Grado en Estadística y Empresa
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/347
Examinar
Examinando Grado en Estadística y Empresa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 156
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de técnicas de muestreo en investigación de mercados.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Martínez-Abolafia, Alicia; Alba Fernández, María Virtudes; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES]EL trabajo fin de grado consta primero de realizar un plan de empresa sobre un hostal juvenil que se Iocalizará en el casco antiguo de Jaén. El siguiente paso ha sido realizar unos análisis económicos, financieros y estadísticos para poder estudiar si la idea tiene futuro y lo más importante si producirá beneficios. Se ha recogido una muestra de 60 personas a las que se les realizó un cuestionario con preguntas que estaban relacionadas con las características más relevantes que podía tener el hostal, tras analizar dichas variables se ha elegido la estructuración del hostal de acuerdo a las contestaciones de los encuestados. He estudiado la representatividad de la muestra, y posteriormente he realizado un análisis económico y financiero para poder ver si el hostal era rentable y especificar con detalle sus costes, precios, gastos, pagos, etc.Ítem Aplicación de un sistema logístico en la empresa andaluza(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Navarro-Contreras, Damián; Jiménez-López, José Domingo; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES]El presente trabajo trata sobre el análisis y estudio de un problema de planificación y gestión del transporte a corta distancia en una empresa andaluza para optimizar las rutas empleadas en la recogida. La empresa analizada en este estudio es Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), en el servicio de limpieza viaria y recogida de residuos sólidos en el municipio de Almuñécar, Granada. Durante el estudio se describe las instalaciones de la empresa, la plantilla de empleados y la flota de vehículos, así como también se especifica paso a paso el proceso en la recogida de los residuos urbanos. Se procedió a un análisis de las distintas rutas de recogida nocturnas, diferenciando así los dias de la semana que eran distintos entre si según el tamaño de las cargas recogidas y la distancia recorrida, dió lugar a la recomendación dc utilizar en algunas rutas distintos vehiculos de recogida según el día.Ítem Localización óptima del comercio minorista.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) García Moreno, Miguel Antonio; Alarcón González, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaHe realizado este trabajo con el fin de hallar la localización óptima de un comercio minorista. La primera parte de mi trabajo fin de grado es una parte introductoria. Después de esta parte, hay dos partes claramente diferenciadas como son el análisis teórico y el análisis empírico.En la parte del análisis teórico he hablado de todas las variables a tener en cuenta den proceso de la localización y también de todas las fases de dicho proceso. Con respecto a la parte del análisis empírico he procedido al desglose de cada una de las partes del proceso de localización para acabar eligiendo un municipio en el cual poder emplazar un nuevo comercio minorista.Ítem Estudio de imagen y posicionamiento para los productos de Unilever: Axe y Tresmmé(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Granero-Romero, Carmen-María; Barreda-Tarrazona, Raquel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] La temática del trabajo se apoya en conceptos pertenecientes a Marketing y a Estadística. La finalidad de este trabajo es conocer el posicionamiento de dos marcas de la multinacional Unilever, Axe y Tresemmé, en la fase de recesión en la que se encuentra España, con base a tomar mejores decisiones de reposicionamiento en la provincia de Jaén.Ítem La gestión de la empresa familiar: Órganos de gobierno de la empresa familiar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Moliko-Ngabo, Rafael; Vallejo-Martos, Manuel Carlos; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]Movido por la importancia que tiene la empresa familiar en la base de la economía de los países modernos, el proyecto que aquí presento consiste básicamente en: - Hacer una parte teórica donde se repasa su gestión y en particular sus órganos de gobierno, con el fin de saber más sobre su estructura y complejidad y las claves para su buen funcionamiento. - Presentar las bases y claves para el buen gobierno de la empresa familiar. - Y acabar con un análisis exploratorio de las empresas familiares jienenses para ver cómo se distribuyen según parámetros como la generación al frente, ámbito, consejeros, participación de la mujer, etc. y sacar conclusiones de dicho análisis.