CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado de Educación Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8555

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 369
  • Ítem
    Las consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil
    (2024-10-09) Sánchez Cobo, María; Gómez Ariza, Carlos Javier; Universidad de Jaén. Psicología
    El número de personas víctimas de abuso sexual durante su infancia es elevado. Por abuso sexual infantil entendemos un maltrato referido a cualquier tipo de contacto sexual no deseado o a la exposición a materiales inadecuados. Este puede tener consecuencias más o menos graves en el desarrollo de la víctima, en su proceso de maduración personal. En este trabajo revisamos parte de la bibliografía sobre este tema, con el objetivo de conocer algunas de las consecuencias psicológicas que el abuso puede tener en una persona, asumiendo que es muy difícil llegar a conocerlas todas. Estas consecuencias pueden manifestarse mediante problemas emocionales, problemas funcionales, o trastornos de la conducta sexual. Todo esto dificulta mucho el desarrollo normal de la vida de quienes sufren este tipo de violencia, por lo que queremos indagar en esta investigación en la manera en la que esta problemática afecta a la víctima para profundizar en la comprensión de las difíciles circunstancias en que se desenvuelven estas personas.
  • Ítem
    Desarrollo sostenible, pobreza y mejor calidad de vida.
    (2024-10-09) Sánchez Cardador, Ana; Muela García, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica para fundamentar una propuesta de intervención sobre educación ambiental, dando especial importancia a la relación de la misma con colectivos socioeconómicamente deprimidos. Durante la parte de revisión se apuntan a algunas de las razones que demostrarían la relación entre pobreza y falta de conciencia medio ambiental, así como la revisión de dos propuestas destacadas, las llamadas tres “R” y el sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR). En la segunda parte se hace una propuesta de intervención socio educativa que busca abordar el mencionado problema de la relación entre pobreza y déficits de buenas prácticas medioambientales.
  • Ítem
    Factores psicosociales asociados a la soledad en la población anciana.
    (2024-10-09) Rojas Higueras, David; Navarro Carrillo, Ginés; Universidad de Jaén. Psicología
    En este documento, el lector va a encontrar una de las grandes problemáticas que nuestra sociedad sufre en silencio y que necesita de una mayor investigación y preparación para su afrontamiento, “la soledad”. En este trabajo, de forma teórica, se va a conceptualizar esta situación para, posteriormente, contextualizarla en la población anciana, que es la más afectada en la actualidad. Dejaremos clara la diferencia entre aislamiento social y soledad, dos conceptos que pueden llevar a la ambigüedad, pero que representan escenarios diferentes. Además, veremos aquellos factores psicosociales que se ven afectados por la soledad en el mayor, a nivel de salud y bienestar social, seguidamente conoceremos qué herramientas nos van a servir para llevar a cabo una evaluación de la situación personal de esta problemática, siendo en su mayoría escalas tipo Likert que evaluarán las diferentes dimensiones de la persona. Finalmente, encontramos el papel que juega el educador social ante este problema para el que cuenta con las herramientas precisas para dar respuestas de manera preventiva o de intervención a la soledad.
  • Ítem
    Musicoterapia en menores Infractores
    (2024-10-09) Rincón Yerga, Gloria; Callejón Chinchilla, María Dolores; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía
    Este proyecto trata de una intervención socioeducativa que se centra especialmente en la musicoterapia y su aplicación en menores infractores con conductas conflictivas. Este método genera espacios de escucha activa, provocando una mejor calidad de vida en los menores. Tras realizar una investigación exhaustiva del marco teórico, se consigue analizar la conducta de los menores infractores, junto a sus factores de riesgo y también el concepto de la musicoterapia, su intervención y beneficios ante estos adolescentes. A continuación se plantea una serie de actividades en las que se aplicará la musicoterapia, para poder mejorar las emociones, empatía, trabajo en grupo , concretamente se reforzará la inteligencia emocional. De esta manera el menor puede canalizar sus sentimientos y emociones a través de la música. Se lleva a cabo en la medida de régimen abierto, concretamente en el grupo educativo del centro de menores “ Don Bosco” de Jaén.
