Grado de Educación Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8555
Examinar
Examinando Grado de Educación Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 369
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR EL BULLYING EN CENTRO DE MENORES(2018-11-13) Almagro-Nieto, Alejandra; Rodríguez-Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este Trabajo de Fin de Grado que tiene como objetivo el estudio del gran fenómeno como es el Bullying, además de proporcionar información, profundizaremos de donde surge esta problemática que tanto afecta a nuestra sociedad. Es por ello, que se destacará mediante datos significativos de su conceptualización ofreciendo una visión generalizada del bullying, mostrando sus características, tipología, consecuencias que se dan en la actualidad junto a su repercusión en la sociedad, aunque más concretamente en los centros de menores y de su regulación legislativa. A continuación, para finalizar, se llevará a cabo una propuesta didáctica que se centrará en los niños de 12 a 16 años que estén residiendo en el centro de menores y en los que mediante una planificación bien estructurada lograremos que los menores desarrollen su autonomía personal y concienciarlo sobre la problemática trabajada.Ítem Centros de Internamiento de Extranjeros en España: ¿Centros de confinamiento?(2018-11-13) Rubio-Hornos, Ana; Rodríguez-Guzmán, Carmen; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo Fin de Grado toma como referencia la tesis que Loïc Wacquant expone en su libro, Castigar a los pobres, sobre la relación entre el neoliberalismo y el aumento de las políticas punitivas destinadas a sancionar, eliminar y “enmascarar” la pobreza en los países desarrollados. Se pretende demostrar que los Centros de Internamiento para Extranjeros en España son un ejemplo del aumento de estas políticas penales derivadas del sistema neoliberal. Estas políticas son consecuencia directa del sistema económico y el pensamiento ideológico propios de este modelo instaurado en nuestra sociedad, y se caracterizan principalmente por estar destinadas a un sector concreto de la población: el de las personas más vulnerables. Aunque son varios los colectivos afectados, en este trabajo centraré la mirada en el caso de las personas inmigrantes.Ítem Prevención en salud mental a través de la actividad física.(2018-11-13) Morales-Parrilla, Elsa; Moreno-del-Castillo, Rafael; Antonio-Párraga, Juan; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl presente trabajo analiza, a través de una revisión bibliográfica, la relación existente entre los beneficios psicológicos que aporta la realización de la actividad física regular, la salud mental y los factores de riesgo asociados al desarrollo y prevalencia de los trastornos del estado de ánimo. Además, se evalúa la importancia de la prevención primaria y secundaria en adolescentes frente al descenso de prevalencia de problemas en salud mental. El objetivo del trabajo es realizar una propuesta de intervención socioeducativa, basada en un programa de intervención de actividad física, como potenciadora de la prevención de trastornos del estado de ánimo. Los destinatarios de este serán los jóvenes de 15 a 23 años internados en el Centro de Internamiento de Menores Infractores “Las lagunillas”; presentan factores de riesgo asociados al posible desarrollo de problemas en la salud mental.Ítem Inmigración: un estudio de caso en Linares.(2018-11-13) García-Fernández, María-Jesús; García-Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasLa inmigración es un tema de actualidad, debido a que las personas deciden abandonar sus países para instalarse en uno nuevo principalmente para mejorar diferentes aspectos de sus vidas, que suelen ser generalmente el económico y laboral o la reagrupación familiar. A lo largo del texto se analiza la realidad que viven estas personas en el nuevo lugar de residencia como: principales dificultades que encuentran, relaciones sociales, participación en la vida escolar o diferencias entre hombres y mujeres, todos ellos en el municipio de Linares (Jaén). Además, se han desarrollado propuestas de intervención para mejorar algunos de los problemas analizados aplicados a ámbitos que van desde la vida social o escolar hasta la formación de empresarios y destinados tanto a la población inmigrante como a la autóctona.