia hipobárica se conocen con detalle, sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a estas alteraciones no se han descrito en profundidad. En este sentido, el óxido nítrico (NO) parece desempeñar un papel importante en la respuesta del SNC a la hipoxia. Además, se ha demostrado que la administración controlada de antioxidantes disminuye las lesiones producidas tras esta patología aunque no está clara la vía mediante la cual estos puedan ejercen esta acción. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la respuesta del sistema NO/NOS en el cerebro de ratas sometidas a un modelo de hipoxia hipobárica, seguido de dos períodos de reoxigenación: uno de 0 y otro de 2 horas. Adicionalmente, estudiamos los efectos de una sustancia con probada capacidad antioxidante como la melatonina sobre dicho modelo experimental. Los resultados acerca de los niveles de peroxidación lipídica y reactividad glial obtenidos parecen indicar que el modelo experimental de hipoxia hipobárica ejerce un daño moderado; además, la administración de melatonina disminuye la expresión de nNOS y eNOS tras la hipoxia, pero no altera la expresión de iNOS. Finalmente, podemos concluir que la melatonina puede actuar ejerciendo un efecto neuroprotector ante la hipoxia mediante un precondicionamiento; además esta neuroprotección parece estar íntimamente relacionada con su influencia sobre el sistema NO/NOS.Ítem Análisis funcional de la acción de topoisomerasa II durante la división mitótica en el síndrome de microcefalia primaria MCPH1(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Guerrero-Cózar, Israel; Marchal-Ortega, Juan-Alberto; Cañuelo-Navarro, Ana; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La microcefalia primaria es una enfermedad rara de origen genético que se caracteriza por una drástica reducción de la corteza cerebral. En los pacientes con mutaciones en el gen MCPH1 tiene lugar, además, una alteración significativa en la división mitótica que se manifiesta en todos los tipos celulares. En concreto, la condensación de los cromosomas ocurre prematuramente, lo que supone un papel clave para este gen en el acoplamiento y ejecución coordinada de dos procesos fundamentales: la compactación de la cromatina en forma de cromosomas y la división celular. En este trabajo hemos analizado el papel de otro regulador de ambos procesos, Topoisomerasa II, que resuelve y elimina los superrenrrollamientos en el ADN. Nuestros resultados sugieren que las células de los pacientes MCPH1 consiguen condensar la cromatina independientemente de la presencia de Topoisomerasa II. Además, nuestro estudio sugiere también que el “decatenation checkpoint”, operativo al final de G2, es funcional en estas células. Por otro lado, los resultados obtenidos sugieren la actividad de este punto de control resulta fundamental para la posterior progresión mitótica, la cual se ve muy comprometida si se bloquea de manera artificial dicho punto de control. En conjunto, nuestros resultados son una a prueba a favor de la importancia de las células de estos pacientes como modelo de estudio para comprender la dinámica del ciclo celular y la condensación y segregación cromosómica.Ítem Regulación post-transcripcional del clúster MIR-23-MIR-27-MIR-24 mediada por el factor de transcripción MEF2C(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Carmona-García, Miguel; Franco-Jaime, Diego[ES]El factor de transcripción MEF2C es capaz de regular transcripcionalmente a nivel cardiaco. Por otro lado, los microRNAs son una familia de ARNs no codificantes de ~ 22 nucleótidos (nt) de tamaño. Hasta hace poco, se pensaba que MEF2C solo podía regular a los microRNAs a nivel transcripcional, pero estudios recientes han demostrado que quizás puedan existir mecanismos de regulación post-transcripcional de MEF2C sobre microRNAs, en concreto sobre el clúster de microRNAs miR-23a-miR-27a-miR-24-2. Para comprobar si existe dicha regulación post-transcripcional, se llevará a cabo el diseño de dos construcciones de MEF2C, una con delección en el extremo 3´ y la otra con delección en el extremo 5´, para ver la contribución reguladora de cada parte a nivel