Grado en Estadística y Empresa
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/347
Examinar
Examinando Grado en Estadística y Empresa por Título
Mostrando 1 - 20 de 67
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Álgebra lineal empresarial(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01) Aguilera Carrasco, José; García Muñoz, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. MatemáticasEn este estudio se hace un análisis de las diferentes aplicaciones del álgebra lineal en diferentes campos, como por ejemplo en estadística o contabilidad. Además, se estudiará la teoría asociada a cada aplicación. Las aplicaciones a ver serán principalmente estadísticas (ACP, Mínimos cuadrados en regresión lineal…) pero también se analizarán otras aplicaciones útiles del campo de la contabilidad (contabilidad agregativa) y en predicciones (cadena de Markov). También se verán las herramientas informáticas a usar para realizar cada análisis y facilitar el trabajo a la hora de hacer cada técnica. En este contexto usaré software tal como “R” , “SPSS” o “Mathematica”.Ítem Análisis conjunto aplicado al turismo(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Cabrera Higueras, Antonio José; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaSe desarrolla y aplica un Análisis Conjunto para determinar las preferencias individuales en función de variables susceptibles de ser ofertadas por un establecimiento hotelero como paquete combinado. Generalmente los estudios de AC finalizan con la determinación de las preferencias a partir de los sujetos. Sin embargo, en este trabajo se implementan otros procedimientos estadísticos para explotar los resultados sobre preferencias obtenidas. Así, se realiza un Análisis Cluster, agrupando los individuos por sus utilidades. Además, se caracterizan dichos grupos en función de las variables cualitativas de la encuesta. A continuación se han relacionado los grupos con las variables cualitativas de la encuesta, a través de un Análisis de Correspondencias. Finalmente, mediante MDS se ha obtenido una representación espacial de los grupos con otras variables que pueden ser controladas por el hotel, de manera que éstas puedan servir para determinar, ejecutar y lanzar diferentes paquetes a los viajeros.Ítem Análisis de datos desde redes sociales sobre medios de comunicación: espectro ideológico(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Torres Fuentes, María Del Carmen; Roca Rodríguez, Francisco De Paula; Universidad de Jaén. MatemáticasEl objetivo de este trabajo es la elaboración de un estudio para conocer el espectro ideológico de los medios de comunicación de este país y representar los resultados en una recta numérica, como la que utiliza el CIS para representar la ideología de los partidos políticos. Los datos necesarios para llevar a cabo este estudio han sido obtenidos de la red social Twitter. El análisis de los datos se hará con el software matemático/estadístico R, del cuál se va a utilizar un paquete específico, llamado twitteR, que obtendrá los tweets con a información deseada.Ítem Análisis de datos mediante regresión de Poisson(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Gómez Gallego, Antonio; Sáez Castillo, antonio José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEn este trabajo de fin de grado se introducen los modelos lineales generalizados como alternativa a los modelos lineales clásicos. Más concretamente se estudia el modelo de regresión de Poisson y se aplica a este modelo tratando explicar el comportamiento que tienen el número de bares, restaurantes y cafeterías en los municipios de la provincia de Jaén en función de otras covariables. Se tendrá en cuenta la población como una variable que hay que corregir dentro del modelo (offset). El análisis de los residuos se apoya en mapas a nivel municipal de la provincia de Jaén. Finalmente, se ha implementado una aplicación web a traves de la librería Shiny del software R con la que el usuario puede interactuar con el modelo especificando la variable explicativa a demanda, proporcionando resultados tanto numéricos como gráficos.Ítem ANÁLISIS DE DATOS MEDIANTE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Ortega Bonilla, Sara; Sáez Castillo, Antonio José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES] En este trabajo he planteado un modelo de regresión de Poisson utilizando la inferencia bayesiana. Se ha considerado la variable respuesta como el número de víctimas por violencia de género en cada una de las provincias de España durante los años 2000-2014 y un conjunto de covariables que influyen en la variable respuesta. Se han utilizado mapas visuales para llevar a cabo un análisis descriptivo de la variable respuesta y para mostrar los resultados obtenidos del modelo.Ítem Análisis de la estadística en el baloncesto: analizando el Grupo D-A de liga EBA(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-13) Gallardo Cordovilla, Ana Isabel; Roca Rodríguez, Francisco De Paula; Universidad de Jaén. MatemáticasEl proyecto que se ha realizado trata sobre el análisis de la estadística en el baloncesto, concretamente en el grupo DA de liga EBA. En el proyecto se estudian los niveles de los jugadores que se han ido recogiendo, a través de profesionales, de los partidos que han jugado durante veintiuna jornada, de los que se busca obtener al mejor jugador de la liga EBA, grupo DA.