Ítem Propuesta Educativa Basada en las Artes, Déjame que te acompañe(2018-11-13) Chaves-Guerrero, Rosario; Moreno-Montoro, María-Isabel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl presente trabajo consiste en una investigación cualitativa, centrada en el caso particular de una niña estudiante de un colegio público, ubicado en un barrio popular de alto riesgo de exclusión social llamado “La Magdalena”, en la ciudad de Jaén, al cual, asisten niños y niñas mayoritariamente de etnia gitana en riesgo de exclusión social, y que tras cursar la formación reglada obligatoria, demanda la ayuda de su profesor, profesor que imparte clases de fotografía en el colegio durante el tiempo de recreo, para que éste le ayude a preparar la prueba de acceso al Ciclo Formativo de Grado Medio para posteriormente, cursar el Ciclo Superior de Fotografía. Esta investigación proporcionará resultados que nos ayudará a resolver favorablemente, creemos, hacia la importancia del arte, la cultura y la educación artística como estrategia para una educación inclusiva e intercultural. En primer lugar nos aproximaremos al concepto de arte, así como su función para después pasar a la concepción más específica de arte y educación.Ítem El papel de las familias en los Programas de Prevención de Cyberbullying: Revisión de la literatura(2018-11-13) Aguilar-Merino, Estefanía; Elipe-Muñoz, Paz; Universidad de Jaén. PsicologíaEl cyberbullying es un fenómeno actual el cual no se conoce de manera integral. Todos los agentes implicados tanto las familias como los centros educativos son esenciales para abordar esta problemática. En esta revisión de la literatura se ha querido visualizar la importancia del papel de las familias en los programas de prevención de cyberbullying. Se ha utilizado palabras clave en español y en inglés, siguiendo unos criterios de búsqueda establecidos. Tras añadir estos criterios, se han conseguido 5 estudios, los cuales, reflejan la intervención de las familias en la prevención de cyberbullying y la importancia de que sepan cómo actuar teniendo la información adecuada. Es importante destacar que hay un desconocimiento enorme respecto al tema y que es necesario fomentar la unión por parte de todos los agentes implicados para evitar que se produzca este fenómeno.Ítem Ponle freno al bullying y al ciberbullying(2018-11-13) Arjonilla-Maldonado, Mª-del-Pilar; Ortega-Tudela, Juana-Mª; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente proyecto de fin de grado está basado en la prevención del bullying y del ciberbullying, se realizará en el CEIP “San Isidoro” de Torredelcampo, irá dirigido a los alumnos que estén en edades comprendidas entre los 10 y 12 años, es decir desde 4º curso hasta 6º de primaria. Se han escogido estas edades porque consideramos que están en una etapa difícil que requiere muchos cambios, tanto físicos como psicológicos. Por lo tanto, el objetivo principal de este proyecto es ayudar o guiar al profesorado del centro de Educación Primaria a detectar aquellos casos en los que se está sufriendo acoso escolar. De esta manera, podremos evitar que los alumnos/as sean víctimas de sufrir bullying o ciberbullying, ya que es un problema que está perturbando a muchas personas en la actualidad y que pueden conllevar a consecuencias mayores y nocivas para la sociedad.Ítem MENORES TRANSEXUALES. INTERVENCIÓN EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y ACEPTACIÓN PERSONAL.(2018-11-13) Cano-Ortega, Belén; Rodríguez-Fernández, Francisco-Luis; Universidad de Jaén. PsicologíaLa presente intervención va dirigido hacia los/ as menores transexuales principalmente pero también abarca el colectivo LGBTI, es decir profundizaremos en la diversidad sexual que nuestros menores pueden experimentar, concretamente en el Municipio de Torredonjimeno perteneciente a la provincia de Jaén a alumnos y alumnas de 3º y 4º de la ESO, puesto que las personas transexuales sufren una incongruencia interna entre el sexo asignado al nacer con la identidad de género con la que se representan. A continuación, se tratarán términos afines a la transexualidad como la identidad sexual y de género, disforia de género, persona transgénero… Junto con las repercusiones que estas tienen sobre la persona. Principalmente trabajaremos