post-transcripcional (pre-miRNAs y microRNAs maduros) sobre dicho clúster. Los resultados obtenidos muestran que el extremo 3´ regula a nivel de microRNAs maduros, estimulando la expresión del miR-23a e inhibiendo la expresión de miR-27a y miR-24-2, regulación que podría ser llevada a cabo por un dominio, aún no muy estudiado, en el extremo 3´ de MEF2C. Por otro lado, el extremo 5´ regula a nivel de microRNAs maduros, estimulando la expresión del miR-23a; y regula también a nivel de pre-miRNAs, estimulando la expresión de los premiRs-23a y-24-2. Dicha regulación en el extremo 5´ podría ser llevada a cabo por los dos dominios presentes en el extremo 5´ de MEF2C, que son MADS-MEF2-LIKE y HJURP_C.Ítem Medición de marcadores de placentación en primer trimestre del embarazo y su relación con el desarrollo de diabetes mellitus gestacional(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rus-Rus, Catalina; Fatela-Cantillo, Daniel; Martínez-Lara, Esther; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]En este trabajo se examinaron los niveles sanguíneos de HbA1c, AU, PAPP-A, β-hCGl, NO y TBARS en el primer trimestre de gestación de mujeres afectadas con DMG. En el presente estudio prospectivo de cohorte de 3546 mujeres embarazadas, las muestras de sangre fueron recogidas entre la semana 9-13 de gestación durante el análisis de viabilidad fetal. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para determinar la diferencia significativa entre grupos. El rendimiento de la detección se determinó mediante el análisis de curvas ROC. En las mujeres que desarrollaron posteriormente DMG, la mediana de MoM de β-hCGl fue menor (p=0.017) que en los controles. El análisis porcentual de MoM de β-hCGl encontró significación estadística en los niveles por debajo del percentil 30. Las medias de HbA1c fueron mayores en el grupo con DMG (p=0.042). Las medias de PAPPA-A y TBARS fueron menores (p=0.009; p=0.003 respectivamente). Los MoM de β-hCGl, HbA1c y AU pueden ser marcadores útiles en el embarazo temprano para predecir el desarrollo de DMG.Ítem Análisis de datos de receptividad endometrial mediante biología de sistemas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Vargas-Liébanas, Eva; Esteban-Ruíz, Francisco-José; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La infertilidad constituye uno de los principales factores médicos que afectan a la situación demográfica actual. Una de las causas que contribuyen a la infertilidad es la receptividad del endometrio, que se ve afectada en ciertas patologías como la endometriosis. Tratamos de establecer, siguiendo una estrategia de Biología de Sistemas, un patrón característico a nivel de transcriptómica, proteómica y metabolómica del endometrio receptivo y lo comparamos con el propio de la endometriosis con el objetivo de identificar las diferencias existentes entre ambas situaciones. Los resultados obtenidos muestran cómo los genes y proteínas propios del endometrio normal receptivo se encuentran relacionados con procesos proliferativos y del ciclo celular, mientras que en la endometriosis cobran relevancia procesos inflamatorios y proliferativos. Además, el estudio del metaboloma en ambas situaciones puso de manifiesto que el único metabolito común a ambas es el fármaco sintético nafarelina. Por otro lado, los perfiles de expresión de microRNAs indicaron su participación principal en la regulación de genes del ciclo celular. Como principal conclusión, podemos decir que la Biología de Sistemas se presenta como una herramienta muy útil para el análisis de la complejidad molecular del endometrio en situaciones normales y patológicas.Ítem Bioplataforma para la evaluación del cultivo in vitro de Hypoestes. Obtención de biofertilizantes(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Jerónimo-Gámez, Ignacio; Díaz-Aguilar, Antonio; Pedrajas-Cabrera, José-Rafael[ES]La caracterización del crecimiento in vitro de Hypoestes no se encuentra hoy en día establecida además, las necesidades de la agricultura para acabar con las plagas mediante plaguicidas químicos nos lleva a buscar fuentes naturales para luchar con las plagas. Considerando esto, nuestros objetivos han sido establecer una base para valorar el crecimiento in vitro e identificar la actividad inhibitoria de microorganismos para obtener biofertilizantes. Hemos podido conocer el crecimiento de la planta y encontrar microorganismos que favorecen el crecimiento.