Ítem Análisis de Sentimientos en Twitter: percepción de la ciudadanía sobre los líderes políticos más relevantes del panorama actual(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07) Pegalajar Luque, Daniel; Sáez Castillo, Antonio José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaLas redes sociales se han convertido en grandes protagonistas de nuestras vidas y representan una fuente de información de valor incalculable. Twitter es una de las más populares, debido a la facilidad con la que millones de usuarios comparten sus opiniones a través de 140 caracteres. Estos mensajes, llamados «tuits», pueden ser extraídos y analizados mediante diversas técnicas para obtener información sobre cualquier tema. El presente trabajo tiene como objeto la aplicación del Análisis de Sentimientos sobre estos datos, centrándose en el panorama político a través de los líderes más mediáticos del momento. Usando técnicas de aprendizaje computacional y lexicón de sentimientos se intentará extraer la máxima información de las muestras recogidas para ofrecer una visión de conjunto sobre opiniones expresadas en esta red en el momento de la recogida de datos. Se pretende mostrar el potencial que tienen estas técnicas y la facilidad para ser extrapoladas a otros campos.Ítem Análisis de series temporales no estacionarias en estudio(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Hervás Martos, Álvaro; Navarro Moreno, Jesús María; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEn análisis de series de tiempo es de vital importancia en diferentes campos de la investigación a la hora de elaborar predicciones. En el siguiente documento nos centramos en su análisis utilizando la metodología de Box & Jenkins a través del software estadístico “RStudio”, ya que, a pesar de ser un software gratuito, se trata de una de las herramientas más importantes y potentes a la hora de realizar análisis estadísticos. Además, se revisan las principales funciones disponibles para el análisis de series temporales y se presenta un ejemplo práctico de su uso.Ítem Análisis del consumidor de cerveza artesanal en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Cabrera Mimbrera, María; Marano Marcolini, Carla; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El sector de la cerveza artesanal se encuentra en crecimiento y es por ello que se va a estudiar desde la perspectiva del marketing, el comportamiento del consumidor. El objetivo de este trabajo es estudiar los hábitos de consumo y el conocimiento que tiene el consumidor de cerveza artesanal para poder desarrollar estrategias que fomenten el crecimiento de este sector. Para conseguir objetivo se va a llevar a cabo un estudio mediante metodología cualitativa que muestra la información recogida de diversas fuentes como son las entrevistas a expertos y artículos de interés. También, un estudio mediante metodología cuantitativa donde se realizará una encuesta para conocer el comportamiento de los consumidores con respecto al sector cervecero. El análisis de datos se realizará a través del programa SPSS. Los resultados nos permiten caracterizar la muestra de consumidores de cerveza artesanal y establecer distintas relaciones entre las variables del estudio.Ítem ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA PORSCHE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) HIGUERAS LÓPEZ, ROCÍO; MONTES MERINO, MONTES MERINO; Universidad de Jaén. Economía Financiera y Contabilidad[ES] El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo el análisis económico financiero de la empresa Porsche. Para obtener la información y los datos económicos financieros necesarios a la hora de llevar a cabo el estudio que he realizado, he utilizado la base de datos de la Universidad de Jaén SABI, en el cual gracias a el he obtenido el balance de situación de Porsche real. A modo de resumen, los puntos que se tratan en el proyecto son: ® Análisis de la empresa en si para así poder saber sus características, sector en el que opera, instalaciones, tipo de clientes que tenemos. ® A partir de este análisis hemos elaborado un análisis DAFO donde he podido estudiar los factores internos como externos que influyen en Porsche (oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas) ® Una vez estudiado el entorno de la empresa a través de cálculos del apalancamiento, fondo de maniobra se ha procedido a estudiar el análisis financiero de Porsche. ® Con los ratios de rentabilidad económica, punto muerto se realizar el estudio del análisis económico.Ítem Análisis estadístico de las facultades y grados de la universidad de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Cobo Martínez, Pedro ; Roca Rodríguez, Francisco de Paula; Universidad de Jaén. MatemáticasEn este trabajo de fin de grado se realiza un análisis acerca de las calificaciones medias de los diferentes grados de la Universidad de Jaén entre los cursos 2014-2015 y 2018-2019. Se recogen aspectos como las calificaciones por año y curso, además de aspectos como tasa de abandono y el análisis de la relación entre cursos formativos realizados por docentes y calificaciones medias. De dicho estudio se puede concluir que hay disparidad entre las calificaciones medias de las distintas facultades, a pesar de ser similares entre los grados de un mismo centro; además, las tasas de abandono, por lo general, siempre son mayores en el primer año de todas las titulaciones, aunque hay casos llamativos. En lo relativo a cursos formativos y calificaciones medias de las asignaturas, se demuestra que son independientes, no influyendo los cursos realizados por los docentes en las calificaciones que sus alumnos obtienen en sus asignaturas.