Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4716
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Materia "57"
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN PARA ALUMNOS DE E⁄LE DE 6 A 11 AÑOS DEL CENTRO DE CONVENIO BRASILEÑO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Acórsi Gurgel, Ana Luiza; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel(ES)La publicación del Volumen Complementario (Consejo de Europa, 2021) ha provocado cambios en la enseñanza de segundas lenguas porque ha evidenciado la necesidad de llevar la mediación lingüística a las aulas de manera planificada. En 2023, verificamos que la mediación forma parte de las clases de español en el Colégio Español Santa Maria Minas - Unidade Cidade Nova, pero los docentes no son conscientes de ello. Por esta razón, la intención del presente trabajo es enseñar a los profesores cómo se puede llevar la mediación a las clases con niños de entre 6 y 11 años y cómo es posible evaluarla siguiendo los descriptores del Volumen Complementario (Consejo de Europa, 2021).Ítem Análisis contrastivo del uso de los pretéritos perfecto simple y compuesto en el español de Canarias y el español centropeninsular(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Pomares Vegara, Eva; Atienza de Dios, María Martínez; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo versa sobre el análisis contrastivo de dos formas verbales: el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto a través del estudio del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), en el que se manifiestan los usos de dichos tiempos en diferentes contextos. Para ello, se realizará una revisión bibliográfica sobre conceptos fundamentales para comprender los distintos empleos de ambas formas verbales, así como la teoría sobre el aspecto y el tiempo gramatical.Ítem Análisis de recursos web para la enseñanza del léxico a niños inmigrantes y propuesta didáctica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Boluda-Fructuoso, Miryam; Contreras-Izquierdo, Narciso; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La inmigración es un aspecto que afecta a toda una sociedad, pero en especial a la Educación. Hoy en día, hay niños que comienzan en un centro educativo nuevo, apartados de sus casas y de su entorno. Los centros educativos deben tener diferentes programas para hacer frente a esta situación, además de usar diferentes métodos de enseñanza para dar respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje, por ejemplo, utilizar las nuevas tecnologías o las nuevas metodologías como gamificación. En este proyecto vamos a analizar dos recursos digitales destinados a la enseñanza del español a niños inmigrantes de Educación Primaria, que aprenden el español como segunda lengua. Y finalmente vamos a proponer una secuencia didáctica sobre los objetos de aula y comida, formada por diferentes actividades sumamente útiles para los docentes que empiezan a trabajar con niños extranjeros con desconocimiento del idioma. Dicha secuencia tiene una duración de dos semanas.Ítem ANÁLISIS DEL DICCIONARIO TEMÁTICO INFANTIL ENRÉDATE PARA LA ENSEÑANZA DEL LÉXICO EN EL AULA DE ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) GALLEGO ORTEGA, ANA; MORENO MORENO, MARIA ÁGUEDA; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La didáctica de lenguas extranjeras ha sido, desde sus orígenes hasta la actualidad, planteada desde diferentes enfoques en los que el diccionario poseía un lugar muy reducido. Los creadores del diccionario temático infantil EnRÉDate han elaborado esta herramienta TIC con el fin de ofrecer una opción lúdica, motivadora y versátil para la enseñanza del léxico a aprendices nativos de 0 a 8 años. Esta ha sido creada mediante el enfoque rizomático, la perspectiva enactiva y la metodología audio-visual, y organizada mediante áreas temáticas y campos conceptuales. Con este TFM pretendemos comprobar si EnRÉDate puede constituir también una herramienta útil en el proceso de enseñanza y adquisición del léxico del Español como Lengua Extranjera. Para ello, se han tenido en cuenta los diferentes aspectos de la lengua, así como del lexicón mental y del proceso de enseñanza y aprendizaje de las Lenguas Extranjeras, escenario en el que son determinantes los métodos, técnicas, estrategias y herramientas que se utilizan.Ítem Análisis del discurso en niños(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Arias-García, María-Del-Carmen; Martínez-Camino, Gonzalo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo se pretende analizar un discurso espontáneo cuyas participantes son dos niñas de siete años de edad que se produce durante la realización de una actividad de expresión oral. En el análisis se persigue indagar sobre los aspectos más relevantes del uso lingüístico de la lengua y los mecanismos que articulan el intercambio comunicativo en situaciones reales, concretamente, durante una situación coloquial donde surge la producción de enunciados verbales espontáneos. Para ello, nos enfocamos en el estudio del Principio Dialógico del discurso; la imagen social y la cortesía; los procesos inferenciales; desde el enfoque textual los mecanismos que articula el discurso; y, desde el enfoque conversacional los elementos que rigen una conversación como el turno de palabra, los silencios, los solapamientos y las interrupciones.