Ítem Análisis de algunas técnicas de optimización y su tratamiento computacional. Aplicaciones en el ámbito empresarial. Simulación y optimización(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Cano-González, Helena; Caballero-Águila, Raquel; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES]En mi trabajo de fin de grado voy a informar sobre una herramienta muy importante y utilizada actualmente, sobre todo en el ámbito empresarial. Es una herramienta de diseño, estudio y desarrollo de sistemas llamada simulación , y que es utilizada en gran variedad de ámbitos en la actualidad. Esta herramienta tan útil en nuestros tiempos, se basa en el desarrollo de un modelo lógico-matemático de un sistema, de forma que se obtiene una imitación de la operación de un proceso de la vida real o de un sistema a través del tiempo. Por medio de la simulación, se pueden obtener resultados que permiten ser estudiados e interpretados para proponer soluciones y llegar a conclusiones en los casos reales que se estudien. Es una técnica clave en la toma de decisiones, y como ésta es una etapa esencial en cualquier proceso empresarial, me pareció adecuado el estudio de dicha técnica tan relacionada con el ámbito estadístico y ligada en gran medida con el ámbito empresarial.Ítem Implantación de un sistema de gestión de calidad en una empresa de distribución y comercialización de electricidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Mbo-Asangono, Gaspar-Edú; Herrera-Torrero, Manuel-Diego; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El trabajo trata sobre la implantación de un sistema de gestión de calidad de una empresa de distribución y comercialización de electricidad (SECSGE) situada en Guinea Ecuatorial, Ja cual siendo consciente de sus problemas relacionados con la distribución y comercialización de electricidad, ha decid ido implantar un sistema de gestión de calidad para mejorar y controlar el producto y/o servicio y así cumplir con las expectativas de sus clientes, para tal fin. se ha apoyado en la NORMA UNE-EN ISO 9001.Ítem Estudio exploratorio socioeconómico de las provincias andaluzas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Domingo-Pidal, Araceli; Rodríguez-Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES]En el presente trabajo aplicamos las técnicas multivariantes de Análisis de Componentes Principales y Análisis Cluster a 16 variables correspondientes a los indicadores de demografia, población , economía y sociedad, con la finalidad de reducir la dimensión a un número reducido de variables que evidencien las características propias de la situación socioeconómica de las provincias de Andalucía dentro del marco del total de provincias españolas. Ello nos permitirá analizar las diferencias y similitudes de las provincias y, la clasificación posterior de las mismas en grupos relativamente homogéneos.Ítem Sucesión en la empresa familiar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Bee-Engonga, Ramón; Vallejo-Martos, Manuel-Carlos; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]Dada la importancia del proceso de sucesión dentro de las empresas familiares, este trabajo pretende presentar el fundamento teórico del mismo y su complejidad a través de cuatro factores (preparación de los sucesores, desarrollo de la organización, completar las relaciones entre la familia y la empresa y la preparación del retiro). La metodología utilizada ha sido el análisis de casos, concretamente han sido analizados los casos del grupo Logístico Santos, de la familia Slim, del grupo Barceló , del grupo Eulen, de los grupos de galletas Gullón, y de la empresa Gucci. Los resultados más significativos pueden ser resumidos en que para un buen proceso de sucesión se necesitan 3 o 5 años de planificación y organización del mismo, a fin de que puedan ser desarrollados en su totalidad los 4 factores arriba mencionados. Asimismo, es necesario que las relaciones entre la familia y la empresa sean armoniosas.Ítem Estudio Socio-Económico de los municipios de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Uceda-Rodríguez, Sonia; Rodríguez-Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES]El objetivo de este estudio es ver cómo influye en los municipios de Jaén el paro en las personas en función de sus estudios terminados y sexo, así como en los alumnos matriculados en centros públicos en los distintos niveles educativos y en el nivel de actividad, mediante análisis de agrupación y reducción de la dimensión. Hemos obtenido que el paro no afecta de igual modo a todos sino que ,existe una discriminación en función de los estudios terminados separando a las personas con estudios secundarios de las demás con cualquier otro nivel educativo, los estudiantes matriculados en centros públicos se separan en alumnos que realizan estudios obligatorios del resto de alumnos que realicen cualquier otro tipo de estudio, y en el nivel de actividad , el paro no afecta del mismo modo a las personas dedicadas a las labores del hogar y la pesca que el resto de actividades.Ítem Técnicas PERT y CPM. Aplicacioens en el ámbito empresarial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Santoro-Muñoz, Luis; Caballero-Águila, Raquel; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES]El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es llevar a cabo una revisión teórico-práctica de la metodología PERT/CPM, un proceso administrativo de planificación, programación y control de las actividades que componen un proyecto, el cual debe realizarse dentro de un plazo de tiempo definido y con un costo óptimo. Para ello, es necesario saber cuáles son las actividades que componen el proyecto, la duración estimada de cada una de ellas, y el coste asociado, con el fin de calcular una ruta crítica; es decir, identificar actividades cuya aceleración o demora afecta a la duración del proyecto, con el fin de cumplir con el plazo estipulado y ser capaz de optimizar la duración de las actividades con el mínimo coste adicional posible.