Grado en Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/354
Examinar
Examinando Grado en Educación Primaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 624
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Educación musical e interdisciplinariedad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-05-30) Moya-Millan, Luis-Miguel; López-Pélaez-Casellas, María-Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] En las siguientes páginas veremos qué es la interdisciplinariedad, desde el punto de vista de diferentes autores, además de varias formas en las que se puede ver la interdisciplinariedad e incluso los grados de aplicación de esta. Otra parte es la importancia de esta, junto con los diferentes beneficios que podemos obtener si es llevada a cabo en la educación del alumnado, también trataré las diferentes dificultades que se nos pueden presentar para poder trabajar de forma interdisciplinar. De igual forma se verá la importancia de la educación musical desde diferentes puntos de vista. Además de los beneficios que se obtienen con los alumnos al tener muy presente la música en su educación. Otra parte será la relación de la música con las demás áreas y cómo pueden mejorar si se trabaja de forma interdisciplinar. A continuación se expone la experiencia lleva a cabo en el colegio Nª Señora de la Paz (Chilluévar), en el que se pone en práctica lo investigado. Se ha llevado a cabo un proyecto enfocado a la educación de las diferentes artes, puesto que ya veremos que esto también tiene una gran importancia, el fomentar la educación cultural del alumnado. Esto en cierto modo nos sirve para completar el estudio y ver los resultados que se obtienen en una clase cuando se trabaja de forma interdisciplinar la educación musical.Ítem Análisis de la capacidad de salto en función del sexo y del índice de masa corporal en Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-04) López Gallego, Francisco José; Lara Sánchez, Amador Jesús; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste estudio ha sido realizado con el objetivo de evaluar la capacidad de fuerza explosiva de extensión de extremidades inferiores en escolares de Educación Primaria y como objetivos secundarios se han propuesto analizar las diferencias que puedan existir en función del sexo y del IMC. Por último se busca elaborar una intervención docente, mediante una Unidad Didáctica, cuya finalidad sea el desarrollo de la fuerza explosiva. Los resultados obtenidos en las variables de los tests de salto por los participantes se encuentran entre los valores de referencia para sujetos de su edad. Además encontramos que en las variables medidas las niñas obtienen valores superiores que los niños y que los alumnos con sobrepeso y/o obesidad obtienen también mayores resultados que los alumnos con normopeso.Ítem Repercusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la actividad física en edad escolar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-10) Ortiz-González, Antonio; Zagalaz-Sánchez, María-Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]En este trabajo se analiza la repercusión de las TIC en la actividad física escolar por su interés desde la perspectiva educativa, la innovación y la oportunidad que presenta. Se trata de observar, analizar y comprobar cómo han influido las TIC en la vida de los escolares, ya que los niños practican cada vez menos actividad física dedicándose a otro tipo de actividades más sedentarias que conducen al sobrepeso y la obesidad infantil. El objetivo es comprobar como las TIC (Ipad, Iphone...) se están adueñando del interés de los niños en detrimento de su práctica deportiva y para ello hemos tratado de conocer, analizar y solucionar este enfrentamiento desde edades tempranas en el contexto educativo, y realizar la revisión de la literatura para argumentar estas cuestiones y completar la segunda parte del trabajo de diseño de unidades didácticas.Ítem Competencias emocionales de los docentes de Educación Primaria durante su formación inicial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-11) Galiano-Carrión, Miryam; Molero-López-Barajas, David; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este estudio está basado en la Inteligencia Emocional de una muestra de estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria (n=96) de la universidad de Jaén. El instrumento utilizado es el cuestionario EQ-i versión corta (Berrios, López Zafra y Pulido, 2014). Los objetivos principales de la investigación son analizar si existen correlaciones entre las dimensiones de estudio (Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del estrés e Intrapersonal) y la diferencia de medias en función de las variables sociodemográficas consideradas (género, edad y curso). Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones, al igual que diferencias significativas entre las variables género (hombre vs. mujer) y edad (<25 años vs. ≥25 años).