emociones, autoestima, habilidades sociales… Ya que estas emociones se ven afectadas por el rechazo de la sociedad. El proceso de socialización se dificulta por su dualidad respecto al sexo y el rol que se adjudica en función de su género, ésto queda abarcado en el sistema sexo-género. Se llevarán a cabo una serie de actividades trabajando de manera grupal con beneficios tanto colectivos como individuales, estas actividades irán enfocadas a una serie de objetivos. La principal herramienta para llevar a cabo la evaluación será la observación directa por parte de los educadores sociales participantes en el proyecto, para poder obtener la máxima información posible sobre el objeto de estudio, atendiendo a la diversidad y particularidad de las personas que lo forman, para optimizar y beneficiar una mejor intervención. El objetivo principal de este proyecto es mediar entre los conflictos internos del menor por su condición de transexual, al mismo tiempo interceder en los entornos más cercanos del menor que dificulten su óptimo desarrollo, con el fin de su bienestar social y psicológico.Ítem Actividades extraescolares para infancia y juventud. Propuesta didáctica de Educación Social en la naturaleza. Escultismo: “Una forma diferente de educar”.(2018-11-13) Cubero Martínez, Inmaculada de la Paz; Runte Geidel, Ariadne; Universidad de Jaén. PedagogíaCada día es más frecuente que los padres y madres provenientes de diversos estamentos socioeconómicos, busquen actividades extraescolares para sus hijos e hijas en las que puedan emplear su ocio y tiempo libre, pero también, son más exigentes a la hora de buscarlas. En el auge de las nuevas tecnologías cada vez son más las familias que buscan actividades en la naturaleza, y en la que además se enseñen valores cívicos y sociales. Con la realización de este proyecto presento una asociación de ocio y tiempo libre, el Movimiento Scout, y se expone una propuesta de campamento de verano como una forma diferente y divertida de educar, desde el ámbito educativo no formal. Se muestra también las diferencias entre los 3 ámbitos educativos, formal, no formal e informal y las actividades extraescolares de carácter público y privado.Ítem La Escuela como espacio de paz y de igualdad para la comunidad educativa desde la Educación Social.(2018-11-13) Castillo-Martínez, Manuel-Jesús; Rodríguez-Fernández, Francisco-Luis; Universidad de Jaén. PsicologíaEl siguiente proyecto socioeducativo se basa en el estudio previo de la cuestión mediante bibliografía del acoso escolar y sus modalidades y la relación que se establecen entre estas problemáticas y el sexismo desde una perspectiva socioeducativa desde la figura del educador social como agente esencial en estos problemas. Tras analizar la realidad sobre estos problemas, se puede observar como es un problema que cada vez se incrementa más llevándose a cabo de numerosas formas que van evolucionando con la sociedad. Es por lo que tras investigar sobre la problemática se ha reflexionado para crear una propuesta socioeducativa relacionada con las necesidades y unos objetivos correctamente formulados que den respuesta a los destinatarios del proyecto, los cuales son las familias, el profesorado del centro escolar y el propio alumnado, mediante actividades o acciones que puedan dar respuesta a lo que se plantea en dicho proyecto.Ítem Educación social y Alzheimer: ¿Es posible mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer y sus familiares a través del perfil del educador social?(2018-11-13) Quesada-Morales, Isabel; Mª-Jesús, Colmenero-Ruiz; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este trabajo de fin de grado hemos llevado a cabo una investigación de tipo cuantitativo, con el fin de mejorar el acompañamiento e inclusión de las personas que padecen Alzheimer y sus familiares a través del perfil del educador social. La muestra se ha diseñado a través del método de bola de nieve o muestreo por redes y consta de 58 sujetos y se llevará a cabo un análisis de tipo descriptivo. Los resultados que nos aporta dicho estudio dan relevancia a la demanda de más recursos de apoyo y de la necesidad del acompañamiento del educador social, enfatizando en la necesidad de seguir investigando.