  • Ítem
    Propuesta de Intervención sobre la influencia de la pornografía en jóvenes universitarios desde la perspectiva de la Educación Social.
    (2024-10-09) Pulpillo López, Loida; Ruiz Repullo, Carmen
    El consumo de pornografía perjudica a muchas personas en el presente, teniendo una gran importancia en los y las jóvenes. En España, al igual que en otros países occidentales hay un aumento importante en relación con su consumo en los últimos años, siendo cada vez más temprano, algo que advierten algunas investigaciones y que sitúan en una media de diez años. Esto se debe, entre otras causas, a las tecnologías y al fácil acceso a páginas pornográficas. El objetivo de este trabajo, desde la perspectiva de la Educación Social, es, por una parte, conocer la relación que existe entre la sociedad patriarcal, la masculinidad hegemónica y la pornografía, y por otra reflexionar sobre el papel que en este consumo temprano juega en la educación sexual de nuestra infancia y adolescencia.
  • Ítem
    Abordaje del abuso sexual infantil desde la educación sexual-afectiva. Perspectiva de la Educación Social.
    (2024-10-09) Navarrete Villar, Inmaculada; Robles Bello, María Auxiliadora; Universidad de Jaén. Psicología
    En el presente trabajo se aborda la cuestión del abuso sexual infantil, la cual existe como una problemática social desde siempre, aunque hasta los últimos años no se ha adquirido mayor consciencia real, lo que ha dado lugar a que se haya perpetuado el silencio de las víctimas durante mucho tiempo, provocando graves consecuencias, evitando su detección y la visibilización necesaria para así conocer las medidas de actuación. Por ende, este Trabajo de Fin de Grado es una propuesta de intervención encaminado a dar respuesta a la carencia de conocimientos acerca de la educación sexual aún vigente en la actualidad, interviniendo desde la edad temprana, con el fin de evitar conductas irresponsables que dan lugar a abusos y violencia. De esta manera, se pretende que los profesionales del ámbito de la Educación Social realicen una intervención de calidad con el objetivo de defender la autonomía y dignidad de los menores.
  • Ítem
    PROYECTO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS.
    (2024-10-09) MURILLO- FERNÁNDEZ, IRENE; ROBLES BELLO, MARÍA AUXILIADORA; Universidad de Jaén. Psicología
    El movimiento migratorio de menores extranjeros no acompañados sigue incrementándose y agravándose con el paso de los años. No cabe duda que es una problemática que intenta salvarse desde diferentes esferas, siendo una de ellas la social, ámbito que enlaza directamente con las competencias del educador social. Por ello, en el presente trabajo, se llevará a cabo una primera aproximación de los menores, a fin de examinar y conocer la situación actual que estos viven, desde que empiezan su recorrido hasta llegar a su país de destino, en este caso España, cuya comunidad autónoma en la que nos centramos es Andalucía, concretamente Cádiz. Se abordará una problemática social actual como es la delicada situación en la que se encuentran estos jóvenes cuando cumplen la mayoría de edad y comienza la transición a la vida adulta.
  • Ítem
    Habilidades sociales en diversidad funcional. Diferentemente iguales.
    (2024-10-09) Montes Pérez, Gloria; Amber Montes, Diana; Universidad de Jaén. Pedagogía
    El siguiente documento trata sobre un proyecto de intervención, para satisfacer una serie de necesidades, concretamente las habilidades sociales en personas con diversidad funcional. Se aborda la necesidad y la importancia de trabajar las habilidades sociales de cara al desarrollo personal y laboral, con el fin de favorecer la interacción de las personas usuarias en el entorno personal y profesional. Para ello utilizaremos una metodología participativa, significativa, lúdica, flexible, individualizada y dinámica con el fin de hacer partícipes en todo momento a los usuarios. Una evaluación tanto inicial, continua y final, esperando obtener unos buenos resultados sobre los objetivos propuestos.
  • Ítem
    Actividad física como herramienta socioeducativa en menores en vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión social.
