Grado en Estadística y Empresa
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/347
Examinar
Examinando Grado en Estadística y Empresa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 67
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Localización óptima del comercio minorista.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) García Moreno, Miguel Antonio; Alarcón González, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaHe realizado este trabajo con el fin de hallar la localización óptima de un comercio minorista. La primera parte de mi trabajo fin de grado es una parte introductoria. Después de esta parte, hay dos partes claramente diferenciadas como son el análisis teórico y el análisis empírico.En la parte del análisis teórico he hablado de todas las variables a tener en cuenta den proceso de la localización y también de todas las fases de dicho proceso. Con respecto a la parte del análisis empírico he procedido al desglose de cada una de las partes del proceso de localización para acabar eligiendo un municipio en el cual poder emplazar un nuevo comercio minorista.Ítem Implantación de un sistema de gestión de calidad en una empresa de distribución y comercialización de electricidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Mbo-Asangono, Gaspar-Edú; Herrera-Torrero, Manuel-Diego; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El trabajo trata sobre la implantación de un sistema de gestión de calidad de una empresa de distribución y comercialización de electricidad (SECSGE) situada en Guinea Ecuatorial, Ja cual siendo consciente de sus problemas relacionados con la distribución y comercialización de electricidad, ha decid ido implantar un sistema de gestión de calidad para mejorar y controlar el producto y/o servicio y así cumplir con las expectativas de sus clientes, para tal fin. se ha apoyado en la NORMA UNE-EN ISO 9001.Ítem Estudio Socio-Económico de los municipios de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Uceda Rodríguez, Sonia; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEl objetivo de este estudio es ver cómo influye en los municipios de Jaén el paro en las personas en función de sus estudios terminados y sexo, así como en los alumnos matriculados en centros públicos en los distintos niveles educativos y en el nivel de actividad, mediante análisis de agrupación y reducción de la dimensión. Hemos obtenido que el paro no afecta de igual modo a todos sino que ,existe una discriminación en función de los estudios terminados separando a las personas con estudios secundarios de las demás con cualquier otro nivel educativo, los estudiantes matriculados en centros públicos se separan en alumnos que realizan estudios obligatorios del resto de alumnos que realicen cualquier otro tipo de estudio, y en el nivel de actividad , el paro no afecta del mismo modo a las personas dedicadas a las labores del hogar y la pesca que el resto de actividades.Ítem La diversificación del riesgo en la renta variable(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-11-12) Torre-López, Cesar-Enrique-De-La; Partal-Ureña, Antonio; Universidad de Jaén. Economía Financiera y Contabilidad[ES]Este estudio está encuadrado en los mercados financieros, concretamente en la renta variable. En primer lugar, se definen de forma técnica los mercados financieros para, posteriormente, centrarse en l a inversión en la renta variable y de cómo gestionar el riesgo a través de la diversificación. En J a parte analítica del estudio analizaré las principales teorías modernas de la inversión para, después, concluir el estudio con una teoría de la diversificación del riesgo en la inversión. Enfocado para el pequeño inversor, es un estudio científico, técnico y, a la vez, ameno para aquellas personas que no tengan conocimientos profundos en el ámbito financiero así como para los que ya están curtidos en la materia.Ítem Análisis exploratorio de magnitudes socio-económicas de municipios españoles(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Pérez Amor, Sergio; Ruiz Molina, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEl objetivo de este trabajo es la elaboración de un índice de competitividad para el año 2010 de las 50 provincias españolas y las 2 Ciudades Autónomas. Se analizará la competitividad en torno a tres grandes grupos: Infraestructuras y accesibilidad territorial, recursos humanos y desarrollo económico sostenible. La construcción del indicador se hará utilizando dos procedimientos estadísticos multivariantes de reducción de la dimensión con la finalidad de comparar los resultados obtenidos y ver las posibles diferencias entre ambas herramientas. Estas técnicas son el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales. El resultado final serán dos índices (uno por cada técnica empleada) que nos proporcionarán una estructura clara de cómo de competitivas son las provincias españolas y las diferencias existentes entre cada una de ellas. Este indicador también nos sirve para generar una clasificación de las diferentes provincias en cuanto a competitividad.