Ítem Aislamiento del hongo Trichoderma spp de suelos de campos de olivo en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Martínez-Maldonado, Katia-Estefanía; Díaz-Aguilar, Antonio; Martínez-Cañamero, Magdalena; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]En este estudio se aislaron cepas del hongo Trichoderma spp. de suelos de campos de oliva situados en la provincia de Jaén, empleando la técnica de siembra directa, se determinó la selectividad de 3 medios de cultivo, Rosa Bengala, PDA SL y SMAC, así como también se estudió el crecimiento de este género a distintas temperaturas y pH. Se estudió la capacidad antagónica de los aislamientos con patógenos de oliva, Phytium sp., y Phytophthora megasperma spp, se hicieron estudios con 7 fitosanitarios diferentes (Oxifluorfen, Quelato de Zinc, Quelato de Manganeso, Aminoácido, Fosfito Potásico, Quelato de Hierro y Glifosato).Ítem Estudio teórico-experimental de compuestos con potencial actividad inhibidora de K-Ras(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Gutiérrez-Moreno, Julia; Granadino-Roldán, José-Manuel; Agell-Jane, Neus; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]La proteína K-Ras se encuentra mutada en un 95% de los pacientes con tumor pancreático, un 40% de los que presentan cáncer de colón y un 35% diagnosticados con adenocarcinoma de pulmón. Dicha mutación le concede a la proteína un estado constitutivamente activo dando lugar a una activación continuada de las rutas en las que Ras está implicado, propiciando un aumento de la proliferación celular y el crecimiento celular, favoreciendo así la progresión del cáncer. Es por ello que el interés de este trabajo se basa en el estudio teórico-experimental de distintos compuestos como posibles inhibidores de la proteína K-Ras mutada.Ítem Bud27, una proteína tipo chaperona que participa en la transcripción en coordinación con las tres ARN polimerasas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Cobo-Huesa, Cristina; Navarro-Gómez, Francisco; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La transcripción en eucariotas se lleva a cabo por unas enzimas multiméricas denominadas ARN polimerasas. En la biogénesis de estas intervienen varios factores de ensamblaje, entre los que encontramos los complejos de prefoldina, asociados a la prefoldina-like Bud27 en levaduras. Tanto Bud27, como su ortólogo en humanos, URI, median diversos procesos celulares esenciales. Con este trabajo, se han identificado genes supresores del fenotipo de termosensibilidad de una cepa de Saccharomyces cerevisiae, mutante para el gen de esta prefoldina, bud27Δ. A través de análisis bioinformáticos, se ha elaborado una red de interacción de BUD27 con los genes más probables de ejercer la supresión, para visualizar globalmente la conexión de BUD27 con los procesos en los que dichos genes están implicados. Bud27, además, es la primera proteína demostrada que interacciona físicamente con las tres ARN polimerasas y participa en la biogénesis de las mismas, en un proceso dependiente de Rpb5, subunidad común a las tres ARN polimerasas. Con la utilización de una cepa mutante del dominio amino-terminal de Rpb5 se ha querido profundizar en la conexión entre Bud27 y Rpb5 en el ensamblaje de las ARN polimerasas. Los resultados muestran que en la cepa mutante existen defectos de ensamblaje y acumulación citoplasmática de las ARN polimerasas. Futuros estudios con los diferentes supresores permitirán establecer la conexión entre estos y BUD27, así como determinar de manera más precisa la relación entre Bud27 y Rpb5.