Ítem EL BILINGÜISMO EN ESPAÑOL E INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL: UNA COMPARATIVA DE DIFERENTES METODOLOGÍAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-31) Navajas-Hurtado, Celia; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Hoy en día, la metodología bilingüe para el aprendizaje las lenguas español e inglés se está implementado y fomentando a través de las escuelas primarias. En consecuencia, algunos colegios ofrecen la posibilidad de comenzar a aprender dos lenguas desde el segundo ciclo de Educación Infantil. Partiendo de esta realidad, la presente investigación ha recogido información sobre la enseñanza bilingüe en este contexto, con la finalidad de investigar cómo son implantadas estas metodologías y analizar los problemas y obstáculos que surgen. A través de un cuestionario se han obtenido datos sobre las diferentes técnicas y recursos de los docentes, dando información sobre cómo ponen en práctica este tipo de enseñanza. De esta forma, se han podido vislumbrar las ventajas y desventajas que supone implantar el bilingüismo en la etapa infantil, lo que puede dar claves prácticas para los maestros que trabajan esta cuestión en dicha etapa.Ítem LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA Y EL ACTO DE HABLA DE LA PETICIÓN EN E/LE: BREVE ESTUDIO PRAGMÁTICO LINGÜÍSTICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) FERNÁNDEZ-PALACIOS DLEGADO, ANDRÉS; Fernández García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este breve estudio se trata la cuestión pragmática de la cortesía lingüística en el acto de habla de la petición en español con estudiantes de secundaria estadounidenses de español como lengua extranjera del estado de Florida y estudiantes de secundaria hispanohablantes de la provincia de Cádiz. Los resultados obtenidos tras la realización del análisis cualitativo y cuantitativo son los esperados, los estudiantes de ELE no han adquirido la competencia pragmática en español suficiente para realizar peticiones en español como sí lo haría un hispanohablante, lo que puede provocar choques y errores culturales para los aprendices de español al no desarrollar en su totalidad la competencia comunicativa e intercultural.Ítem La cultura en el aula de ELE a través de la serie de televisión: Los serrano(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Jiménez Sarza, Vanesa; Sánchez Morillas, Carmen María; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La enseñanza de Español como Lengua Extranjera se centra prácticamente en el aspecto gramatical. Así pues, con el presente trabajo se pretende mostrar la importancia de integrar la cultura en estas clases. Gracias a un enfoque intercultural, los estudiantes podrán conocer el contexto cultural en el que se desarrolla la lengua. Sin embargo, la cuestión es: ¿qué tipo de cultura enseñar a un alumno en situación de no inmersión lingüística? El problema viene después: ¿qué material permitirá al estudiante desarrollar las competencias comunicativas? Estas páginas abogan por el uso de medios audiovisuales, a través de los cuales no solo se ofrece una forma más atractiva de aprendizaje, sino que también se proporciona una muestra real que difícilmente se podría recrear en el aula. Por esta razón, aquí se propone utilizar una serie creada por y para nativos: Los Serrano (2003). A partir de esta, se ha diseñado, para un nivel inicial de la lengua española, una batería de actividades agrupadas según los aspectos culturales que establece el MCER (2002), a través de las cuales se enseñan, con el fin de que los alumnos los conozcan, identifiquen y utilicen, comportamientos socioculturales, actitudes, habilidades y costumbres propiamente españolas.Ítem DE LA DIFERENCIACIÓN FONOLÓGICA AL YEÍSMO: CONVIVENCIA DE VARIANTES EN EL ENTORNO RURAL SALMANTINO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) GÓMEZ-MATEOS, SARAY; PLA COLOMER, FRANCISCO PEDRO; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este estudio pretende hacer una conceptualización y contextualización de la situación actual del fenómeno yeísta, a través tanto de la revisión del estado de la cuestión y la investigación de sus causas lingüísticas y sociales- como de la realización de un trabajo de campo donde se llevará a cabo la recogida y el análisis de muestras acústicas. Su objetivo final es demostrar la inminente desaparición del fonema lateral palatal, incluso en un lugar en donde se creía todavía conservado: la comarca del Campo Charro, provincia de Salamanca.