Ítem Estudio de la imagen y posicionamiento de los productos Apple en El Corte Inglés de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Muela-Gallego, Ana-María; Barreda-Tarrazona, Raquel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El objetivo de este trabajo, es analizar y estudiar cómo los consumidores perciben en su mente la imagen de la marca Zara. En primer lugar, se aporta un marco teórico, con la misión, visión y objetivos de la organización. Después, se presenta el análisis interno y externo de Zara. En segundo lugar, se presenta el marco empírico, con una investigación de mercado mediante encuesta para la provincia de Jaén. En tercer lugar, se muestra el análisis de los datos, destacando los resultados más significativos e importantes extraídos de la encuesta. En cuarto lugar, se hace referencia, a las conclusiones y recomendaciones que se hace a las empresas, y las repercusiones que tiene dicho estudio en el resto de áreas del grado.Ítem La diversificación del riesgo en la renta variable(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-11-12) Torre-López, Cesar-Enrique-De-La; Partal-Ureña, Antonio; Universidad de Jaén. Economía Financiera y Contabilidad[ES]Este estudio está encuadrado en los mercados financieros, concretamente en la renta variable. En primer lugar, se definen de forma técnica los mercados financieros para, posteriormente, centrarse en l a inversión en la renta variable y de cómo gestionar el riesgo a través de la diversificación. En J a parte analítica del estudio analizaré las principales teorías modernas de la inversión para, después, concluir el estudio con una teoría de la diversificación del riesgo en la inversión. Enfocado para el pequeño inversor, es un estudio científico, técnico y, a la vez, ameno para aquellas personas que no tengan conocimientos profundos en el ámbito financiero así como para los que ya están curtidos en la materia.Ítem El comienzo de la logística empresarial: la logística en la guerra(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Duro-Pérez, Eduardo; Jiménez-López, José-Domingo; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES] El presente trabajo pretende indagar en el origen de la logística como base en la logística militar, para ello se apoya en las dos guerras más importantes del mundo, la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial. A lo largo del trabajo se estudia como los países participantes de ambas guerras realizaban los movimientos de tropas, aprovisionamientos de recursos y como tener una mejor o peor estrategia logística implicó que los países llegaran antes a las respectivas zonas de combate y tuvieran unas ventajas a la hora de las batallas. También a lo largo del estudio se verán los avances logísticos que hubo de una guerra a otra. Por último se hará un símil entre la logística militar y la logística empresarial, mostrando como la última ha surgido en base a la primera.Ítem Planificación y control de proyectos en el ámbito empresarial(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Ndong-Ayingono, Ismael-Fernando-Manga; Caballero-Águila, Raquel; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES] El objetivo de este proyecto es realizar un estudio sobre las técnicas PERT/CPM desde el punto de vista teórico. Los métodos PERT/CPM son herramientas que ayudan a planificar, programar y controlar proyectos, es decir, pretenden optimizar el desarrollo y ejecución de un proyecto mediante el análisis de todas y cada una de las distintas actividades que lo componen. Estas técnicas están diseñadas para proveer o facilitar elementos útiles de información para una gestión eficiente del proyecto, tanto en recursos como en costes. Para ilustrar la utilidad de estas técnicas, se ha simulado las actividades y sus correspondientes estimaciones de tiempo de un proyecto real: la construcción del estadio Al-Shamal, de cara al mundial de Qatar 2022. La aplicación de las técnicas PERT/CPM en el proyecto Al-Shamal, suministra información útil y permite optimizar el desarrollo del proyecto en el sentido de conseguir la finalización del mismo al menor costo posible y dentro del plazo establecido.Ítem Estudio de Viabilidad Económica y Logística del Metro de Granada(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Megías-Cantero, María-Teresa; Jiménez-López, José-Domingo; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES] El presente trabajo pretende poner en práctica los conocimientos teóricos estudiados a lo largo de la carrera mediante el estudio de la viabilidad logística y económica del metro de Granada. Para ello, se estudian y analizan las 12 alternativas que se tuvieron en cuenta al comienzo del proyecto, considerando, costes, beneficios, ahorro en tiempo y trayectos y buscando funciones que relacionen y permitan medir de forma objetiva dichos parámetros, obteniendo una evaluación final de cada una de las alternativas que nos ayude llegar a unas conclusiones sobre cuál o cuáles son las alternativas más rentables tanto desde el punto de vista económico como logístico. La logística juega un papel muy importante en este tipo de proyectos llegando a suponer un ahorro considerable, no sólo tanto en el aspecto económico sino también en distancias y tiempos, por ello la viabilidad logística de este proyecto es fundamental.