Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4716
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Materia "5701.07"
Mostrando 1 - 20 de 36
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo entre dos manuales de ELE: uno diseñado para la adquisición del español como lengua extranjera y otro como lengua de especialidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-17) Jiménez-Narbona, Rebeca; Camacho-Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo presenta un análisis comparativo entre dos libros de ELE y muestra el grado de inserción de herramientas TIC. Los materiales seleccionados están diseñados con objetivos diferentes, por un lado, para la enseñanza y aprendizaje del español con fines profesionales (EFP) y, por el otro, para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, ‘no especializada’. Asimismo, aporta una secuencia didáctica diseñada para estudiantes con un nivel A1-A2 según el Marco y centrada en la enseñanza y aprendizaje del español de los negocios. La incorporación de diversas herramientas TIC y de Internet en la secuencia pretende demostrar que es posible su inserción, bien de forma explícita en los materiales de texto, o a través de una plataforma virtual incluso en los niveles más básicos de una lengua de especialidad.Ítem Análisis de los manuales Con Gusto 1 y 2 en relación al léxico(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-17) García-Fructuoso, María-Mercedes; Moreno-Moreno, María-Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El manual como instrumento de trabajo es fundamental en el aula ELE (Español como Lengua Extranjera) e incide directa e inmediatamente en la forma de enseñar el idioma. En este trabajo, mediante un análisis descriptivo de dos manuales de enseñanza del español: Con Gusto 1 y 2 , analizamos su metodología que corresponde a un enfoque por tareas y a la vez que estudiamos el tratamiento del léxico en los mismos, según dos modelos de análisis de materiales. Las conclusiones apuntan a que ambos manuales se adecúan al enfoque por tareas y permiten un aprendizaje adecuado del léxico. Se hace una propuesta de actividades para trabajar el léxico que suponen reforzar y suplir algunas deficiencias del tratamiento del mismo en estos manuales.Ítem Cómo escribir un relato en clase de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-21) López-Rodríguez, Yolanda; Torres-Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Las obras literarias están cada vez más valoradas para ser usadas en clase de español para extranjeros: ayudan a la gramática, comprensión lectora, expresión escrita, léxico... Lo que apenas se usa es el ejercicio de creación en clase de ELE, bien porque no se le ve utilidad, bien porque no hay materiales concretos, que motiven o que sean realmente efectivos. Este trabajo pretende dar aquello que piden los profesores de ELE: actividades que fomenten la creatividad literaria y ayuden a la adquisición del español como lengua meta.Ítem Competencia en comunicación lingüística a través del estudio de la gramática y la argumentación(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Gómez de Paco, Silvia ; Fabregat Barrios, Santiago ; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLos resultados de expresión oral y escrita de los alumnos españoles están muy por debajo de los de otros alumnos europeos. Si tras diez años de enseñanza obligatoria los alumnos no alcanzan este objetivo, es posible que el problema radique en la metodología. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para que los alumnos desarrollen su competencia comunicativa mediante el estudio de los procedimientos gramaticales y la redacción de textos argumentativos. Nuestra meta como docentes de lengua española en Educación Secundaria ha de ser proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para que puedan hacer un uso reflexivo de la lengua y alcancen el dominio de los recursos de expresión en situaciones comunicativas reales.Ítem La Competencia Literaria a través de dos versiones de Fedra: propuesta didáctica bilingüe.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Cueva Robledo, María; Biedma Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) trata de la elaboración de una programación didáctica de un curso de enseñanza de español y francés a través de la literatura mitológica, en este caso. La propuesta didáctica está dirigida a alumnos alemanes, con un nivel de lengua española y francesa en torno al B1. A través de la elaboración de esta programación didáctica, pretendemos que nuestros alumnos de intercambio, consigan cumplir sus objetivos propuestos a principios de este curso. Esto será posible gracias a un correcto desarrollo de enseñanza y aprendizaje. La propuesta didáctica se ocupará de trabajar las distintas destrezas lingüísticas, ya que así conseguiremos un buen dominio de los idiomas que hemos estudiado que es el principal objetivo de este trabajo.