Grado de Educación Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8555
Examinar
Examinando Grado de Educación Social por Título
Mostrando 1 - 20 de 369
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del abuso sexual infantil desde la educación sexual-afectiva. Perspectiva de la Educación Social.(2024-10-09) Navarrete Villar, Inmaculada; Robles Bello, María Auxiliadora; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente trabajo se aborda la cuestión del abuso sexual infantil, la cual existe como una problemática social desde siempre, aunque hasta los últimos años no se ha adquirido mayor consciencia real, lo que ha dado lugar a que se haya perpetuado el silencio de las víctimas durante mucho tiempo, provocando graves consecuencias, evitando su detección y la visibilización necesaria para así conocer las medidas de actuación. Por ende, este Trabajo de Fin de Grado es una propuesta de intervención encaminado a dar respuesta a la carencia de conocimientos acerca de la educación sexual aún vigente en la actualidad, interviniendo desde la edad temprana, con el fin de evitar conductas irresponsables que dan lugar a abusos y violencia. De esta manera, se pretende que los profesionales del ámbito de la Educación Social realicen una intervención de calidad con el objetivo de defender la autonomía y dignidad de los menores.Ítem EL ABSENTISMO ESCOLAR DEL ALUMNADO DE ETNIA GITANA EN ED.SECUNDARIA. INVESTIGACIÓN EN LA BDA. LOS ARRAYANES, LINARES(2022-12-21) MARTÍNEZ ORTEGA, FRANCISCA ISABEL; PARRA LEÓN, SAMUEL; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES) El acceso a la educación es un derecho fundamental, el cual es imprescindible para el progreso y el desarrollo de la sociedad y que además contribuye El absentismo escolar es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los centros educativos en la actualidad, afectando en gran mayoría a los alumnos de etnia gitana, comprometiendo su desarrollo personal, académico y profesional. Por lo que el absentismo no sólo es tratado como un problema educativo sino que también es tratado como un problema social. En este Trabajo de Fin de Grado, se lleva a cabo una investigación sobre el absentismo escolar e educación primaria y educación secundaria en alumnos de etnia gitana, realizando cuestionarios a alumnos de los centros IES Himilce e IES Oretania, situados en la Bda. de Los Arrayanes en Linares, Jaén.Ítem El acceso al mercado laboral de los jóvenes universitarios de España: una propuesta de intervención educativa.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Molina Castelo, Laura; Barros Rodríguez, Francisco; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl presente Trabajo Fin de Grado consiste en la elaboración de un Proyecto de Intervención Socioeducativa para la integración de competencias relacionadas al mercado laboral. Esta propuesta se destina a alumnos/as de último año de la Universidad de Jaén la cual tiene como finalidad la formación y preparación de la población joven-adulta universitaria para un mejor acceso al empleo. Debido a la situación actual en la que los estudiantes se enfrentan al rechazo laboral por su poca experiencia profesional así como la insuficiente cantidad de conocimientos integrados acerca del mercado, es para ellos difícil obtener un puesto de trabajo. Por ello, a través de proyectos como el que se presenta, se interviene para solucionar la necesidad real de formación laboral a partir de una serie de actividades que al ser desarrolladas, favorecerán la empleabilidad del sector universitario.Ítem Actividad física como herramienta socioeducativa en menores en vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión social.(2024-10-09) Molina Serrano, María José; Párraga Montilla, Juan Antonio; Cabrera Linares, José Carlos; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl presente trabajo de fin de grado pretende abordar la importancia de trabajar las habilidades sociales en menores que se encuentran en Centros de Protección debido al maltrato y/o negligencia infantil ejercida por sus progenitores. El principal objetivo es analizar e intervenir sobre los efectos del maltrato en los menores en situación de riesgo de exclusión social. Distinguiendo así las diversas conceptualizaciones de familia, los tipos de familia, las competencias parentales, negligencia infantil, entre otras. Asimismo, se manifiesta los beneficios que tiene la actividad física en los menores como herramienta para fomentar las habilidades sociales. Por ello, señalar que el proyecto tiene como objetivo general el fomento de la actividad física para la adquisición de habilidades sociales en menores en riesgo de exclusión social.