Ítem Desacetilación, hidrólisis ácida y fermentación con levaduras de residuos de poda de olivo para la producción de bioetanol(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Peinado-Serrano, Silvia; Moya-López, Alberto-J; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]Con este trabajo se pretende contribuir al estudio de la producción de bioetanol a partir de residuo de poda de olivo con el fin de solventar una doble problemática: en primer lugar el hecho de que actualmente no exista una aplicación tecnológica y económica viable para estos residuos agrícolas, siendo frecuente su eliminación en los terrenos de cultivo por incineración, aunque esta práctica tenga asociados graves problemas de contaminación atmosférica, mineralización del terreno o riesgo de incendios. En segundo lugar la necesidad de sustituir el uso de combustibles fósiles derivados del petróleo por otros con menores problemas de contaminación, abastecimiento y competitividad económica. Actualmente la producción de bioetanol se encuentra centrada en la fermentación de glucosa procedente de biomasa azucarada, amilácea o lignocelulósica. Esta última presenta como inconveniente la dificultad de su descomposición en azúcares simples, lo que hace de la optimización de los pretratamientos una necesidad básica. En este trabajo se han estudiado tres etapas: una primera fase de desacetilación, donde se han determinado las condiciones óptimas en cuanto a tiempo (60 minutos) y concentración de NaOH (0,8%) mediante una metodología de superficie de respuesta. Una segunda etapa, consistente en una hidrólisis con ácido oxálico diluido, de donde se ha determinado el rango de severidad más apropiado para la fermentación posterior, que constituye la última fase. Para esta etapa final se han empleado dos levaduras diferentes Pichia stipitis y Pachysolen tannophilus, obteniéndose los rendimientos máximos de etanol con la primera de ellas (próximos al 90% del valor máximo teórico).Ítem Caracterización de nuevos anticuerpos para el estudio de la expresión génica(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Jiménez-Torres, Jennifer; Navarro-Gómez, Francisco; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La transcripción en la mayoría de los eucariotas se realiza mediante 3 ARN polimerasas (ARN pol I, II y III), que son las encargadas de sintetizar distintos tipos de transcritos. En plantas se han descrito, además, las ARN pols IV y V. Una de las subunidades de la ARN pol II es Rpb1, la subunidad mayor del complejo. La subunidad Rpb1 presenta un dominio sobresaliente del resto de la polimerasa, llamado CTD. Otra subunidad común a las 3 ARN pols es Rpb5, la única no intercambiable entre la levadura Saccharomyces cerevisiae y humanos. Este trabajo tiene como finalidad, analizar las características de nuevos anticuerpos generados por el grupo del Dr. Navarro frente a las subunidades Rpb1 y Rpb5, con objeto de poder utilizarlos en estudios de regulación de la expresión génica en Saccharomyces cerevisiae. Para poder llevar a cabo este estudio se realizaron experimentos de genética clásica, genética molecular y bioquímica, partiendo de cepas de S. cerevisiae, silvestre y mutantes para distintas subunidades de la ARN pol II. Nuestros resultados han permitido caracterizar nuevos anticuerpos frente a subunidades de las ARN polimerasas, y comparar su eficacia frente a otros anticuerpos comerciales en distintos procedimientos experimentales ampliamente usados para el estudio de la expresión génica.Ítem Análisis del miR106b en los procesos de regeneración muscular esquelética(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Ceballos-Cifuentes, Carlos-Daniel; Aránega-Jiménez, Amelia; Hernández-Torres, Francisco; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Introducción: La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad neuromuscular caracterizada por una degeneración muscular progresiva. La falta de tratamientos eficaces para esta enfermedad, conllevan a la necesidad de evaluar diferentes enfoques para llevar a cabo un tratamiento óptimo. Estudios in vitro realizados previamente en nuestro laboratorio, demuestran que el miR-106b juega un papel importante en los procesos de proliferación y diferenciación miogénica. En este estudio se investigó el papel del miR-106b en la modulación de los procesos de regeneración muscular esquelética in vivo. Métodos: Para analizar el papel el miR-106b y de factores reguladores miogénicos (MRFs) durante los procesos de regeneración muscular se llevaron a cabo miRNA RT-PCR en modelos murinos C57 inducidos a un daño muscular con cardiotoxina (CTX). Por otra parte, se midieron los perfiles de expresión de los MRFs en ratones Dmdmdx (modelo DMD) durante los procesos de regeneración después del tratamiento con antimiR106b, además se llevó a cabo el treadmill test para medir la resistencia muscular de los ratones Dmdmdx después del tratamiento. Resultados: Encontramos que los niveles de expresión de los MRFs Myf5, MyoD1 y Myog aumentan considerablemente en el día 3, este aumento está asociado a la disminución del miR106b, después del daño muscular en ratones C57 (lesionados con CTX). En ratones DMDmdx los niveles de expresión del miR106b disminuyen significativamente en el día 3 después del tratamiento con AntimiR, esta disminución se correlaciona con el aumento de los MRFs Myf5, MyoD1 y Myog en el mismo periodo de tiempo, favoreciendo los procesos de diferenciación miogénica durante la regeneración muscular. Consistentemente, la treadmill test mostró resultados significativos en la mejora funcional de ratones DMDmdx. Conclusiones: La inhibición del miR106b mejora considerablemente los procesos de regeneración muscular- esquelética in vivo. La utilización de moléculas inhibidoras del miR106b puede llegar a ser un potencial terapéutico para el tratamiento de distrofias musculares.Ítem Análisis de la modulación funcional por nitroalquilación de sistemas antioxidantes mediada por lípidos nitrados(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Aranda-Caño, Lorena; Barroso-Albarracín, Juan-Bautista; Valderrama-Rodríguez, Raquel; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El NO es un radical libre gaseoso que actúa como molécula señalizadora en numerosos procesos biológicos, ejerciendo su acción principalmente a través de modificaciones post-traduccionales (PTMs), como la S-nitrosilación y la nitración de tirosinas proteicas. Estudios recientes han demostrado que tanto el NO· como algunos de sus derivados pueden interaccionar también con lípidos insaturados, generando moléculas denominadas lípidos nitrados, nitrolípidos o nitroalquenos (NO2-FA). La capacidad señalizadora de los NO2-FA reside fundamentalmente en la modulación de la función proteica a través de una PTM de aminoácidos nucleofílicos denominada nitroalquilación. En el presente trabajo analizamos el efecto del tratamiento con ácido nitro-oleico (NO2-OA) en la actividad enzimática del sistema de la Peroxirredoxina 1 mitocondrial de Saccharomyces cerevisiae (Prx1p), así mismo, identificamos las posibles dianas de nitroalquilación de la proteína así como la susceptibilidad de cada una de ellas a sufrir la modificación. Para ello, se utilizaron técnicas espectrofotométricas y técnicas de CL-MS/MS y se realizaron análisis de modelización molecular de la Prx1p in silico. Los resultados de este estudio mostraron que la nitroalquilación de la Prx1p por el NO2-OA provocaba una disminución significativa de la actividad catalítica dependiente de la concentración de lípido nitrado. Así mismo, se identificaron tres dianas de nitroalquilación con diferente susceptibilidad a nitroalquilarse, siendo la His 83 la que presentaba mayor tendencia a modificarse, seguida de la His 123 y de la Cys 91. En conclusión, el análisis de estos resultados indica que la nitroalquilación de la Prx1p por NO2-OA puede constituir un mecanismo de control de la actividad de este sistema antioxidante.Ítem Nuevas técnicas de aislamiento cromatínico para el análisis de la expresión génica(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Villatoro-Marín, Álvaro; Navarro-Gómez, Francisco; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La ARN polimerasa II tiene un papel fundamental en la expresión transcribiendo genes codificantes de proteínas y sintetizando ARNs no codificantes. Por ello es objeto de estudio en la comunidad científica, donde podemos encontrar algunos modelos de análisis de la asociación de la ARN polimerasa II al ADN, asumiendo una correlación con la actividad transcripcional. Asimismo, las interacciones de las proteínas con