Ítem Análisis Exploratorio de Magnitudes Socio-Económicas de Municipios Españoles(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Pérez Amor, Sergio; Ruiz Molina, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEl objetivo de este trabajo es la elaboración de un índice de competitividad para el año 2010 de las 50 provincias españolas y las 2 Ciudades Autónomas. Se analizará la competitividad en torno a tres grandes grupos: Infraestructuras y accesibilidad territorial, recursos humanos y desarrollo económico sostenible. La construcción del indicador se hará utilizando dos procedimientos estadísticos multivariantes de reducción de la dimensión con la finalidad de comparar los resultados obtenidos y ver las posibles diferencias entre ambas herramientas. Estas técnicas son el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales. El resultado final serán dos índices (uno por cada técnica empleada) que nos proporcionarán una estructura clara de cómo de competitivas son las provincias españolas y las diferencias existentes entre cada una de ellas. Este indicador también nos sirve para generar una clasificación de las diferentes provincias en cuanto a competitividad.Ítem Estudio de las necesidades textiles en Guinea Ecuatorial(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Bilé-Nlang, María-Yolanda; Barreda-Tarrazona, Raquel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] La finalidad de este trabajo es estudiar posibles oportunidades de negocio en el sector textil ecuatoguineano, mediante el análisis de las tendencias surgidas entre la juventud con la ropa hecha a partir de las “telas africanas”. Para poder realizar este análisis, se ha llevado a cabo un estudio del entorno que refleje la situación económica, política, demográfica, socio cultural y tecnológico de Guinea Ecuatorial como del sector que interesa; así mismo se ha desarrollado una investigación de mercado que permitiera obtener información de primera mano sobre los clientes mediante la realización de una encuesta. Las principales técnicas aplicadas en esta investigación, son análisis descriptivos, análisis de la varianza, pruebas de asociación, análisis clúster y análisis conjunto. Los resultados obtenidos de este estudio permitirán, no sólo conseguir comprobar si existen necesidades que a los clientes les gustaría poder satisfacer, sino averiguar si es posible satisfacerlas y obtener una visión más amplia tanto del mercado como del entorno económico, político-legal y social del país que tanta preocupación genera.Ítem Estudio de Marketing sobre la asociación Neos(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Vidal-Brazales, Cristina; Barreda-Tarrazona, Raquel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] En este trabajo se realiza un estudio de marketing sobre la Asociación de Estudiantes Universitarios NEOS, con la finalidad de conocer el alcance de las actividades de la misma en relación a sus tres ejes fundamentales: la representación estudiantil, las actividades extraacadémicas y la movilización estudiantil. Para ello, se ha elaborado un cuestionario autoadministrado online, que ha sido completado por una muestra de estudiantes de la UJA. Dentro del análisis de datos destacan, el análisis descriptivo y el análisis factorial. El análisis descriptivo realizado ha permitido descubrir la baja notoriedad de la asociación y que las actividades ofertadas resultan atractivas pero tienen una baja participación porque los estudiantes desconocen que se ofrecen. El análisis factorial desarrollado ha permitido identificar dos perfiles de estudiantes según el tipo de actividades en las que se interesan. Las recomendaciones pretenden dotar de mejores recursos para alcanzar al público objetivo de una forma más eficaz.Ítem Estudio de la comercialización de los productos de una floristería(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Viedma-Expósito, Cristina; Barreda-Tarrazona, Raquel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] En este trabajo se realiza una investigación de mercado de una floristería real. Para ello se presenta la problemática que se aborda, la justificación del estudio y las conclusiones del mismo. Los datos correspondientes al registro de ventas del periodo de la investigación y el uso de la estadística como herramienta (análisis descriptivo, univariante y bivariante de los datos) ha permitido obtener información sobrelos aspectos más positivos para la empresa como son el proceso de compra, el perfil del cliente o los productos más demandados, pero también ha permitido el análisis de los aspectos más negativos, como son la competencia y la supervivencia de la empresa en el mercado. La información que se obtiene mediante el análisis proviene de tres fuentes;el registro diario de datos, el análisis del entorno en el que actúa y un ejemplo sobre las tendencias en una floristería de Madrid, donde el mercado está mucho más evolucionado. El análisis y la síntesis de los datos de la población del registro de ventas ponen en evidencia las acciones que se deben llevar a cabo, es por ello que, se recomienda el uso de sistemas de información de marketing, publicidad a través de las redes sociales y diseño de promociones u ofertas con el objetivo de reforzar la imagen de la personalización de un producto de diseño y llevar una gestión eficiente de la actividad, pudiendo así, prestar un servicio más personalizado y aumentar la demanda.