Ítem Implantación de un sistema de Gestión de Calidad en una empresa del sector servicios.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-07) León-Rosell, María-del-Carmen; Herrera-Torrero, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Este trabajo se trata de la implantación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa del sector servicios. Es una pequeña empresa dedicada a transportar productos y su nombre es León Fe Hermanos, S.L. Se le ayudará a tener mejoras en su rendimiento para satisfacer a los clientes y para incrementar sus ventas.Ítem Marketing Financiero y la Multidanalidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-07) Martínez-Sánchez, Rafael; De-La-Casa-Martínez, Emilio-Javier; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] En mi trabajo fin de grado, me he centrado en cómo ha evolucionado el marketing financiero en España. En la primera parte he analizado como ha cambiado el marketing que utilizan los bancos. Por otra parte, también he analizado los principales cambios, tanto en los canales de distribución, como en los instrumentos financieros, y en la manera que concebimos los bancos. Por último, también he querido hablar sobre como las entidades han tenido que adaptarse al nuevo escenario bancario de nuestro país.Ítem Marketing Financiero: evolución de las entidades bancarias(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-07) Núñez-Polaina, Eduardo; De-La-Casa-Martínez, Emilio-Javier; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Detallaremos los elementos que hacen posible la diferenciación entre entidades bancarias y las estrategias que llevan a cabo.Ítem La política monetaria del banco central europeo durante la crisis(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Ortega-Chamorro, Rocío; Vargas-Machuca-Salido, María-José; Universidad de Jaén. Economía[ES] La crisis financiera internacional, que se originó en torno al año 2007, ha afectado a muchos países provocando importantes desequilibrios en la economía real. El Banco Central Europeo (BCE) y otros bancos centrales se han visto obligados a tomar medidas para intentar paliar sus consecuencias y asegurar con ello la deseada estabilidad de precios, además de extraer de la experiencia lecciones relevantes de cara a un futuro incierto. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de las medidas que, en materia de política monetaria, se han adoptado por parte de las autoridades monetarias europeas (tanto convencionales como no convencionales), así como estudiar los efectos causados por ellas. Asimismo, se plantean algunos de los retos futuros para el Banco Central Europeo en materia de política monetaria.Ítem Propuesta para mejorar la visibilidad en internet de una PYME: uso de web, redes sociales y técnicas de posicionamiento(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Muñoz-Olivencia, María-Ángeles; Porcel-Gallego, Carlos; Universidad de Jaén. Informática[ES] A lo largo de este trabajo, estudiaremos una serie de técnicas que podrían ayudar a empresas e instituciones a mejorar su visibilidad en internet, para ello analizaremos algunos conceptos básicos, como son el posicionamiento Web, redes sociales, etc. Analizaremos los medios más usados por las empresas en internet, mostrando cómo se usan y cómo pueden sacar un mayor partido de ellos, y estudiaremos un caso real.Ítem Las cajas de ahorros: historia, crisis y reestructuración(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Moreno-Martínez, Alba; Vargas-Machuca-Salido, María-José; Universidad de Jaén. Economía[ES] El sector bancario español ha experimentado en los últimos años la mayor transformación en su historia. Estos cambios han afectado de forma muy especial a las cajas de ahorro, que han sido las entidades que más dificultades han presentado para afrontar la crisis financiera. Este trabajo se centra en estas instituciones de ahorro. Por un lado se revisan sus orígenes y su historia para comprender su especial naturaleza. Y por otro se analiza el impacto de la crisis en el sector bancario y las medidas adoptadas para hacer frente, así como el proceso de reestructuración experimentado por las cajas de ahorro.