el ADN son fundamentales para la expresión génica y la regulación de la cromatina y se han convertido en una de las principales áreas de enfoque en numerosos grupos de investigación. Gracias a los avances en la espectrometría de masas y las tecnologías asociadas se ha facilitado el estudio de estas interacciones, revelando muchas proteínas de unión al ADN nuevas y modificaciones postraduccionales de las histonas. Empleando como organismo modelo eucariota la levadura Saccharomyces cerevisiae, en este trabajo se van a utilizar técnicas de aislamiento de fracciones enriquecidas de cromatina para el análisis global de proteínas asociadas a la misma mediante western blot, de forma que se consigan mejorar técnicas anteriormente establecidas.Ítem Relación entre genotipo del virus de la Hepatitis C y uso de LDLR como cofactor de entrada(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) López-Cruz, José-Antonio; Caruz-Arcos, Antonio-José; Real-Navarrete, Luis-Miguel; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El virus de la Hepatitis C es un flavivirus, cuyo genoma está constituido por una hebra única de ARN. De acuerdo a la organización mundial de la salud (OMS), aproximadamente un 3% de la población mundial, unas 170 millones de personas, se encuentran infectadas por el virus. El mecanismo por el cual VHC es capaz de entrar al hígado todavía resulta desconocido y se han propuesto varios co-receptores como CD81 y SR-B1, fundamentales para la entrada del virus al hepatocito. El Objetivo de este trabajo es la generación de pseudopartículas virales (VHCpp) de los genotipos 1a y 3a de VHC portadoras de las glicoproteínas de la envuelta viral (E1-E2), para evaluar posteriormente, in vitro, su capacidad de anclaje a LDLR, y el efecto de los diferentes genotipos del virus en su capacidad o necesidad de unirse a este receptor. Los resultados de este trabajo han sido la amplificación y clonación de las envueltas de ambos genotipos virales y la purifiación del vector pEGFP-C1.Ítem Estudio in vitro sobre los efectos celulares e inmunológicos de péptidos del gluten de la enfermedad celíaca(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Ponce-de-León-Collado, Candelaria; Torres-López, Mª-Isabel; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que puede desarrollarse en personas genéticamente predispuestas, donde la ingestión de gluten lleva al daño en el intestino delgado. La gliadina, la fracción proteica del gluten, tiene un efecto dual sobre las células; por un lado, los péptidos tóxicos inducen una respuesta inmunológica innata caracterizada por la producción de IL-15 por los enterocitos ayudando a mantener la respuesta innata y, por otro, los péptidos inmunogénicos, los cuales contienen epítopos que inducen la respuesta adaptativa por la estimulación de las células T. Con el objetivo de realizar un estudio in vitro sobre el efecto de los péptidos sintéticos, 33-mer y 19-mer, así como la gliadina y cómo afecta el tratamiento con ciertas sustancias antioxidantes, realizamos un análisis de una serie de parámetros. En células U937 demostramos el efecto que desencadena el péptido 33-mer y gliadina en la actividad proliferativa y producción citoquinas, mientras que el péptido 19-mer afectó en la producción de especies reactivas del oxigeno y desorganización de la membrana, viéndose paliados estos efectos más destacablemente por el pre-tratamiento con glutatión reducido (GSH), siendo los efectos de las demás sustancias dependientes de concentración administrada. En células Caco-2 evidenciamos el efecto citotóxico de 19-mer y gliadina en la producción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y en la actividad del ciclo celular, además de comprobar cómo este tipo celular es mucho más sensible a la concentración de sustancias administradas en los pre-tratamientos, volviendo a las células más sensibles a los péptidos.