Ítem Un proyecto para aprender(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-15) Camacho-Carrasco, Isabel-María; Torres-Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo consiste en el diseño de un proyecto del área de Lengua Castellana y Literatura. Este está orientado a desarrollar las habilidades lingüísticas básicas y, a su vez, a inculcar en el alumnado hábitos de cuidado del medioambiente basándonos en la actual problemática de la contaminación. Se pretende aumentar la motivación del alumnado mediante el trabajo en grupo y se espera, por tanto, que este obtenga unos resultados satisfactorios de forma general. Así pues, al ser un proyecto interdisciplinar, partimos de una serie de objetivos diferenciados en las dos áreas implicadas: Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Tras ellos, especificamos los contenidos oportunos para que los alumnos alcancen los objetivos anteriormente propuestos. Al igual que con los objetivos, estos se encuentran divididos en las dos áreas implicadas. A continuación, explicamos brevemente las competencias básicas que desarrolla el proyecto, concretando qué competencias se trabajan en cada una de las actividades. Después desarrollamos el proyecto, es decir, el desglose de actividades, distribuidas en un total de once sesiones. Para finalizar, mostramos los aspectos relativos a la evaluación. Finalmente, exponemos las conclusiones que hemos extraído atendiendo a los resultados obtenidos, tras llevar a la práctica en el aula algunas de las actividades propuestas en el proyecto.Ítem Inteligencia Emocional y Educación Inclusiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Molina-Tamayo, Esther; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo vamos a analizar la Inteligencia Emocional de los niños con y sin discapacidad. Creemos que ésta cobra importancia en el desarrollo de vida de cualquier persona, lo cual hace necesaria la educación emocional en la escuela. Por lo tanto, empezaremos conceptualizando el término de Inteligencia Emocional y las distintas aportaciones que han hecho algunos autores a lo largo de la historia. Por otro lado, haremos un acercamiento a las principales discapacidades y su relación con la Inteligencia Emocional. Especialmente, el problema que pretendemos descubrir en este trabajo es si la Inteligencia Emocional en alumnos con discapacidad difiere de los alumnos sin discapacidad. Para ello, utilizaremos una escala Likert como instrumento de recolección de datos para que, basándonos en las respuestas de alumnos del aula de apoyo a la integración y aula ordinaria, nos aporten los resultados necesarios para verificar una de las hipótesis establecidas.Ítem Integración e inclusión en un Centro de Educación Primaria de Jaén: conclusiones para el profesorado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Baeyens Agredano, Carlos; Hernández Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo vamos a analizar la puesta en práctica de estrategias inclusivas por parte de los docentes de centros de Educación Primaria. Pensamos que esta tiene gran importancia para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo debido a que le ofrece la oportunidad de recibir una educación equivalente a la del resto del alumnado. Para ello, empezaremos conceptualizando la integración y la inclusión, observando las diferencias existentes entre ellas y continuaremos con un estudio de la práctica docente en dos centros de Educación Primaria, para detectar las necesidades existentes en cuanto a la inclusión y, de esta manera, realizar una serie de propuestas que contribuyan al desarrollo de una práctica inclusiva.Ítem El aula hospitalaria y el maestro de Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Rodes-Cobo, Lucía; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En este trabajo vamos a analizar la coordinación existente entre centros educativos de referencia y aulas hospitalarias, ya que ésta tiene una gran importancia para la educación compensatoria del alumnado con necesidades o limitaciones específicas de apoyo educativo. Para ello, comenzaremos conceptualizando el aula hospitalaria y su importancia dentro de de Educación Primaria, y continuaremos con un estudio de la práctica docente en ambos ámbitos educativos, para detectar la percepción que tiene el profesorado sobre las aulas hospitalarias y, de esta manera, realizar una serie de propuestas que contribuyan al desarrollo de una adecuada, correcta y real coordinación entre el centro de referencia y el aula hospitalaria.Ítem Capacidades físicas y atletismo en la Educación Física escolar en Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Pérez Córdoba, Daniel; Cachón Zagalaz, Javier ; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este trabajo de fin de grado consiste en una revisión de la literatura existente sobre cuánto y cómo trabajan los profesores el desarrollo de las capacidades físicas y el atletismo en la educación física escolar en Primaria. Nos mostrará mediante distintos documentos (libros, artículos,…) la forma de trabajar las capacidades físicas y el atletismo de los profesores y la frecuencia con la que lo hacen.Ítem Actividad física saludable en escolares con perspectiva de futuro(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-19) Bustos de la Coba, Juan-Manuel; Zagalaz Sánchez, Mª Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El trabajo que se presenta consiste en una investigación bibliográfica en la que se analiza la influencia de los cambios morfológicos, las motivaciones, la familia, la escuela y las tecnologías de los niños de Educación Primaria y su influencia en la escasa práctica de actividad física que ocasiona un problema de salud y merma su calidad de vida. Se trata de indagar en la importancia de inculcar a nuestros alumnos un concepto de la actividad física que parece estar alejado de la sociedad en la que vivimos y completar esta investigación con la aportación de una Unidad Didáctica con dichos contenidos que forma parte de un programa de intervención y que trata mejorar las clases de educación física y el concepto que sobre ellas adquieran los alumnos. Por lo tanto, constará de una investigación bibliográfica y de un proyecto didáctico junto con una unidad didáctica sobre el tema.