Ítem LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO DE DROGADICCIÓN: “HAZ TU VIDA SALUDABLE”(2019-06-28) JIMÉNEZ- ESPINOSA, YLENIA; MORENO-DEL-CASTILLO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalLa drogadicción es un problema que ha existido siempre, pero hoy en día ha aumentado notablemente. Somos consciente de ello, por todo lo que vemos en la sociedad pero esto no hace que disminuya, al contrario, cada vez el consumo de drogas va incrementando a edades muy tempranas ya que el modo de distracción de los jóvenes es consumir cualquier tipo de droga. En este trabajo de Fin de Grado, se llevará a cabo una propuesta de intervención, con la intención de intentar reducir y prevenir esta problemática, en primer lugar desarrollando nuevos conocimientos en las personas drogodependientes para que tomen conciencia sobre las causas que puede provocar en la salud y los beneficios que puede tener con la práctica de actividad física en su tiempo libre, para a continuación realizar distintas actividades físicas-deportivas, para que así, puedan evitar las recaídas y conseguir un estilo de vida saludable.Ítem Actividad Física y Adicción a Internet: Investigación ACTERNET(2018-11-13) Juárez-Bárcenas, Ignacio; Moreno-del-Castillo, Rafael; Párraga-Montilla, Juan-Antonio; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste trabajo analiza como un uso excesivo de internet puede tener implicaciones en la salud física de los adolescentes. En primer lugar, se revisa la literatura reciente que analiza el concepto de adicción a internet y los motivos que llevan a considerarlo como tal. Posteriormente se detallan los factores de riesgo y protección asociados a un uso problemático de internet. También se describen las principales repercusiones físicas y mentales del abuso de las nuevas tecnologías y se defiende a la actividad física como herramienta de prevención y tratamiento del uso problemático de internet y las nuevas tecnologías. Por último, se plantea un proyecto de investigación para conocer si existe adicción a internet en una muestra de estudiantes de bachillerato y universidad; saber si realizan actividad física de forma regular y de qué tipo; además de establecer si existe relación entre el tipo de actividad física y la adicción a internet.Ítem Actividad Física y Discapacidad Intelectual(2019-02-07) Alcántara-Arévalo, Daniel; Pérez-Navío, Eufrasio; Universidad de Jaén. PedagogíaEl objetivo del presente trabajo es la reducción del riesgo de exclusión social de las personas con discapacidad intelectual, a la vez que inculcamos una serie de valores y hábitos de vida saludables relacionados con el deporte o actividad física. Para ello identificaremos la situación en la que se encuentran dicho colectivo, para posteriormente llevar a cabo una serie de actividades con un grupo reducido de personas con discapacidad intelectual en colaboración con el centro de formación “Integrar” y con la intención de fomentar la práctica deportiva. En base a estas actividades procederemos a la ejecución de una evaluación para valorar la eficacia y viabilidad de este proyecto de intervenciónÍtem Actividades extraescolares para infancia y juventud. Propuesta didáctica de Educación Social en la naturaleza. Escultismo: “Una forma diferente de educar”.(2018-11-13) Cubero Martínez, Inmaculada de la Paz; Runte Geidel, Ariadne; Universidad de Jaén. PedagogíaCada día es más frecuente que los padres y madres provenientes de diversos estamentos socioeconómicos, busquen actividades extraescolares para sus hijos e hijas en las que puedan emplear su ocio y tiempo libre, pero también, son más exigentes a la hora de buscarlas. En el auge de las nuevas tecnologías cada vez son más las familias que buscan actividades en la naturaleza, y en la que además se enseñen valores cívicos y sociales. Con la realización de este proyecto presento una asociación de ocio y tiempo libre, el Movimiento Scout, y se expone una propuesta de campamento de verano como una forma diferente y divertida de educar, desde el ámbito educativo no formal. Se muestra también las diferencias entre los 3 ámbitos educativos, formal, no formal e informal y las actividades extraescolares de carácter público y privado.