    (2024-10-09) Molina Serrano, María José; Párraga Montilla, Juan Antonio; Cabrera Linares, José Carlos; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    El presente trabajo de fin de grado pretende abordar la importancia de trabajar las habilidades sociales en menores que se encuentran en Centros de Protección debido al maltrato y/o negligencia infantil ejercida por sus progenitores. El principal objetivo es analizar e intervenir sobre los efectos del maltrato en los menores en situación de riesgo de exclusión social. Distinguiendo así las diversas conceptualizaciones de familia, los tipos de familia, las competencias parentales, negligencia infantil, entre otras. Asimismo, se manifiesta los beneficios que tiene la actividad física en los menores como herramienta para fomentar las habilidades sociales. Por ello, señalar que el proyecto tiene como objetivo general el fomento de la actividad física para la adquisición de habilidades sociales en menores en riesgo de exclusión social.
  • Ítem
    Payasos limpios, una intervención socioeducativa con drogodependientes a través del juego, la interpretación y el clown.
    (2024-10-09) Mesa Tauste, Salvador; Callejón Chinchilla, María Dolores; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    En este trabajo se desarrolla un proyecto para usuarios de la comunidad terapéutica Proyecto Hombre Jaén, que pretende actuar como integrador social y laboral, a través de las artes escénicas (clown). Se propone una forma innovadora de trabajar valores, favoreciendo el crecimiento integral de la persona, así como acompañar y reforzando el proceso terapéutico de personas en rehabilitación a través del juego y la creación interpretativa, que permiten exteriorizar y trabajar las emociones. Además de concebirse como un programa de intervención socioeducativa, se plantea la posibilidad, en una etapa final, de llevar a cabo actuaciones fuera del centro, como una forma de integración laboral dando cobertura, así, a una población que, aun poniendo remedio a algún tipo de dependencia, puede encontrarse en riesgo o en exclusión social, visibilizando y resocializando al colectivo.
  • Ítem
    Incidencia de la inteligencia emocional y Autoestima en los Trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes estudiantes.
    (2024-10-09) Mayorgas Tirado, Cristina; Gavín Chocano, Óscar ; Universidad de Jaén. Pedagogía
    La investigación ha demostrado que el Trastorno de conducta alimentaria está relacionado con la inteligencia emocional y la autoestima. Es por ello que esta investigación pretende analizar aquellos factores socioemocionales como la Inteligencia Emocional y Autoestima que inciden en los Trastornos de la Conducta Alimentaria de estudiantes universitarios. Para ello, se han utilizado los siguientes cuestionarios: Escala de Actitudes ante la Alimentación (EAT-26), la Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS-S) y Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES). Los participantes son 52 estudiantes universitarios con trastorno de la conducta alimentaria (n=52), 44 son mujeres, (88.0%) y 6 hombres (12.0%). El rango de edad oscila entre 14 y 46 años, con una edad media de 23.5 años. Los resultados han demostrado que existe una relación significativa entre las diferentes variables, por ejemplo, entre regulación emocional y evaluación de las propias emociones; control oral y regulación emocional; autoestima negativa y regulación emocional… etc. Con el paso del tiempo las investigaciones han hecho visible este tipo de trastorno es un tema tabú en la sociedad es por ello que sería de gran interés que se visualizará para poder ayudar a las personas a reconocer que tienen este problema y a poder luchar contra él y salir adelante.
  • Ítem
    INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL
    (2024-10-09) MARCOS MORAL, ANA; CABRERA LINARES, JOSÉ CARLOS; MORENO DEL CASTILLO, RAFAEL; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    El presente trabajo trata sobre la importancia de la actividad física en las personas mayores de 65 años, desde el punto de vista de la Educación social. En el desarrollo de este trabajo se pretende conseguir principalmente mejorar la calidad de vida de las personas mayores, así como sus capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales. El objetivo general de este proyecto es sensibilizar y concienciar sobre la importancia del deporte para mejorar la salud y la calidad de vida en las personas mayores, integrando un modelo de actividad física desde la educación social. Con este proyecto, se espera conseguir un fomento de la actividad física en las personas mayores promoviendo de esta manera un envejecimiento activo y saludable. Tratando de conseguir su participación social y la mejora de sus capacidades tanto físicas como cognitivas, a través de recursos que favorezcan su calidad de vida y el proceso de envejecimiento.