Ítem La motivación como factor decisivo en la práctica de actividad física escolar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Serrano Rivera, Sergio Miguel; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl presente trabajo ha pretendido definir claramente que es la motivación. Hemos desarrollado una fundamentación basada en la motivación como el factor que estamos trabajando. También hemos analizado la importancia de las clases de educación física y la relación que en ellas tiene la motivación, así como recomendaciones para conseguirla. A continuación, hemos llevado a cabo un estudio sobre “la motivación como factor clave en nuestras clases de educación física”. Los resultados principales muestran que los alumnos pierden la motivación con los años y que las chicas se motivan hacia más contenidos, pero menos hacia la asignatura con respecto a los chicos. Terminamos con una discusión para comparar los resultados con los de otros estudios. Finalmente, hemos realizado unas conclusiones para saber si los resultados han desarrollado los objetivos previstos. Hemos terminado nuestro trabajo, con una propuesta didáctica desarrollada en un centro educativo y relacionada con nuestro ámbito de estudio.Ítem Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre estilos de vida saludables(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Hurtado López, María Isabel; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl presente estudio pretende obtener la prevalencia de participantes normopeso, sobrepeso y obesidad en niños y niñas de Educación Primaria en la localidad de Baeza. Conocer el estilo de vida de los participantes y aplicar una intervención directa en ellos a través del área de E.F, participando 149 alumnos. Las edades comprendidas son desde los 6-12 años de los cuales el 51.01% eran chicas y el 48.99% chicos. Los principales resultados mostraron el porcentaje de los participantes normopeso, sobrepeso y obesidad siendo 59,44%, 18.18%, 22,38% respectivamente. Concluyendo que el 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio es bueno para la salud. Pero el 26,47% reconocen sentirse agotados al practicar deporte. Además la ingesta de comida con alto contenido calórico se produce 1 o 2 días en semana, todo lo contrario a las comidas que aportan beneficios para la salud. Asimismo el uso de las nuevas tecnologías alcanza cifras del 77,94%.Ítem Análisis de las necesidades formativas de profesores en contextos de diversidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Rodríguez-Lancho, Álvaro; Torres-González, José-Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este Trabajo Fin de Grado pretende dar respuesta a la formación del profesorado en contextos de diversidad, porque se observa que el profesorado actual no está suficientemente preparado en lo que ha formación se refiere para atender a la diversidad en el ámbito educativo, debido a su escasa preparación y también por la no actualización de sus conocimientos en la formación permanente. Asi este proyecto analiza a un grupo de profesores determinado mediante un cuestionario, para ver si verdaderamente está formado o puede satisfacer las necesidades que presentan este tipo de alumnos-as. La metodología utilizada es descriptiva porque tiene como objetivo llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos y personas .En los resultados obtenidos, la mayoría de profesores-as encuestados dicen que el profesor-a no se encuentra capacitado para llevar a cabo procesos de atención a la diversidad.Ítem El acceso a la dirección escolar. Elección vs. selección(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Rosillo-Osuna, Mireya; Debón-Lamarque, Santiago[ES]La dirección escolar en España se ha forjado a partir de una gran cantidad de cambios que se han llevado a cabo desde principios del siglo XIX hasta nuestros días y han hecho dudar a la sociedad si nuestro modelo de dirección es el adecuado; lo que es más, si comparamos nuestro modelo con los sistemas directivos de los países de nuestro entorno este dista mucho de ser, ni tan siquiera, parecido. Sin embargo, la forma de acceso a la dirección sí que es similar en ciertas etapas y nos presenta la esperanza de que el director del centro sea el impulsor y el guía para la mejora de la educación, por lo que es necesario conocer que procedimientos son los que han hecho que la calidad de los centros haya aumentado o no y qué opinan los docentes y los directores que están actualmente en sus puestos sobre estos cambios tan continuos.Ítem La expresión corporal dentro de la educación física de educación primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) González González, Bárbara; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste trabajo pretende conocer los conocimientos del alumnado sobre el área de Expresión Corporal. Comienza con una profunda fundamentación, así como analizando aquellos agentes que la engloban. Seguidamente he realizado una investigación, un estudio longitudinal, para saber si los conocimientos han sufrido modificaciones tras desarrollar una Unidad Didáctica relacionada con dicha área. Ésta intervención didáctica se plantea con el objetivo de ampliar la capacidad expresiva de los alumnos/as. Además, se realiza un análisis estadístico, del cual se observa que en Educación Primaria les motiva esta área, considerándola que no es un área enfocada exclusivamente al género femenino y que les gustaría que se incluyesen más actividades de este tipo en las clases de Educación Física. Finalmente, el profesorado debe concienciarse y hacer uso de ésta, dejando atrás el temor de enfrentarse a ella, no solo por la demanda sino por la importancia y la gran cantidad de valores que tiene para ellos/as.