Ítem Afrontamiento y bienestar emocional en estudiantes de Educación Social.(2024-09-17) Calero Ballesteros, María del Carmen; Molero López-Barajas, David; Universidad de Jaén. PedagogíaEl objeto de estudio de este trabajo es analizar las variables de Inteligencia Emocional, Compromiso Académico de los Estudiantes y Satisfacción Vital en el alumnado de primer curso de Educación Social de la Universidad de Jaén, pues se ha demostrado que distintas variables motivacionales repercuten en múltiples ámbitos de nuestra vida. La muestra está formada por 75 estudiantes y la recogida de información se llevó a cabo mediante un formulario de Google© en el que se incluyeron diferentes escalas (WLEIS-S 16, U-WES 9 y SWLS). En cuanto a los resultados, presentaron que diversas dimensiones de los instrumentos empleados correlacionan entre sí, que los estudiantes obtienen las puntuaciones más elevadas en la evaluación de las emociones de los demás y las más bajas en la regulación emocional y que, de manera general, no hay diferencias significativas en función de las variables sociodemográficas edad, género y situación laboral.Ítem ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN PERSONAS MAYORES(2019-06-28) MARTÍNEZ-ROMERO, SANDRA; ORTEGA-TUDELA, JUANA-MARÍA; Universidad de Jaén. PedagogíaCON EL AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA Y EL CRECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HACEN POSIBLE QUE LAS PERSONAS MAYORES AUMENTEN Y MEJOREN SU AUTONOMÍA Y ASÍ PUEDES OPTIMIZAR SU CALIDAD DE VIDA. CON EL PROYECTO PLANTEADO SE PRETENDE ANALIZAR EL USO DE QUE REALIZAN LAS PERSONAS MAYORES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS MEDIANTE CUESTIONARIOS PARA PODER CONSTATAR LOS CONOCIMIENTOS QUE LAS PERSONAS MAYORES POSEEN SOBRE LAS TIC Y LAS DIFICULTADES QUE PUEDEN TENER A LA HORA DE HACER USO DE ELLAS. SE PRETENDE LLEGAR A A ELIMINAR EL MIEDO QUE POSEEN LAS PERSONAS MAYORES SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ASÍ PROPORCIONARLES HERRAMIENTAS PARA RESOLVER CONFLICTOS EXISTENTES EN SU DÍA A DÍA.Ítem Alumnado con autismo en primaria: Intervención en Habilidades Sociales y estimulación desde la Educación Social.(2022-03-30) Pérez-Gallego, Rocío; Tallón Rosales, Susana; Universidad de Jaén. PedagogíaEl autismo es un trastorno neurobiológico que puede ser detectado con pocos meses de vida. La etapa de educación primaria es esencial para el desarrollo de los menores, por eso, en esta investigación se profundiza en la estimulación y desarrollo de habilidades sociales dentro del aula y en el entorno no formal a través de la Educación Social. Se pretende generar cambios positivos en los niños/as partícipes de la intervención llevada a cabo en el ámbito no formal, para que puedan desenvolverse de manera autónoma e independiente en su vida diaria. Se pone de manifiesto una propuesta de intervención en un entorno no formal, cuyo beneficio para el alumnado es fomentar su autonomía e independencia en su vida diaria a través de una serie de actividades que optimizan y promocionan el desarrollo de los niños con autismo. Los objetivos se diferencian según las escalas del desarrollo evolutivo.Ítem EL ALZHEIMER Y LAS TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) GARCIA FUENTES, LORENA; PÉREZ NAVÍO, EUFRASIO; Universidad de Jaén. PedagogíaEl Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y la primera causa de demencia en el mundo. En los últimos años en Alzheimer ha ido aumentando el número de casos de personas que lo padecen debido al envejecimiento poblacional. Su etiología es desconocida aunque los factores genéticos y ambientales influyen. En la actualidad no existe ningún tratamiento para poder paliar la enfermedad, es una enfermedad irreversible. El objetivo principal de los tratamientos y de las diferentes intervenciones en mantener lo máximo posible sus capacidades cognitivas y funcionales. Por ello enfocamos a tratar el Alzheimer con el uso de las nuevas tecnologías, intentando mejorar su calidad de vida y tratando sus capacidades cognitivas. El Alzheimer es uno de los retos más importantes a los que deberá enfrentarse la sociedad en el transcurso del siglo XXI.