Grado en Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/354
Examinar
Examinando Grado en Educación Primaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 624
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El ABC de las matemáticas(2022-03-29) Martos Piqueras, Mario; Abu-Helaiel Jadallah, Khader Faiez; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEste trabajo de final de grado persigue indagar acerca de la problemática que puede llevar al alumnado de 1º curso a desistir en el área de las matemáticas. Pretendo encontrar las claves que vuelven a las matemáticas una asignatura tediosa. Por último, este trabajo posee el desarrollo de una propuesta didáctica en la cual se van a trabajar los contenidos de la estadística. A través, de metodologías innovadoras como el visual thinking y el aprendizaje a través de problemas reales.Ítem ABP a través de las TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-28) Medina Parra, Juana M.; Rodríguez Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PedagogíaEste Trabajo de fin de Grado tratará sobre el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en Educación Primaria. Consistirá en un proyecto realizado en un aula de Educación Primaria a través de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas, concretamente en la nueva tecnología, Realidad Aumentada. En este trabajo conoceremos tanto la parte teórica como su puesta en práctica. He elegido un tema relacionado con las TIC, ya que es una herramienta de creciente auge en la sociedad, y es creciente su incorporación a las aulas, ya que en los centros escolares han debido introducir estos recursos y ponerlos en práctica.Ítem Absentismo escolar. Influencia familia-escuela(2022-03-31) Aguilera Salas, María del Carmen; Pérez Padilla, Javier; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente trabajo fin de grado consiste en un programa de intervención llevado a cabo en los centros educativos con el fin de reducir o eliminar los casos de absentismo escolar. Para hablar hoy en términos de absentismo se hace necesario conocer los conceptos, los tipos, las cifras del absentismo, las causas, las consecuencias y el papel de la familia en la escuela. En este trabajo se pretende destacar la importancia de la colaboración y la comunicación entre familia y escuela para afrontar de forma más eficaz la educación y el desarrollo de los niños/as. Desde este análisis se pretende conocer el papel que desempeña la familia y las instituciones educativas en el desarrollo íntegro del alumnado, y la necesidad de fomentar la participación y la colaboración, sabiendo que existen condicionantes en ambos contextos.Ítem El acceso a la dirección escolar. Elección vs. selección(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Rosillo-Osuna, Mireya; Debón-Lamarque, Santiago[ES]La dirección escolar en España se ha forjado a partir de una gran cantidad de cambios que se han llevado a cabo desde principios del siglo XIX hasta nuestros días y han hecho dudar a la sociedad si nuestro modelo de dirección es el adecuado; lo que es más, si comparamos nuestro modelo con los sistemas directivos de los países de nuestro entorno este dista mucho de ser, ni tan siquiera, parecido. Sin embargo, la forma de acceso a la dirección sí que es similar en ciertas etapas y nos presenta la esperanza de que el director del centro sea el impulsor y el guía para la mejora de la educación, por lo que es necesario conocer que procedimientos son los que han hecho que la calidad de los centros haya aumentado o no y qué opinan los docentes y los directores que están actualmente en sus puestos sobre estos cambios tan continuos.Ítem Acercamos la biografía de Omar Sharif y Naguib Mahfuz al aula de Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-01) Martínez Moreno, Juan C.; Ruiz Moreno, Rosa M.; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasMediante este trabajo de fin de grado se pretende acercar la historia egipcia al aula de educación de primaria, así como la vida de dos grandes ilustres de la cultura egipcia, como fueron Omar Sharif y Naguib Mahfuz. Omar Sharif dedicado al ámbito interpretativo como actor y Naguib Mahfuz, como gran escritor de novelas. Para ello desarrollaremos una unidad didáctica teniendo en cuenta la normativa vigente. Durante toda la unidad se llevarán a cabo actividades donde se irán presentando diferentes datos estudiados en el marco teórico de este trabajo.