Ítem El cuento popular como recurso didáctico en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-19) Marín-Martínez, Isabel-María; Molina-García, María-José; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo se encuentra dividido en dos partes, la primera presenta una investigación sobre los beneficios que aporta la literatura al proceso de aprendizaje del alumnado que recibe enseñanza en el aula de Español como Lengua Extranjera, así como un repaso sobre las diferentes metodologías, con sus correspondientes ventajas y desventajas. En un segundo fragmento, se propone una intervención educativa basada en el cuento, enmarcada en el último ciclo de Educación Primaria de un centro educativo de la provincia de jienense, en la que se encuentra un aula de ELE debido a la llegada de varios niños y niñas que no dominan el español. Para ello se emplearán las conclusiones obtenidas en la primera parte del estudio y se propondrán una serie de actividades para alcanzar los elementos curriculares formulados. Al finalizar el trabajo se expondrán las conclusiones a las que se ha llegado tras la elaboración del trabajo.Ítem LA CULTURA EN EL AULA DE FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-25) HERAS-DÍAZ, ISABEL; ÁLVAREZ-BAZ, ANTONIO; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este Trabajo de Fin de Máster pretende destacar la importancia del aprendizaje de la cultura en el aula de lengua extranjera. Además, está orientado a analizar el tratamiento que se le da a la cultura en los manuales de francés lengua extranjera de los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria y llegar a conclusiones sobre las repercusiones que puede tener este tratamiento sobre la competencia cultural de los alumnos. Finalmente, se proponen estrategias para la mejora de la enseñanza de la cultura en clase de LE.Ítem Desarrollo de la competencia literaria en ELE: una propuesta didáctica teatral(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Álvarez-Fernández, María; González-Ramírez, David[ES]En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para trabajar la competencia literaria con estudiantes de español como lengua extranjera. Habitualmente la literatura en clases de ELE ha sido utilizada como un medio para desarrollar la competencia comunicativa y no como un fin en sí misma, sin embargo la propuesta pretende demostrar que a través de las metodologías adecuadas no solo es posible desarrollarla sino potenciar las otras competencias. Para ello se ha elegido el género dramático en virtud de las múltiples posibilidades que ofrece como material didáctico. La propuesta parte de un trabajo de contextualización, lectura y adaptación del texto dramático para llegar a la puesta en escena con la modalidad de taller.Ítem Desarrollo de la comprensión lectora y auditiva a través de una propuesta didáctica con textos literarios narrativos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Rubio-Torres, María; Biedma Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente Trabajo Fin de Máster se basa en una propuesta didáctica centrada en la enseñanza de español como lengua extranjera, y enfocada a un grupo de estudiantes extranjeros con un nivel de aprendizaje A2/B1 según lo establecido en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Dicha propuesta, centrada en el desarrollo de las competencias lectora y auditiva tendrá el texto literario narrativo como eje vertebrador, mediante el cual los alumnos trabajarán, también, las competencias comunicativas de la lengua, tratadas de forma simultánea a lo largo de las distintas sesiones. De esta forma, el texto narrativo será un material fundamental e imprescindible para el desarrollo de las diferentes actividades y tareas, muy enfocadas en las nuevas tecnologías, y a través de las cuales pretendemos que los aprendientes alcancen los objetivos propuestos de forma adecuada y con éxito.Ítem El desarrollo de las habilidades comunicativas en Educación Infantil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) García Arévalo, Ana María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo, se abordarán las diferentes perspectivas integradas dentro del desarrollo de las habilidades comunicativas de niños y niñas a edades tempranas. Para ello, se establecerá qué son las habilidades comunicativas, cuáles son y cómo se desarrollan tanto en la etapa de Educación Infantil, como en el primer ciclo de Educación Primaria. Así mismo, se realizará un acercamiento teórico al documento de centro que recoge todos los elementos a los que estamos haciendo referencia, es decir, el Proyecto Educativo de Centro, abordando dentro de él la expresión oral, y la alfabetización inicial. Por último, se realizará una propuesta de trabajo, para un aula de 6 años, en la cual se trabajen todos los aspectos nombrados desde un marco legal actual, y desde una perspectiva totalmente integrada y global, a través del trabajo por Proyectos, el cual nos permita trabajar de una manera mucho más globalizada.Ítem Desarrollo de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil a través del proyecto “Un cuento, una emoción”.