  • Ítem
    Percepción del profesorado acerca de la inclusión: Prácticas Inclusivas.
    (2024-10-09) Lozano Pulido, Evelin; Hernández Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía
    Esta investigación propone examinar las perspectivas del cuerpo docente con respecto a la inclusión educativa, así como los métodos pedagógicos que implementa para abordar, de manera adecuada, la diversidad en el entorno educativo. Para ello es necesario indagar sobre las percepciones sobre inclusión que el equipo docente tiene y descubrir las estrategias metodológicas que utilizan en sus aulas. Por tanto, se difunde un cuestionario a docentes para dar resultado a nuestros objetivos del cual se abstrae que, aunque exista una perspectiva a favor de la inclusión, los docentes tienen carencias en la formación, así como de los recursos, tiempo y respaldo del equipo psicopedagógico para una educación de calidad, y eso influye en la programación y por tanto, en las prácticas educativas inclusivas.
  • Ítem
    Cómo influye en el desarrollo emocional de los niños la ausencia de apego por parte de los progenitores o tutores.
    (2024-10-09) Loro Ureña, Patricia; Gómez Ariza, Carlos Javier; Universidad de Jaén. Psicología
    Los primeros años de vida de los niños son cruciales para poder moldear su comportamiento y habilidades sociales y emocionales. La forma de un vínculo afectivo requiere un vínculo previo socio-emocional. Este trabajo Fin de Grado reúne información bibliográfica basada en el constructo del apego y los problemas que desencadena no tener un buen vínculo afectivo en los primeros años de vida. Además, se ha hecho un enfoque principal en la teoría del apego, y una diferenciación entre los tipos de apego existentes. Es relevante la importancia de los comportamientos de los niños ante las diversas adversidades que han tenido. Se observa también la evaluación de apego que existe hoy en día con sus diversas variantes para poder conseguir información relevante en cuanto al vínculo afectivo con sus progenitores o tutores. Podemos llegar a explorar la calidad del vínculo de apego entre el niño y su cuidador principal.
  • Ítem
    Violencia sexual en el ocio nocturno desde la perspectiva de la educación social. Propuesta de intervención
    (2024-10-09) López Pareja, Isabel María; Ruiz Repullo, Carmen; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología
    La violencia sexual en el ocio nocturno va dirigida contra mujeres y adolescentes, debido a las desigualdades de género donde se identifica una asimetría de poder entre mujeres y hombres. La violencia, que padecen las mujeres y adolescentes en el espacio nocturno, son las expresiones verbales y las conductas intimidantes, aunque a vista de la sociedad no se considera violencia sexual porque son conductas normalizadas, esto les imposibilita disfrutar de un entorno festivo con completa liberación y seguridad. Este proyecto, consiste en el desarrollo de actividades educativas con el colectivo de adolescentes debido a que se ha detectado la necesidad de falta de información y conocimientos sobre la temática. En el proyecto se trabajará diferentes aspectos que provocará el aumento de conocimientos y despertará la curiosidad que les llevará a un aprendizaje participativo y continuo, por lo tanto, educación no formal.
  • Ítem
    Programa de Intervención a menores tutelados
    (2024-10-09) Jimenez Sarmiento, Azahara; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía
    La gran influencia de las habilidades sociales en el desarrollo cognitivo de los menores es el factor principal a tratar dentro de este proyecto ya que en este se verifica como un buen uso de estas habilidades ayuda a prevenir múltiples factores de riesgo en la vida adulta. El objetivo de este trabajo consiste en otorgar herramientas que nos ayuden a prevenir estos factores de riesgo anteriormente mencionados, utilizando en todo momento contenidos en habilidades sociales que se verán reflejados dentro de cada actividad realizada en las diferentes áreas a tratar. Con esta intervención dirigida a menores de un centro de protección se busca otorgarles una mejora en la autoestima y en la percepción que tienen ante la comunicación, convirtiéndo esta en una experiencia positiva para ellos en todos los contextos que frecuenten a lo largo de su desarrollo vital.
  • Ítem
    “Evaluación de la violencia filio-parental desde la perspectiva de las víctimas: la disciplina punitiva y la regulación emocional”.