Ítem La Actividad Física como medio para reducir la Obesidad Infantil(2024-09-03) Vizcaíno Martínez, Raquel; Zagalaz Sánchez, Mª Luisa; Cachón Zagalaz, Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl siguiente trabajo tiene por objeto de estudio adquirir más conocimientos sobre la obesidad infantil. Actualmente somos conscientes de la diversidad de factores que contribuyen en esta enfermedad que van desde los de origen genético hasta los relacionados con la actividad física y el deporte. Del mismo modo, se sabe cuáles son las principales consecuencias que trae consigo y cómo podemos prevenir su aparición. Para ello es importante centrarse en la asignatura de Educación Física escolar, ya que es importante aprovechar este área para conseguir una mejora en la salud de los niños al mismo tiempo que disfrutan y aprendan de forma lúdica. Se crea una unidad didáctica enfocada en la que el alumno adquiera los conocimientos básicos de su nivel académico mientras que lo ayudamos a querer involucrarse en clase fomentando su interés y nivel de motivación. Esta unidad didáctica ha sido elaborada en conformidad con la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) (2020). Se realizará durante el mes de marzo, está formada por doce sesiones y diseñada para los estudiantes de primero de Educación Primaria del colegio EEPP Sagrada Familia de la localidad de Villacarrillo (Jaén).Ítem Actividad física como mejora del rendimiento académico y aspectos cognitivos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Talavera Fernández, Miguel; Pelegrina López, SantiagoEste trabajo consta de tres bloques principales de información: cognición y procesos cognitivos, rendimiento académico y actividad física. Nosotros queremos demostrar si dichos términos tienen relación, estudiando y analizando cómo podemos mejorar nuestro rendimiento cognitivo y otros aspectos ligados a la cognición a través de la actividad física en edad escolar. Para ello hemos seleccionado algunos artículos e investigaciones en los cuáles se ha intentado dar respuestas a nuestro tema, dando prioridad a aquellos que destacasen la relación entre dichos bloques, apareciendo en ellos información y datos que podrían ayudarnos a tener una mejor calidad de vida teniendo consciencia de ello. Tras el análisis de dichos artículos hemos comprobado que se puede llegar a mejorar el rendimiento académico de nuestros discentes y sus respectivos procesos cognitivos a través de la práctica de actividad física, teniendo que profundizar e indagar mucho más sobre este tema realizando más estudios e investigaciones.Ítem Actividad física saludable en escolares con perspectiva de futuro(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-19) Bustos de la Coba, Juan-Manuel; Zagalaz Sánchez, Mª Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El trabajo que se presenta consiste en una investigación bibliográfica en la que se analiza la influencia de los cambios morfológicos, las motivaciones, la familia, la escuela y las tecnologías de los niños de Educación Primaria y su influencia en la escasa práctica de actividad física que ocasiona un problema de salud y merma su calidad de vida. Se trata de indagar en la importancia de inculcar a nuestros alumnos un concepto de la actividad física que parece estar alejado de la sociedad en la que vivimos y completar esta investigación con la aportación de una Unidad Didáctica con dichos contenidos que forma parte de un programa de intervención y que trata mejorar las clases de educación física y el concepto que sobre ellas adquieran los alumnos. Por lo tanto, constará de una investigación bibliográfica y de un proyecto didáctico junto con una unidad didáctica sobre el tema.Ítem ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-22) Rivero-Ripoll, José-Daniel; Martínez López, Emilio José; Ruiz Ariza, Alberto; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste trabajo pretende conocer los conocimientos del alumnado de cuarto de Educación Primaria, situado en el colegio Nuestra señora de la Capilla, sobre la alimentación y la actividad física. Comienza con una profunda fundamentación, así como analizando aquellos agentes que la engloban. Seguidamente se ha realizado una investigación, un estudio transversal, para saber los hábitos de alimentación y la actividad física que realizan habitualmente los alumnos/a. Esta investigación educativa se plantea con el objetivo de incrementar a los alumnos unos hábitos saludables correctamente realizados. Se observa que en Educación Primaria tiene unas pautas correctas de buena alimentación y una realización de actividad física frecuentemente. Finalmente, el profesorado debe concienciarse y hacer uso de esta investigación y promover juntos con los padres una práctica de hábito saludable correctamente para así obtener mejora de cara a los alumnos/as.Ítem Actividad física y la enseñanza del español como lengua extranjera: Un proyecto de inmersión lingüística para el alumnado extranjero de la Universidad de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) Martínez-Santiago, Jacinto-Manuel; Zunino-Garrido, María-de-la-Cinta; Universidad de Jaén. Filología InglesaEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal la creación de un proyecto didáctico innovador, cuyo objetivo principal es la enseñanza del español como lengua extranjera. La metodología que se va a utilizar se basa en la inmersión lingüística combinada con técnicas de motivación en el aprendizaje de lenguas extranjeras y con la aplicación a la enseñanza de las Nuevas Tecnologías (NT). Todo ello se plasma en un proyecto didáctico consistente en varias tareas que aúna la práctica de la actividad física con el aprendizaje del español como lengua extranjera. El proyecto está especialmente dirigido al alumnado extranjero de la Universidad de Jaén.