Ítem El desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de español de la universidad francesa(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-17) Cárdenas-Cubero, Rocío; Salazar-García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo se ha pretendido estudiar y reflexionar sobre el desarrollo de la expresión e interacción oral desde diferentes perspectivas. Para ello, en una primera parte se exponen los aspectos más teóricos de esta destreza: análisis de documentos de referencia, características, elementos que intervienen, tipología de actividades; para posteriormente centrarnos en los factores que inciden en el contexto específico de la universidad francesa. Asimismo, nos ha parecido fundamental indagar las creencias de profesores sobre el papel y trabajo de las destrezas orales en el aula y analizar ciertos manuales en la materia. Finalmente, se presenta una propuesta didáctica centrada en el desarrollo de las destrezas orales y, en consecuencia, en mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes.Ítem Diseño de una programación didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera a partir de la literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-06) Valenzuela Macareño, Iván Daniel; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El propósito del presente Trabajo de Fin de Máster estriba en diseñar una programación didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) a partir de la literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México. En tal sentido, se han escogido tres grandes ejes temáticos para llevar a cabo dicho cometido, a saber: los medios de comunicación, la música y las ciudades capitales de los respectivos países. Así, en el primer caso se han tenido en cuenta medios de comunicación como: el telégrafo, el teléfono, el cine, la máquina de escribir, el televisor, el fax, la computadora y el teléfono móvil. En relación con el segundo aspecto, los ritmos musicales escogidos han sido: el tango, la cumbia, el son y el corrido. En último término, se ha determinado abordar temáticamente las siguientes ciudades: Buenos Aires, Bogotá, La Habana y Ciudad de México.Ítem Diseño de una programación didáctica para las clases de español de cuarto ciclo de primaria mediante el uso de la lectura.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Maria Esperanza, Rojas Mendoza; Camacho Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo de fin de máster presenta una unidad didáctica que tiene como objetivo favorecer a la adquisición de vocabulario de los estudiantes de cuarto de primaria mediante la lectura. En primer lugar, se ha realizado una introducción sobre las estrategias para la adquisición del léxico, la lectura y el rol que toma dentro del marco legislativo colombiano. Por último, se encuentra la unidad didáctica, en la que se trabaja el fenómeno léxico de la homonimia.Ítem ELABORACIÓN DE MATERIALES EN CLASE DE ELE PARA MUJERES NO ALFABETIZADAS: DESDE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Liébanas Marchal, Cristina; Martos Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo se ofrecen materiales creados para personas inmigrantes no alfabetizadas, siguiendo las escalas del LASLLIAM (2020). Para complementar dicho proceso, se ha realizado una revisión teórica sobre los conceptos de Programación Neurolingüística, cultura y fonética y así, lograr un correcto desarrollo en el aprendizaje, de manera eficaz.Ítem La enseñanza de las distintas variedades de español a alumnos estadounidenses con el nivel C1 - C2(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Palma-Vega, Ismael; Fernández-Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo se desarrolla una propuesta didáctica sobre la enseñanza de algunas de las variedades del español, tanto del español de España como del español de América, destinada al alumnado estadounidenses, con un nivel alto (C1 – C2) de español. El objetivo general que se pretende conseguir en este trabajo es que los alumnos aprendan y adquieran las diferentes variedades del español que se les van a mostrar en diferentes sesiones didácticas para que alcancen un mayor conocimiento en esta lengua.Ítem La enseñanza del español como lengua extranjera a través de los videojuegos(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-24) Mellado-Gil, Bianca; Morales-Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El empleo de los videojuegos como herramienta didáctica es un tema de máxima actualidad y evolución dada la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación con respecto a su implantación en el ámbito educativo. Es por ello que, el objeto del presente trabajo pretende realizar una reflexión sobre el papel que cumplen los videojuegos en el aprendizaje y enseñanza del español como lengua extranjera. Asimismo, es relevante conocer las ventajas y desventajas de utilizar estas herramientas, y así mostrar las posibilidades que ofrecen los videojuegos en este aprendizaje, construyendo un espacio lúdico en el que se empleen situaciones significativas para el uso de la lengua meta en un contexto real. En suma, se pretende mostrar cómo estas contribuyen a poner en práctica los supuestos de los enfoques comunicativos, ya que se promueve el trabajo cooperativo entre alumnos y se proporciona un contexto auténtico y real.