Ítem Proyecto integrado: Plan turístico casco antiguo Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Amador Valenzuela, José Luis; Moreno Montoro, María Isabel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]En la actualidad la enseñanza que los alumnos reciben en el ámbito escolar se aleja a menudo de la realidad, provocando esta misma nefastos resultados con posterioridad. Además las últimas modificaciones gubernamentales que se quieren llevar a cabo en el currículo escolar, empeoran aun más esta situación, ya que las variaciones no están tomadas en cuenta con los docentes y generalizan sin distinción alguna entre centros y entornos sociales. La enseñanza en los centros escolares comienza a quedar obsoleta y es necesario crear una nueva forma de trabajo en el aula más acorde con el mundo actual. Nos encontramos en un tiempo nuevo con nuevas necesidades y nuevas intervenciones. En este proyecto que presento se muestra la posibilidad de un nexo entre el contexto escolar y la vida cotidiana, dándole valor a lo enseñado en el colegio para uso y disfrute en un contexto no educativo. Por otro lado, la propuesta de proyecto integrado está diseñada para poder ser adaptada a cualquier centro escolar, ya que su diseño es genérico.Ítem Los juegos y la actividad en los centros bilingües de Educación Primaria. Una propuesta lúdica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Alonso Rueda, Jesús Alberto; Zagalaz Sánchez, María Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El presente trabajo trata de ofrecer una herramienta para el profesorado del área de Educación Física en la adquisición de la segunda lengua (inglés) en centros bilingües, basado en la información que se obtiene de la opinión sobre el uso del inglés en las sesiones de Educación Física en Educación Primaria, mediante un breve estudio estructurado en dos partes. En la primera, dentro de la fundamentación teórica, se definen los conceptos y se revisa la literatura sobre la puesta en práctica de la educación física bilingüe, aportando sugerencias metodológicas para las sesiones y estructurando el vocabulario específico del área en diferentes bloques La segunda parte consiste en la realización de una UD sobre juegos populares y tradicionales ingleses.Ítem Evolución e intervención de la expresión corporal en el ámbito educativo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-24) Rosales Borrego, Juan José; Arteaga Checa, Milagros ; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalQueremos observar, analizar y comprobar cómo ha influido la expresión corporal en la sociedad y, sobre todo, en el ámbito de la enseñanza. Ha pasado de no existir a aparecer en los currículos y a trabajarse en las aulas con cada vez más énfasis. Este trabajo nos ayudará a mantener la motivación y el interés por la enseñanza, y nuestro objetivo será establecer la expresión corporal como una parte importante en el proceso de maduración del alumnado. Por otro lado, también destacaremos la importancia de la comunicación no verbal, su influencia social, su cooperación con la comunicación verbal y, sobre todo, su aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Por último, veremos cómo sacar partido a la expresión corporal a través de actividades que fomentan la imaginación y la creatividad, tan solicitadas en la actualidad.Ítem El cómic como enseñanza literaria en el aula de primaria. Una propuesta didáctica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-24) Jiménez-Urbano, Natalia; Capote-Díaz, Virginia; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El siguiente proyecto se centra en el uso del cómic como recurso didáctico para lograr desarrollar en el alumnado de quinto de Educación Primaria conocimientos significativos dentro del área de Lengua castellana y literatura. De este modo, el cómic se convierte en una de las claves del aprendizaje y el éxito escolar. Pensamos que el cómic es una fuente inagotable de aprendizaje ya que a través de él fomentamos la lectura, desarrollamos la creatividad e imaginación, mejoramos la capacidad crítica de los alumnos y las relaciones entre los compañeros. Para ello, el trabajo consta de dos secciones: una primera, destinada al marco teórico y, una segunda parte donde se llevará a cabo la parte práctica donde se desarrollarán actividades motivadoras para los estudiantes. En definitiva, con dicha propuesta se pretende cultivar en los alumnos el placer por la lectura y otros contenidos del área de Lengua y literatura.Ítem Formación del profesorado para el desarrollo de su actividad docente(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-24) Martínez-Cazalilla, Almudena; Pérez-Navío, Eufrasio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Con este TFG se pretende conocer el interés, dominio, preferencias y necesidades que tienen actualmente los docentes; y a su vez, conocer y detectar las necesidades formativas en educación primaria en relación al ejercicio de su docencia. La investigación realizada resume, a través de metodología cuantitativa, la necesidad y grado de interés, junto con las preferencias en la formación del profesorado para el desarrollo de su actividad docente. A su misma vez, tratamos de conocer el dominio que poseen los docentes actuales sobre diversos temas. Estas estadísticas están basadas en unas encuestas que han sido realizadas a treinta profesores de dos centros de educación primaria de Úbeda (Jaén).