Ítem Actividad física y TDAH. Búsqueda de mejora mediante las artes marciales(2019-09-09) Rodríguez Cañete, Francisco; Zagalaz Sánchez, Mª Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste TFG responde a las preguntas: ¿Qué entendemos por TDAH?, ¿Tiene cura esta enfermedad?, ¿Qué impactos tiene en quien la padece?, ¿Cómo se pueden reducir sus impactos?, ¿Influye la actividad física/ejercicio físico en las personas con TDAH?, ¿Son las artes marciales un deporte adecuado para los alumnos con TDAH?, ¿Sería útil incluir estos deportes en los centros educativos? La fundamentación teórica trata los conceptos TDAH, artes marciales y la relación entre ambos, así como la forma en que estos deportes influyen positivamente en niños de E. Primaria. Para ello se realizará un estudio de los antecedentes según diferentes autores. El Proyecto Docente, contiene una UD general que contiene 3 UUDD específicas (4 sesiones cada UD). Unas actividades tras las sesiones de trabajo y la valoración del profesorado de NEE sobre el alumnado, servirán para observar si trabajando con las artes marciales se obtienen mejoras en aquellos que padecen dicha enfermedad.Ítem Actividades de ocio y tiempo libre: ideas emprendedoras(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-12) Garzón-Moreno, Isabel; Morcillo-Losa, José-Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl plan de estudios del Grado en Educación Primaria recoge diversas salidas profesionales. La salida más evidente de dicho grado, es la posibilidad de poder pertenecer al cuerpo de Maestros del Estado de la Administración Pública, dejando en un segundo plano a otras salidas profesionales. El propósito de este trabajo, es proporcionar otra visión a dicha salida, y presentar una alternativa basada en la educación a través del ocio y el tiempo libre, relacionado con la mención cualificadora de Educación Física.Ítem ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA(2024-05-07) García Ortega, Paula; Runte Geidel, Ariadne; Universidad de Jaén. PedagogíaEn los últimos años, el interés por cultivar y desarrollar la educación emocional desde edades tempranas, ha ganado relevancia debido a las evidencias en el desarrollo integral de niños y niñas. Por tal razón, el presente Trabajo de Fin de Grado, propone elaborar una propuesta didáctica de actividades extraescolares para la educación emocional del alumnado de Educación Primaria, más concretamente para alumnos y alumnas de 1er ciclo. A partir de dicho objetivo, se elabora un marco teórico profundizando en los beneficios y mejoras que se obtienen al trabajar la educación emocional, desarrollando habilidades y competencias emocionales en los más pequeños y pequeñas. De este modo, resulta clave la posterior implementación de actividades extracurriculares sobre dicha temática, complementando a la educación formal, y proporcionando así, experiencias de aprendizaje más completas y fructíferas.Ítem ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, LA EXPRESIÓN CORPORAL EN PRIMARIA “NUESTRO CUERPO HABLA”(2022-03-22) Ballesteros Expósito, Marina; Runte Geidel, Ariadne; Universidad de Jaén. PedagogíaEste trabajo realiza una propuesta de actividades extraescolares, compuesta de 24 sesiones de carácter lúdico entorno a la expresión corporal. Se apoya en cuatro fundamentos teóricos: La educación no formal, como educación organizada fuera del contexto escolar, con destacada relevancia por lo que supone el desarrollo cognitivo y emocional fuera del colegio y enfocada desde el ámbito de la animación sociocultural, el juego. Las actividades extraescolares como formas de abordar el tiempo libre de una forma provechosa, fomentando una formación integral. La expresión corporal tratada de forma lúdica a edades tempranas y como la instrucción de sentimientos, afectos y razonamientos. Por último, la importancia de la motivación en la producción de aprendizajes reales y eficaces. Para aprender, hay que querer aprender y en ello interviene la motivación en sus dos factores los externos, influenciados por el docente o ciertos acontecimientos y los internos procedentes de la propia personalidad.Ítem Actividades interactivas para el trabajo de errores morfosintácticos en Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) Salvador-Díaz, Sara; Fernández-Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología EspañolaCon la elaboración de este Trabajo Fin de Grado se pretende minimizar o eliminar la aparición de ciertos errores morfosintácticos generales del español cometidos en el habla cotidiana del alumnado de Primaria. Para ello, se ha realizado una propuesta didáctica en la que hay planteadas una serie de actividades interactivas para cada curso de Educación Primaria, las cuales se ejecutan a través de aplicaciones en la web. Se han tenido en cuenta los contenidos que los estudiantes aprenden en cada ciclo y los intereses y gustos particulares de las diferentes edades, con el fin de que este tema resulte atractivo y útil para ellos.