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-30) Sevilla Pérez, María Dolores; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Las emociones nos acompañan desde que hacemos, pero será el contexto el que nos va a ayudar a conocerlas, matizarlas y controlarlas. Es muy importante destacar el papel de la escuela, ya que es un lugar donde se debe trabajar el desarrollo emocional de la manera más adecuada. El trabajo Fin de Máster que se presenta, persigue mostrar una serie de tareas, enmarcadas en torno a un proyecto de trabajo en el que, partiendo de la lectura de diferentes cuentos y álbumes ilustrados, se trabajen diversas competencias emocionales que favorezcan un adecuado desarrollo socio emocional. Para la elaboración de este proyecto se ha realizado un cuidadoso marco teórico que nos permitirá conocer la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas, la lectura, las emociones y el trabajo por proyectos en la etapa de Educación Infantil.Ítem El desarrollo de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil: una propuesta didáctica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-30) Alcalá Manchado, Lucía; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La comprensión y expresión oral y escrita son pilares básicos en el desarrollo de los niños y niñas en la etapa de Educación Infantil. Es en esta etapa educativa cuando comienza a trabajarse el paso de la oralidad a la lectura y la escritura, siendo éste uno de los aprendizajes más importantes de la educación obligatoria. Por lo tanto, es fundamental que los docentes conozcan cuál es el proceso de adquisición del lenguaje, y que reflexionen sobre las metodologías y actividades de aprendizaje que pueden favorecer el desarrollo del mismo. En el presente trabajo se analiza el desarrollo de estas habilidades lingüísticas en la etapa de Educación Infantil, así como el material didáctico que resulta más adecuado para llevarlas a cabo; y se propone una propuesta didáctica para trabajar las habilidades comunicativas en esta etapa. Dicha propuesta va dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente a alumnos y alumnas de 5 años.Ítem Diseño de una programación didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera a partir de la literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-06) Valenzuela Macareño, Iván Daniel; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El propósito del presente Trabajo de Fin de Máster estriba en diseñar una programación didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) a partir de la literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México. En tal sentido, se han escogido tres grandes ejes temáticos para llevar a cabo dicho cometido, a saber: los medios de comunicación, la música y las ciudades capitales de los respectivos países. Así, en el primer caso se han tenido en cuenta medios de comunicación como: el telégrafo, el teléfono, el cine, la máquina de escribir, el televisor, el fax, la computadora y el teléfono móvil. En relación con el segundo aspecto, los ritmos musicales escogidos han sido: el tango, la cumbia, el son y el corrido. En último término, se ha determinado abordar temáticamente las siguientes ciudades: Buenos Aires, Bogotá, La Habana y Ciudad de México.Ítem La educación en el siglo XXI. De las necesidades de la enseñanza tradicional a las aportaciones de las nuevas metodologías. El poder de la radio como herramienta educativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Rubio Borrallo, Isabel María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La radio escolar responde a diversas necesidades que la reciente reforma educativa pone de manifiesto en su nueva ley de educación LOMLOE. El desarrollo de los ODS, el trabajo cooperativo bajo los principios del DUA y la adquisición de las competencias clave son solamente algunas de las contribuciones de este proyecto en el proceso de aprendizaje del alumnado. Este estudio se fundamenta dentro de las necesidades que a diario encontramos como docentes en nuestra práctica pedagógica. Para ello desarrollaremos, en un primer nivel, un estudio cualitativo-descriptivo basado en la observación del profesorado dando evidencia a la influencia de la radio escolar y el podcast en la competencia comunicativa del alumnado. Por otro lado, con el fin de obtener datos cuantitativos, expresaremos, a través de una encuesta, la opinión del alumnado que ha llevado a cabo este proyecto y las mejoras obtenidas en el desarrollo de la competencia comunicativaÍtem Elaboración de material didáctico en Lengua y Literatura(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-02) Ruiz Expósito, Ana Belén; Ramos Sabaté, Joan Marc; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo se realizara un breve recorrido por la lectura y la escritura en la etapa primaria, comenzando por la legislación que ha regido el panorama educativo y su referencia al trabajo del área de Lengua y Castellana y Literatura. Se destacaran materiales de uso frecuente en el aula por parte del profesorado para desarrollar la competencia lingüística y comunicativa. Todo esto nos reconducirá al análisis de diferentes libros de texto, en el cual destacaremos las ventajas e inconvenientes presenta dicho material para trabajar el área de Lengua Castellana y Literatura. A partir de los puntos débiles de los libros analizados, se elaborará una propuestas de materiales que podrán ser utilizados como complementarios para suplir las carencias del libro de texto.