    (2024-10-09) Jiménez Platero, Carmen; Contreras Martínez, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología
    La violencia filio-parental ha generado gran interés en los últimos años, por lo que se han realizado gran variedad de estudios al respecto. No obstante, los estudios que evalúan la violencia filio-parental desde la perspectiva de los progenitores son muy escasos. El siguiente estudio tiene la finalidad de examinar las diferencias en la disciplina punitiva y en regulación emocional entre progenitores que sufren violencia filio-parental y los que no, así como analizar la relación entre la violencia filio-parental con la disciplina punitiva y la regulación emocional. Dicho estudio se ha llevado a cabo mediante una muestra compuesta por 283 progenitores, que cumplimentaron diferentes instrumentos, como el cuestionario de Violencia Filio-Parental, versión padres, (C-VIFIP-P), el Inventario de Dimensiones de Disciplina (IDD,) y la Escala de dificultades de regulación emocional. Los resultados muestran que los padres que sufren violencia filio-parental muestran niveles más altos en castigo físico y psicológico. Además, existe una relación entre violencia filio-parental y castigo físico y psicológico, así como dificultades de regulación emocional. Finalmente, se discuten los resultados en términos de las implicaciones prácticas y de investigación.
  • Ítem
    NEUROPEDAGOGÍA MUSICAL Y CEREBRO SOCIAL
    (2024-10-09) JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, MARTA; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO; Universidad de Jaén. Pedagogía
    La investigación que se propone en este trabajo se enmarca en el Trabajo de Fin de Grado (TFG) de Educación Social. En este trabajo se expone la importancia de la neurodiversidad en las escuelas y la influencia que la pedagogía músical tiene en el desarrollo del cerebro social de los individuos. Para ello ha sido necesario conocer la formación que tienen tanto diferentes miembros del equipo educativo de centros de la provincia de Jaén y el alumnado de Educación Social de la Universidad de Jaén con respecto a estos ámbitos. Tras su elaboración se puede observar que la existencia de Escuelas Inclusivas continúa siendo una utopía ya que existe aún desconocimiento sobre la importancia de conocer los aportes de la neurociencia.
  • Ítem
    Trastornos psicológicos/psiquiátricos más comunes en la adolescencia y su relación con el consumo de las drogas.
    (2024-10-09) González Parra, María; Gómez Ariza, Carlos Javier; Universidad de Jaén. Psicología
    El consumo de drogas durante el periodo de la adolescencia es uno de los grandes problemas de la actualidad. Con esta revisión bibliográfica se pretende averiguar cuáles son las drogas y trastornos mentales más comunes durante la etapa de la adolescencia y qué relación existe entre el consumo de drogas y los trastornos psicológicos/psiquiátricos. Durante esta revisión hemos podido comprobar que el cannabis es la droga ilegal más llamativa y consumida por los adolescentes y adultos jóvenes. En cuanto a los trastornos psiquiátricos hemos podido observar que los más comunes en los adolescentes son el TDAH y el trastorno de ansiedad. Si vemos la relación entre el consumo de sustancias y los trastornos psiquiátricos observamos que el trastorno psicótico es el más común, seguido del trastorno de ansiedad, y que la droga que más origina estos trastornos en los jóvenes es la marihuana.
  • Ítem
    LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE UN ALUMNO CON SÍNDROME DE DOWN
    (2024-10-09) GENEROSO-LIÉTOR, JUANA MARÍA; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; GONZÁLEZ CASTELLANO, NURIA; Universidad de Jaén. Pedagogía
    La propuesta de intervención se basa en promover la adaptación y la inclusión de un alumno con Síndrome de Down por su incorporación tardía en un CEIP de la localidad de Pegalajar (Jaén). Todo ello mediante el planteamiento y la realización de una serie de actividades cuya finalidad es conseguir, además de facilitar la adaptación y la incorporación del menor en el centro, la inclusión de éste en el aula y, por consiguiente, con sus compañeros y compañeras. Para llevar a cabo una inclusión plena en el aula es fundamental tener en cuenta las necesidades educativas de cada alumno para poder llevar a cabo una intervención adaptada a las necesidades y a la realidad de cada niño o niña.