Ítem Propuesta educativa para usuarios con Alzheimer de la asociación "La Estrella"(2018-11-13) Quesada-Marín, Sheila; Muñoz-Galiano, Inés-María; Universidad de Jaén. PedagogíaEn los últimos años la demencia más común en nuestros mayores es el Alzheimer que se manifiesta por medio del deterioro cognitivo y los trastornos conductuales. Esta enfermedad no presenta cura pero cuenta con diferentes tratamientos que ayudan a que la enfermedad avance más despacio. Uno de los tratamientos posibles desde el ámbito educativo, es la estimulación cognitiva. En ella se pretende promover la independencia y autonomía de la persona, y estos son unos de los objetivos propios que guían la labor del educador social.Ítem INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS INTERGENERACIONALES A TRAVÉS DE LAS TIC, CON MENORES DE 5º DE PRIMARIA DEL CEIP. GLORIA FUERTES DE JAÉN.(2018-11-13) Cano-Ortega, Jesús; Barros-Rodríguez, Francisco; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaNadie puede negar que las sociedades hayan ido envejeciendo considerablemente en los últimos años. Con la llegada de las nuevas tecnologías, se ha dado lugar a una creciente brecha digital en la sociedad, ya sea por desconocimiento de uso de las TIC o por el acceso a internet, afectando principalmente a un colectivo como es el de personas mayores, siendo este uno de los más vulnerables. El proyecto es una propuesta dirigida a tener un lugar de encuentro intergeneracional, uniendo a jóvenes y mayores a través de diversas actividades enfocadas principalmente a la participación en la sociedad y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias e impulsando las relaciones entre jóvenes y mayores, aprovechando el conocimiento que tienen los jóvenes de hoy en día del uso de las TIC.Ítem Habilidades sociales en Centros de Protección de Menores(2018-11-13) Benito-García, Jesús; De Las Heras, Bárbara; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente trabajo muestra un acercamiento a la realidad a la que están sometidos los/as menores que se encuentran en los Centros de Protección de Menores en torno a la formación en habilidades sociales, en especial, el que se encuentra situado en la ciudad de Linares Se realiza una breve reseña histórica sobre los inicios de los Centros de Protección de Menores, la evolución de la legislación del menor y la importancia de la formación en habilidades sociales en los CPM de la mano de la figura de la educación social. Por último, se realiza una propuesta educativa compuesta por ocho actividades centradas en la formación de habilidades sociales con diversos fines, entre ellos, integrar al menor en su entorno más cercano o fomentar la plena autonomía durante la estancia en el centro.Ítem Influencia del modelo neoliberal en el sistema de protección social: La deriva represiva del Estado(2018-11-13) Cárdenas-Martínez, Francisco; Rodríguez-Guzmán, Carmen; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEsta revisión se adentra en la expansión del modelo neoliberal que se produce durante las últimas décadas. Tratamos de comprender su rápida aceptación dentro de la sociedad atendiendo a los principales mecanismos ideológicos y tecnológicos, factores que se sitúan como piezas centrales para explicar la nueva relación que se establece entre el Estado y el mercado. A partir del ejemplo estadounidense, se recorre la nueva simbiosis que impone este modelo y que obliga al Estado a aceptar una serie de modificaciones socioeconómicas y políticas. Este modelo adopta nuevas formas en su llegada a la Unión Europea y se analiza el impacto que ocasiona en este contexto. Por último, se centra en la situación española, el cual presenta unas características que lo configuran como más vulnerable, manifestando en su sociedad consecuencias significativas de la incorporación de este modelo.Ítem Proyecto de Intervención Asistida con Animales en niños con Trastorno del Espectro Autista(2018-11-13) Maigler-Quesada, Ana; Gómez-Ariza, Carlos-Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEste proyecto es una intervención asistida con animales mediante el cual intentaremos provocar una mejora en las funciones cognitivas, habilidades sociales y autoestima de los niños con autismo. Para lograrlo, llevaremos a cabo las actividades terapéuticas asistidas con un animal de terapia desarrolladas en este documento.