Ítem CRISPR/CAS9; Aproximación inicial a la edición genética de Pitx2 en células HL1(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Granada-Hurtado, Juan; Franco-Jaime, Diego[ES]Pitx2 es un factor de transcripción que desempeña un papel crucial en el desarrollo asimétrico del corazón. La pérdida de función de este factor de transcripción homeótico causa importantes defectos cardiovasculares, como la doble entrada del ventrículo izquierdo, trasposición de grandes arterias, isomerismo atrial, persistencia del tronco arterioso y remodelación del arco aórtico abdominal. Las malformaciones estructurales del corazón constituyen el defecto congénito de nacimiento más común, por ello, existen numerosas líneas de investigación centradas en el estudio de genes involucrados como es el caso de Pitx2. No obstante, es necesario desarrollar modelos de estudio adecuados, así como técnicas de modificación genética que permitan estudiar con detenimiento dichas alteraciones génicas. Las técnicas de modificación y/ó regulación de la expresión génica son herramientas utilizadas en el campo de la investigación científica con el fin de generar cambios en la secuencia o expresión genética de los organismos. La técnica de edición que utiliza este estudio se denomina CRISPR/Cas9, dicha técnica permite la modificación puntual o múltiple del genoma de un organismo de forma sencilla y en un periodo de tiempo relativamente corto comparado con las técnicas actuales. Este estudio constituye la puesta en marcha y optimización del sistema CRISPR/Cas9, una técnica de edición novedosa a nivel mundial y gran proyección en la experimentación genética. Gracias a esta técnica hemos podido realizar una modificación en Pitx2 en el genoma de células somáticas murinas, sentando las bases y estrategias iniciales para la generación de un modelo de estudio en células embrionarias pluripotentes.Ítem Efecto antiinflamatorio del ácido ursolico (UA) y docosahexaenoico (DHA) en un modelo in vitro de inflamación inducida por el péptido 33-mer y 19-mer(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Barungi, Shivan; Torres-López, María-Isabel; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La enfermedad celíaca es un transtorno autoinmune que causa daño en el intestino delgado después de la ingestión de gluten. La digestión enzimática del gluten produce fragmentos peptídicos como el 33-mer y el 19-mer capaces de inducir una respuesta inmune en individuos que son genéticamente susceptibles lo cual causará inflamación. Estos péptidos inducen una respuesta innata y adaptativa en las células. Una serie de experimentos fueron realizados con el propósito de determinar el posible efecto anti-inflamatorio del ácido docosahexanoico (DHA) y el ácido ursolico (UA) en modelos in vitro de inflamación inducida por péptidos derivados de la gliadina (33-mer y 19-mer). En las células U937, observamos el efecto del 33-mer sobre la proliferación celular, grado de apoptosis y la producción de citoquinas. En las células Caco-2, observamos el efecto del 19-mer y 33-mer sobre la producción de las especies ROS y sobre alteraciones en la membrana plasmática.Ítem Análisis molecular de especies de la subfamilia Oestrinae (Diptera: Oestridae)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Caparrós-Fontarosa, Noelia; Sánchez-Baca, Antonio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Realizamos el estudio morfológico y molecular de especies de los géneros Cephenemya, Pharyngomyia y Oestrus parásitas de las cavidades nasofaríngeas causantes de miasis. Hemos estudiado los peritremos anteriores que constituyen un carácter morfológico adicional para diferenciar entre las especies de estos géneros. A pesar de haber diseñado primers en las regiones más variables del gen COI, los resultados de las PCR no permiten diferenciar las especies. Los resultados mediante la PCR-RFLP sugieren que mediante esta técnica puede ser factible identificar y diferenciar las distintas especies. La caracterización de los ITS de estas especies de oéstridos indica que son ricos en pares A-T, presentan un tamaño muy grande y son muy variables tanto en secuencia como en tamaño lo que hace que la reconstrucción filogenética con estos marcadores sea poco fiable. Finalmente, los análisis morfológico y moleculares de las larvas LII encontradas en el cerebro y meninges de los corzos indican que estas pertenecen a la especia C. stimulator.