Ítem Enseñanza de lenguas extranjeras a partir de un enfoque comunicativo: un estudio exploratorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) García-Peregrina, Sandra María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este Trabajo Fin de Máster, se realizará una investigación auténtica para explorar las creencias de los profesores acerca de la enseñanza de lenguas extranjeras, centrándonos en un enfoque comunicativo. Después de examinar detenidamente la información relevante y construir un marco teórico sólido sobre el enfoque comunicativo y sus componentes, hemos diseñado una serie de entrevistassemiestructuradas con docentes de Lengua Española como lengua extranjera y profesoras de Lengua Francesa como lengua extranjera. Al documentar esta investigación, queda evidenciado que tanto los profesores como los sistemas educativos que priorizan la oralidad en la enseñanza de lenguas extranjeras obtienen mejores resultados en comparación con aquellos sistemas que se enfocan en la expresión escrita, como es el caso del sistema educativo español.Ítem La enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera a través de la literatura de la posguerra española.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Lara Molera, Paula; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo aborda la falta de textos narrativos en la enseñanza del español como lengua extranjera y destaca la importancia de utilizar textos literarios en aula. Se argumenta que la literatura no solo ofrece un enfoque cultural, sino que también mejora las habilidades de expresión y comprensión oral y escrita. Se propone una secuencia didáctica para estudiantes francófonos de nivel C1 que se centra en dos novelas, Nada de Carmen Laforet y El día de mañana de Ignacio Martínez de Pisón. Estas novelas se eligen debido a los criterios de selección en base a las necesidades lingüísticas de los estudiantes y por su relevancia histórica, diversidad estructural y visión del papel femenino en este periodo que va desde la posguerra y primer franquismo en 1939 hasta la democracia española en 1996.Ítem EL ERROR LÉXICO EN ELE: EL CASO DE LOS FALSOS AMIGOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRANCESA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Andrés-Carmona, María Luisa; Roldán Vendrell, Dª. Mercedes; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Entre los componentes lingüísticos que se deben trabajar en el aula de lenguas extranjeras, la enseñanza y aprendizaje del léxico están teniendo cada vez más protagonismo. Tradicionalmente, la enseñanza del léxico ocupaba un segundo lugar, dado que se consideraba el aprendizaje de las reglas gramaticales como la parte esencial del aprendizaje de una lengua extranjera. Además, son recurrentes los trabajos que estudian en qué medida la lengua materna afecta al aprendizaje de una lengua extranjera, y cómo el error léxico deriva de la transferencia de la L1. Los falsos amigos, dadas las características de este tipo de palabras, suponen un problema a los estudiantes y acaban siendo una de las dificultades más repetidas en el aula. Este trabajo presenta una propuesta didáctica para trabajar los falsos amigos en el aula de ELE, concretamente en el contexto académico universitario en Francia y bajo el análisis y la detección de las dificultades que tienen los alumnos en clase. Palabras clave: ELE, enseñanza del léxico, error léxico, falsos amigos, transferencia lingüísticaÍtem Evolución de la competencia y las habilidades lingüísticas en los libros de texto: una aproximación(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-07) Sarmiento Espejo, Ana María ; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl tema principal que se trata en este trabajo es el desarrollo de las habilidades lingüísticas, la expresión y comprensión oral y la expresión y comprensión escrita, más la interacción, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Primaria en el sistema educativo español. Con este estudio se pretende llevar a cabo un recorrido legislativo sobre la evolución de las habilidades lingüísticas en tres de las leyes educativas más importantes de nuestros tiempos en nuestro país: la LOGSE, la LOE y la LOMCE. Tras el recorrido legislativo, se procederá al análisis de la evolución del desarrollo de las habilidades lingüísticas. Para ello se han analizado tres libros de texto de lengua de la editorial Anaya del curso quinto de Educación Primaria, elaborados bajo la vigencia de tres leyes educativas diferentes (LOGSE, LOE y LOMCE). Finalmente, se realizan propuestas para trasladarlas al aula y conseguir en el alumnado un desarrollo íntegro en las habilidades lingüísticas.Ítem Fin de Máster “CÓMO SE DIBUJA UN NIÑO” Y OTROS POEMAS DE GLORIA FUERTES. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA NIÑOS EXTRANJEROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-05) Castillejo-Rodríguez, Laura-María; Castillo-Martínez, Cristina; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El objetivo principal de esta programación es desarrollar un ejemplo de trabajo donde se unifique el uso de los textos literarios en la clase de español como lengua extranjera, especialmente usando la poesía. Para eso, desarrollamos una propuesta de enseñanza basada en la poesía de Gloria Fuertes titulada “Cómo se dibuja un niño”. Para conseguirlo, vamos a usar diferentes tipos de actividades que van a ser muy positivas y productivas para incrementar la enseñanza de los estudiantes en esta segunda lengua.