Ítem Estudio de las posibilidades del Uso de Técnicas de Análisis de Big Data para PYMES(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Sánchez-Pulido, María-del-Pilar; Molina-Fernández, Carlos; Universidad de Jaén. Informática[ES] Big Data es un término amplio para conjuntos de datos de tamaño grande o complejo que las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos no consiguen tratarlos de una forma eficaz. Los desafíos incluyen el análisis, la captura, la curaduría de datos, búsqueda, intercambio, almacenamiento, transferencia, visualización y privacidad de la información. Hay muchas herramientas para hacer frente a los grandes datos. Nombres como Hadoop, NoSQL, Cassandra, Business Intelligence, Aprendizaje Automático, MapReduce... son sólo algunos de los más conocidos. Hoy vivimos en la era del Big Data. Big Data es utilizado por muchas empresas. Su uso es capaz de generar muchos beneficios para las empresas. Por lo tanto, cada vez más lo empresas utilizan. Mi proyecto es una idea de un grupo de empresas que ofrecen ofertas y descuentos entre ellos. La idea es que los datos del cliente se analizan con Big Data. El análisis de estos datos proporciona a los clientes obtener los mejores descuentos y ofertas. Por lo tanto nuestra empresa fomentará el uso de las pequeñas y medianas empresas.Ítem Elaboración de Informes de Valoración de Empresas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) Martín-Ferreres, Ana-María; Cano-Rodríguez, Manuel; Universidad de Jaén. Economía Financiera y Contabilidad[ES] El objetivo de este trabajo de fin de grado es la elaboración de un informe de valoración de la empresa Mediaset España Comunicación S.A. Para la elaboración de tal informe, se ha realizado en un primer lugar un análisis estratégico para conocer tanto el entorno donde se mueve Mediaset como a la propia empresa. Posteriormente, se ha elaborado un análisis financiero para conocer la realidad financiera de Mediaset. Una vez analizada y examinada la empresa tiene lugar la elaboración del informe, donde se da un valor justificado de la compañía y se analizan las opiniones de los analistas. Este documento finaliza con las principales conclusiones extraídas del análisis y con una recomendación sobre el título.Ítem La Unión Bancaria Europea(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-09) De-Dios-Guzmán, Marta; Vargas-Machuca-Salido, María-José; Universidad de Jaén. Economía[ES] Este trabajo tiene como propósito estudiar el origen y la evolución de la Unión Bancaria en Europa. En primer lugar, se establecen los motivos que originaron la crisis europea cuya solución fue la creación de esta Unión Bancaria. A continuación, se analiza el proceso de creación de esta Unión y sus elementos básicos, centrándome en el Mecanismo Único de Supervisión ya que es en el que más se ha avanzado en su puesta en funcionamiento. Finalmente, se analiza cómo la crisis y la creación de la Unión Bancaria han afectado de forma concreta a España. Además, el trabajo recoge una cronología del proceso de creación de la Unión Bancaria en la que se encuentran las fechas más importantes.Ítem La diversificación del riesgo en la renta variable(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-11-11) De-la-Torre-López, César-Enrique; Partal-Ureña, Antonio; Universidad de Jaén. Economía Financiera y Contabilidad[ES] Este estudio está encuadrado en los mercados financieros, concretamente en la renta variable. En primer lugar, se definen de forma técnica los mercados financieros para, posteriormente, centrarse en la inversión en la renta variable y de cómo gestionar el riesgo a través de la diversificación. En la parte analítica del estudio analizaré las principales teorías modernas de la inversión para, después, concluir el estudio con una teoría de la diversificación del riesgo en la inversión. Enfocado para el pequeño inversor, es un estudio científico, técnico y, a la vez, ameno para aquellas personas que no tengan conocimientos profundos en el ámbito financiero así como para los que ya están curtidos en la materia.Ítem TIPO DE CAMBIO E INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMÉRICA (1999-2014)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06) SUTIL DE LA TORRE, LUCIA MARIA; Dávila Vargas-Machuca, María Angustias; Universidad de Jaén. Economía[ES] Los objetivos de este trabajo son, por un lado, estudiar cómo ha evolucionado el tipo de cambio del euro frente a las monedas de Estados Unidos y de los países latinoamericanos en los que España realiza mayor inversión directa. Centramos el estudio en dos periodos de tiempo: el primero desde 1999 hasta 2007, coincidente con el nacimiento del euro hasta que se inicia la crisis económica y, el segundo, desde 2008 hasta 2014, correspondiente a la Gran Recesión. Por otra paiie, se analiza la evolución de la inversión directa española en los países mencionados desde 1993 hasta 2014. A continuación, se examina la relación que existe entre el tipo de cambio del euro respecto a las divisas americanas y la inversión directa que España realiza en esta zona geográfica. Tras estos análisis, llegamos a la conclusión de que la apreciación del euro frente a las divisas americanas ( depreciación de las monedas anfitrionas) anima a España a realizar inversión directa en dichos países.