Ítem Análisis aproximativo al tema de feminización de la pobreza.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Moreno-Jiménez, Marta; Rodríguez Guzmán, María del Carmen; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo fin de grado tiene como objeto realizar un análisis aproximativo a un concepto relativamente reciente como es el de feminización de la pobreza y mediante dicho análisis profundizar acerca de la base que la fundamenta, causas y raíz de la misma. Se pretende estudiar de qué manera la socialización diferencial, división sexual del trabajo y posterior desigualdad de género existente entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos, pero sobre todo en el laboral incide en la pobreza o en el riesgo de sufrirla en función del género. También, investigar el grado de impacto que tiene en el conjunto de la sociedad, si es mayor y en qué medida, en la mitad de la población: las mujeres. En definitiva, la intención es conocer la pobreza desde una perspectiva de género y visibilizar la necesidad de este enfoque para que se trate dicha temática desde una visión más holística.Ítem Análisis bibliométrico sobre la Educación Social en personas mayores(2019-06-27) Cobo-Iglesias, Ana; Muñoz-Galiano, Inés-MªEl análisis bibliométrico está teniendo un creciente impacto en el mundo de la investigación, ya que ayuda a conocer la evolución de un área de conocimiento. Conocer la producción científica en un área novedosa como es la Educación Social, y en concreto centrada en las personas mayores, un colectivo en auge, es un paso importante en el conocimiento del mapa científico sobre esta área. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar la producción científica en Educación Social con personas mayores durante el periodo 2008-2018. Para ello, se seleccionaron todos los artículos de la Web of Science de la colección Core Collection, que tuviesen las palabras “social” y “education” en el título, así como la palabra “older” en el tema y se siguieron las directrices Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analysis (PRISMA) en sus fases de identificación, cribado, idoneidad e inclusión para su análisis.Ítem Análisis y efectos emocionales de la película, “El señor de los anillos”(2022-03-30) Poyato López, Paola; Liñán Vallecillos, Dr. Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalLa música dota de vida a todo aquello que impregna, de hecho, cuando se presta una especial atención al cine se observa que las emociones se reproducen en nuestro cuerpo como si de algo tangible se tratase. En este trabajo se observará cómo una trilogía como “El Señor de los anillos” enseña más con su música de lo que pudiéramos imaginar. Además, también se ofrecerá una propuesta práctica para poder utilizarla con cualquier tipo de colectivo.Ítem Apoyo Social durante la Transición a la Vida Adulta de jóvenes con Diversidad Funcional(2023-06-21) Franco Martínez, Inmaculada; Fuentes Gutiérrez, Virginia Mª; Universidad de Jaén. PsicologíaLa transición a la vida adulta es un proceso multidimensional que abarca la vida laboral, la participación social y la independencia personal. Pero para los jóvenes con diversidad funcional intelectual es un proceso muy complejo ya que presentan diversas dificultades. Uno de los ámbitos que se ven afectados es en el ámbito laboral, ya que tienen problemáticas para alcanzar un puesto de trabajo por lo que necesitan medios para poder defender sus derechos laborales y poder tener las mismas oportunidades que los demás. Este proyecto de intervención socioeducativa se centrará en el apoyo social en la transición a la vida adulta centrado en las personas con diversidad funcional intelectual, concretamente con síndrome de Down. El ámbito en el que vamos a enfocarnos es en el ámbito laboral, para mejorar su integración laboral ofreciendo una serie de herramientas para trabajar las habilidades sociales y laborales como su autonomía laboral con la finalidad de poder desenvolverse en el puesto de trabajo.Ítem “Aprendiendo habilidades sociales”. Escape Room para el fomento de habilidades sociales en el Centro de Protección de Menores IMARA.