Ítem La enseñanza del español en Serbia. Lectorados en las universidades públicas. Guía para el profesorado de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Fernández Miragalla, Rodrigo; Álvarez Baz, Antonio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo se realiza una aproximación al panorama histórico-cultural de Serbia, así como a los programas públicos de lectorado y la situación del español en dicho país. De igual forma, se presenta una propuesta didáctica que profundiza en las principales reflexiones sobre la enseñanza del español a los alumnos serbios.Ítem Entre la oralidad y la escritura: análisis de la conversación en WhatsApp(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-19) Crespo-Quesada, Laura; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La conversación coloquial es la herramienta que los seres humanos utilizamos a diario para comunicarnos. En los últimos años, gracias al desarrollo de la tecnología, han surgido aplicaciones que nos permiten estar conectados con cualquier persona del planeta a tiempo real, lo que ha supuesto una revolución en la forma de entender la comunicación. Este trabajo surge de la necesidad de estudiar las características y la lengua presentes en las conversaciones que tienen lugar en WhatsApp, la popular aplicación de mensajería instantánea. Los objetivos que se plantean en este trabajo son dos: en primer lugar, analizar la conversación escrita teniendo en cuenta la estructura de la conversación oral; en segundo lugar, observar si el español coloquial oral y el escrito en los intercambios de WhatsApp tienen alguna correspondencia.Ítem Español con fines profesionales en el área de la medicina: Propuesta de formación(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Gómez Gómez, María Teresa; Sánchez Morillas, Carmen María; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar la competencia comunicativa en la enseñanza del Español con fines específicos y, en concreto, del Español con fines profesionales en el ámbito de la medicina. De esta manera, se ha organizado un curso especializado con una duración de dieciséis sesiones; dicho curso está dirigido a un grupo de quince hablantes nativos ingleses y alemanes con un nivel C2 de español. La metodología didáctica empleada está basada en el enfoque por tareas y el aprendizaje cooperativo. Finalmente, es importante la participación del alumnado como protagonistas de su proceso de aprendizaje, así como la adquisición de saberes socioculturales y de estrategias pragmáticas para favorecer la interacción entre médico y paciente.Ítem La fraseología andaluza en la enseñanza de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Domínguez Álvarez, Victoria; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El siguiente proyecto se centra en la investigación y análisis de las unidades fraseológicas propias de la variedad andaluza, con el fin de concienciar y eliminar cualquier tipo de prejuicio o estereotipo que recaiga sobre las hablas andaluzas. A través de un taller educativo con cuatro sesiones conformadas por una batería de actividades, se pretende abordar la cultura andaluza ligada a las unidades fraseológicas mediante una metodología activa y participativa, donde los discentes desarrollen un juicio moral propio.Ítem GUÍA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN EN ESPAÑOL A HABLANTES ITALIANOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10-24) Mangiardi, Constanza; Morales-Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]La enseñanza de la pronunciación del español a hablantes italianos es una de las principales cuentas pendientes en la clase de ELE. Muchos han sido los motivos que han hecho que la pronunciación haya ocupado -y ocupe- un lugar marginal dentro del aula de ELE. Esto ha llevado a que gran parte del alumnado italiano que alcanza un nivel de lengua avanzado, presente una pronunciación deficiente y un marcado acento extranjero, que en muchos casos influye negativamente en la comunicación. A través del análisis de las principales teorías y metodologías de enseñanza de idiomas y del estudio de los obstáculos más frecuentes que suelen encontrar los aprendientes italianos, se pretende crear una guía práctica que sirva de punto de partida tanto para la elaboración de material didáctico como para la planificación y la programación del curso de español.