Ítem Las actividades lúdicas en la didáctica de la educación física(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-27) Carrillo López, Rafael José; Zagalaz Sánchez, Mª Luisa; Cachón Zagalaz, Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEn este trabajo fin de grado de educación primaria se va a plantear la importancia que tienen las actividades lúdicas para el desarrollo del área de educación física, tan necesaria para cimentar el desarrollo motor de las personas. Primeramente consta de una fundamentación teórica sobre las actividades lúdicas con respecto a la educación, en segundo lugar se presenta como propuesta de intervención una programación de aula general para todos los ciclos con relación a los criterios de evaluación, contenidos, objetivos, relación con las competencias clave, metodología y evaluación; y, de forma más concreta, en la elaboración de una unidad didáctica integrada y el desarrollo de sesiones para esa programación en el primer curso del primer ciclo de primaria, atendiendo a la nueva ley de educación (LOMCE). Y se terminará con la conclusión del trabajo.Ítem Actualidad y aplicación de estrategias de animación a la lectura(2019-10-08) Bejarano Segado, Miguel; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este proyecto se aborda, desde la realidad existente hoy en día en las aulas, el problema de la lectura atendiendo a la legislación actual y al punto de vista de varios especialistas y también del mío propio, así como algunas técnicas y proyectos para tratarlo. Dejando atrás el modelo tradicional y prestando atención a la realidad, tanto desde monitores como desde el espacio, materiales, que en ocasiones nos supera como son las nuevas tecnologías. Son muy variadas las técnicas de animación que podemos encontrar, pero tras analizar una infinidad, escojo las que considero más cercanas a los alumnos y presento para ello un modelo propio de actuación, con una temporalización y con unos objetivos propios a alcanzar. Se indaga también acerca de la raíz del problema, sus inicios, la actualidad. Con rasgos críticos y desde el punto de vista de un futuro profesor por y con vocación.Ítem Adaptación literaria El Conde Lucanor(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-30) Gutiérrez-Martínez, Ana-María; Chicharro-Chamorro, Dámaso; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste Trabajo Fin de Grado examina la importancia de la literatura en el aula. En la primera parte se presenta la fundamentación teórica sobre el tema, donde se tratará una serie de cuestiones relacionadas. Para ello se presenta una propuesta didáctica en la que se trabajará una adaptación literaria de El Conde Lucanor del escritor Don Juan Manuel para que el alumnado pueda conocer y reconocer las obras y autores literarios, tanto en el aula como fuera de ella.Ítem Adentrándonos en la literatura(2022-12-02) Yera Barranco, Manuela; González Ramírez, David; González Luque, Ángeles; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa importancia de la educación literaria en Primaria es la reflexión que se plantea en este Trabajo Fin de Grado. Dicho trabajo parte del marco teórico, el cual tiene como tema principal la literatura, que valora a su vez los beneficios de la lectura en la escuela, explica el concepto de adaptación y habla sobre la vida de Miguel de Cervantes, autor principal de esta Unidad Didáctica. Posteriormente se expone una Unidad Didáctica, pensada tras el breve camino a lo largo de la historia y de diferentes leyes educativas, basada en un grupo de actividades sobre la lectura de la adaptación de La Gitanilla de Miguel de Cervantes, a la que nosotros hemos renombrado con La Morilla, con actividades orientadas a niños de 4º de Primaria como material adicional del área de Lengua Castellana y Literatura.Ítem Alimentación saludable y actividad física en la inclusión: síndrome de Prader Willi.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-04) Bedmar Molda, Dolores; Zagalaz Sánchez, Mª Luisa; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal aumentar el nivel competencial de un alumno con Síndrome de Prader Willi (SPW) que hay en el CEIP Manuel Andújar de La Carolina (Jaén). Para ello se presenta una Propuesta Didáctica (PD) en la que, con la colaboración de la familia de este alumno y de las personas mayores de la residencia Viña del Rey de dicha ciudad, se realizan tareas y actividades lúdicas que ayuden a mejorar los aprendizajes tanto dentro como fuera del colegio al alumno con SPW. La PD es un proyecto en el que se trabaja por medio de una obra teatral con temática del cine de los 60 que incluye como producto final el aprendizaje de temas relacionados con la alimentación saludable, actividad física, costumbres de otras generaciones, y valores como respeto, colaboración, tolerancia, cooperación y trabajo en equipo, todos ellos trabajados de manera globalizada.