(2022-03-30) Priego Reyes, Adriana M; Cámara Estrella, África María; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente trabajo se acerca a la realidad que viven los menores en un Centro de Protección, especialmente los que residen en el Centro de Protección de Menores IMARA de la provincia de Córdoba. El trabajo consta de una reseña histórica sobre los Centros de Protección, un análisis del perfil de los menores y las causas del internamiento más comunes, la necesidad que existe en la formación de habilidades sociales y el perfil profesional del educador social en estos centros. “Aprendiendo habilidades sociales” es un recurso dirigido a menores que presentan bajas o nulas competencias en habilidades sociales que manifiestan en forma de inseguridad, inestabilidad emocional y conflictividad viéndose muy afectadas sus relaciones sociales y su convivencia en el centro. Por este motivo, una educadora social será la encargada de llevar a cabo un Escape Room con la finalidad de dotar de estrategias y herramientas a los menores para un correcto desarrollo personal y social en el Centro de Protección.Ítem Aprendizaje a lo largo de la vida y educación de personas mayores. Propuesta de intervención basada en la educación no formal.(2019-06-28) Torquemada-Cabrera, Mercedes; Peña-Hita, María-de-los-Ángeles; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente trabajo aborda el aprendizaje a lo largo de la vida y la estrecha relación que guarda con la educación de personas mayores. El documento se estructura en dos partes para tratar de una forma más detallada y profunda dicho fenómeno. La primera parte trata de qué es y su importancia debido al constante aumento de la población mayor y las nuevas exigencias de la sociedad. Aborda la educación permanente como el origen del aprendizaje a lo largo de la vida, ligado al proceso de envejecimiento y de ser persona mayor. Además, abarca ofertas educativas para mayores y basadas no solo en la educación formal, sino también en la educación de carácter no formal e informal. La segunda parte desglosa una propuesta de intervención basada en el aprendizaje no formal y el ámbito sociocultural dirigido al colectivo mayor y su consiguiente mejora de la calidad de vida.Ítem Aproximación a la figura del profesional de la Educación Social: Reconocimiento y consolidación de la disciplina(2020-01-08) Rubio-Redondo, Isabel-M; García-Domingo, Marta; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo de la siguiente investigación es analizar el registro profesional y la identidad conceptual de la figura del Educador Social, así como sus funciones, siendo relativamente reciente en nuestra sociedad. Cinco han sido las entrevistas realizadas a Educadores Sociales de diferentes centros: públicos y privados. Reclaman poder intervenir en ámbitos de primera necesidad, como por ejemplo en colegios. Hasta hace poco tiempo, eran reconocidos por su labor asistencial y voluntaria, más conocidos como animadores socioculturales o educadores de calle. Aún recurren a la organización de movilizaciones para tratar de conseguir la asignación legal de sus derechos. El trabajo en equipo con otros profesionales garantizará la organización de los casos demandados, pudiendo obviar situaciones en las que aparezca intrusismo profesional. Argumentan que la coordinación laboral entre Trabajadores Sociales, Psicólogos y Educadores Sociales es eficaz y complementaria en sus facultades.Ítem APROXIMACIÓN A LA REALIDAD SOCIAL DE LOS MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS(2022-03-29) MORAL BERGILLOS, MARTA; PATERNA SÁNCHEZ, GLORIA; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl colectivo de menores extranjeros no acompañados es uno de los grupos de población que mayor preocupación suscita en la actualidad. A través de una revisión bibliográfica se ha buscado conocer cuál es la situación del colectivo, analizando el cambio de perfil en las últimas décadas, la legislación que les ampara y los motivos de fondo que les animan a emprender un proyecto migratorio. Además, se ha analizado el funcionamiento del sistema de protección de menores, cuáles son las necesidades que presenta el colectivo en cuestión, qué motivos existen para que un porcentaje de menores no entre dentro del sistema de protección y qué sucede tras la mayoría de edad. Para apoyar toda la información se ha acudido a técnicas cualitativas realizando entrevistas a chicos que llegaron a España siendo menores de edad y adquirieron la condición de MENA.