Ítem Estudio exploratorio socio-económico de las provincias españolas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06) Peraira Pérez, Juan Andrés; Ruiz Molina, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEn el presente Trabajo se realiza un estudio exploratorio socioeconómico sobre los fundamentos de la competitividad en la economía española, siendo el ámbito geográfico de análisis el espacio provincial. Para ello, se ha estructurado en 3 bloques. En el primer bloque se construirá un indicador compuesto de competitividad provincial utilizando la técnica estadística Análisis Factorial. Se han utilizado 15 indicadores parciales que integran las tres grandes áreas siguiendo el informe de Cambridge Econometrics, las cuales son: Infraestructuras y Accesibilidad Territorial, Recursos Humanos y Desarrollo Económico Sostenible. El segundo bloque trata sobre la elaboración de un ranking de las provincias españolas sobre la competitividad para el año 2013, en el cual, se discutirá la posición que ocupan las provincias españolas en los distintos escenarios. En el último bloque se examinarán los resultados obtenidos mediante diversas técnicas estadísticas multivariantes. Finalmente se analizarán los resultados obtenidos tras el análisis estadístico, así como unas conclusiones finales.Ítem LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADO: DESARROLLO DEL PRODUCTO MÍNIMO VIABLE(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07) Amezcua Rus, Alba; Gutiérrez Salcedo, María; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] La razón de este trabajo es investigar una posible oportunidad de negocio en el sector oleícola, desarrollando paso a paso la creación de un nuevo producto, desde el momento de la concepción de la idea hasta el desarrollo de un prototipo. Se comenzó realizando una prueba de concepto, para conocer si los consumidores potenciales conocían el aceite de oliva con esencias, si lo utilizan o le gustaría utilizarlo porque no lo encuentran en el mercado y como les gustaría que fuese dicho producto. Una vez obtenida esta información se procedió a fabricar el producto mínimo viable que contaba con tres aceites de oliva con esencias. Para validar esta propuesta de valor, se realizó una cata de los aceites a los clientes potenciales y posteriormente se les entrevistó. Los resultados obtenidos permitirán, obtener información sobre la satisfacción y la utilidad que encuentran en el producto, y si realizarían alguna modificación para mejorarlo.Ítem Tendencias y aplicaciones actuales en la logística de la distribución(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07) Jiménez García, Lorenzo; García García, Salvador; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Mi trabajo consiste en analizar y comparar las tendencias y aplicaciones actuales en la logística de la distribución. y para ello he analizado una serie de artículos publicados en periódicos y en la base de datos documental Lexis Nexis . El trabajo se ha dividido en dos partes, una parte teórica, donde se explica la temática del trabajo, y una segunda parte, donde se analizan y comparan las tendencias actuales en la logística de la distribución . Por último, expongo mis conclusiones extraídas sobre las tendencias y aplicaciones actuales en la logística de la distribución .Ítem Implantación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07) Jiménez Aldarias, Inmaculada; Herrera Torrero, Manuel Diego; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Este Trabajo Fin de Grado consiste en llevar a cabo la implantación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa situada en Úbeda (Jaén), la cual se dedica al comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos. Debido al mercado tan competitivo que hay en la actualidad, decide implantar un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la prestación de su servicio y cubrir las necesidades de sus clientes. El trabajo comenzará explicando toda la materia relacionada con la implantación de un sistema de gestión de la calidad, para finalmente proceder a la implantación.