Ítem DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN A/R/TOGRÁFICA CON UN COLECTIVO INMIGRANTE DE LA CIUDAD DE JAÉN(2018-11-13) Priego-Roldán, José-Antonio; Martínez-Morales, María; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl presente trabajo trata de analizar el contexto en el que se encuentran las personas inmigrantes al llegar a España, a través de una perspectiva personal tras vivir una experiencia en prácticas junto a la ONGD Poblado Mundo, institución en pro a tal colectivo. Daré visibilidad a los escollos y necesidades que tiene un extranjero europeo al querer cruzar las fronteras, mostraré las desigualdades existentes en nuestras políticas sociales y narraré cómo afectan estos inconvenientes al día a día de las personas que lo sufren. Todo ello irá encaminado a diseñar una propuesta de intervención a través del arte con el objetivo de disminuir el riesgo de exclusión en la figura del inmigrante.Ítem Programa de prevención de violencia en Menores Institucionalizados en Centros de Protección.(2018-11-13) Criado-Mijarra, Almudena; Contreras-Martínez, Lourdes; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente documento trata de desarrollar una estrategia metodológica en forma de programa de prevención de violencia para menores institucionalizados en Centros de Protección de 14 a 16 años de edad. Para ello, es necesario recurrir a la investigación y analizar la realidad de este grupo de población. A través de una aproximación teórica se tratan los aspectos básicos en materia de protección de menores, así como también una descripción de las características psicosociales que pueden dar lugar al desarrollo de la conducta violenta y los modelos teóricos en los que se fundamenta, siendo uno de ellos el Modelo de Dodge y Petit (2003). Posteriormente, se comprueban además las propuestas de intervención más significativas en este contexto llevadas a cabo hasta el momento, dando así lugar al desarrollo de la propuesta de intervención. Como conclusión, se sugiere un seguimiento posterior a la intervención para comprobar la eficacia de los resultados.Ítem Género, adolescencia y TIC. Proyecto de intervención(2018-11-13) Nieto-García, Rosario; Peña-Hita, Ángeles; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente Trabajo Fin de Grado propone un proyecto socioeducativo con adolescentes para trabajar la desigualdad de género y la LGTBIfobia. La desigualdad y discriminación por la condición sexual y/o de género continúa existiendo en nuestra sociedad. Tras un fuerte y acelerado cambio social y cultural, todavía hoy quedan ideas y modelos discriminatorios que posicionan al hombre heterosexual por encima de la mujer, de las personas no heterosexuales, y del resto de variedades sexuales y de género. Este proyecto se centra en trabajar con adolescentes debido a las características de este colectivo, que justifican la necesidad de intervenir con él. Y, además, utiliza a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para llegar a su objetivo, fomentando el uso óptimo de las mismas. Este sistema discriminatorio afecta a todas las personas, por lo que es necesario que todos y todas trabajen conjuntamente para alcanzar la igualdad de género y el respeto a la diversidad sexual.Ítem La educación de nuestros mayores bajo una perspectiva de género(2018-11-13) Amores-Ruiz, Silvia; Amber Montes, Diana ; Universidad de Jaén. PedagogíaLa Ley Moyano de 1857 establecía la obligatoriedad educativa tanto en niños como en niñas pero por escuelas separadas y currículos diferenciados. Por tanto, se desarrolla un trabajo de investigación cualitativa con una muestra de 4 participantes (dos hombres y dos mujeres) con edad superior a 70 años, con el fin de comprender el contexto educativo y comparar, en base al género, entre las distintas realidades expuestas. Teniendo por instrumento una entrevista compuesta por 6 apartados a inquirir, los resultados más relevantes obtenidos han sido referentes a la educación impartida (tipo de enseñanza recibida) y, por otro lado, a la sensación de la escuela (visión de la realidad escolar). Finalmente, se concluye con una visión educativa prescrita por la realidad de cada informante y determinada por las condiciones históricas, sociales y políticas del momento. Además, se prescribe la presencia en la enseñanza de roles de género basados en el patriarcado.