Ítem Análisis estadístico del precio del metro cuadrado de la vivienda en las provincias andaluzas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07) Esono Sango, Julián; Conde Sánchez, Antonio; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEn este trabajo fin de grado se analiza la evolución del precio de los inmuebles de la comunidad autónoma de Andalucía. Los datos necesarios para realizar este análisis se encuentran en el INE, en la página oficial del ministerio de Fomento y en la página del Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía. Para el desarrollo del trabajo se ha descrito brevemente las variables empleadas y su principal relación con el tema en cuestión. Como el objetivo principal es saber si existe una variación de precios considerable entre las provincias, se ha realizado primero un análisis descriptivo de esta variable para saber cómo evoluciona a través del tiempo, posteriormente se emplean los demás factores que afectan a la variable original y se utiliza el método de regresión para determinar el comportamiento y las relaciones de estas variables y el precio del metro cuadrado de la vivienda.Ítem Análisis exploratorio de magnitudes socio-económicas de municipios españoles(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Pérez Amor, Sergio; Ruiz Molina, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEl objetivo de este trabajo es la elaboración de un índice de competitividad para el año 2010 de las 50 provincias españolas y las 2 Ciudades Autónomas. Se analizará la competitividad en torno a tres grandes grupos: Infraestructuras y accesibilidad territorial, recursos humanos y desarrollo económico sostenible. La construcción del indicador se hará utilizando dos procedimientos estadísticos multivariantes de reducción de la dimensión con la finalidad de comparar los resultados obtenidos y ver las posibles diferencias entre ambas herramientas. Estas técnicas son el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales. El resultado final serán dos índices (uno por cada técnica empleada) que nos proporcionarán una estructura clara de cómo de competitivas son las provincias españolas y las diferencias existentes entre cada una de ellas. Este indicador también nos sirve para generar una clasificación de las diferentes provincias en cuanto a competitividad.Ítem Análisis factorial confirmatorio: aplicación al cálculo de índices en economía.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Camarero Sierra, Ángel Luis; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaLos Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) son un conjunto de técnicas que combinan tanto la regresión múltiple como el análisis factorial y nos permiten detectar interrelaciones de dependencia entre variables, creando factores que las representen lo mejor posible. Debido al desarrollo y la utilidad de esta técnica actualmente, se propone a continuación una breve introducción sobre los SEM. Con el objetivo de facilitar la comprensión de los mismos, se llevará a cabo un ejemplo práctico paso a paso, y una comparación de los principales diferentes programas que se utilizan para su desarrollo. Además, se ha realizado una explotación de los datos obtenidos a partir de los factores generados, donde se ha estudiado la situación en la que se encuentra Andalucía respecto a las demás regiones europeas. Por otro lado se ha llevado a cabo un análisis multidimensional entre las regiones españolas con el fin de visualizar qué regiones son más parecidas entre sí.Ítem Análisis multivariante aplicado en el sector computacional(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Trigo Benítez, Francisco Javier; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEste estudio está orientado al sector de la computación en el que trataremos de ver las semejanzas de los distintos portátiles que se han recogido de las marcas más competentes del mercado, para ello se aplicarán diversas técnicas estadísticas orientadas para este objetivo, como son las Distancias Estadísticas y un MDS para tener una idea más clara visualmente. Acto seguido, se realizará un Estudio Descriptivo de sus diferentes variables o características mediante dos técnicas distintas, un Análisis de Componentes Principales y un Análisis de Correspondencia Múltiple a fin de agrupar dichos portátiles de la mejor manera posible y ver como se componen dichos grupos en función de sus atributos. Finalmente llevaremos a cabo un Análisis Conjunto para determinar cuáles son las características que determinan la decisión de compra final de un portátil u otro en los consumidores.Ítem Análisis y propuestas de mejora del Twitter de la EPS Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-28) Carrasco Muñoz, Celia; Roca Rodríguez, Francisco de Paula; Universidad de Jaén. MatemáticasEl presente trabajo, teórico-práctico, se basa en el estudio y análisis de una cuenta institucional de la red social Twitter (@EPSJaen): estado de situación al inicio del mismo, estrategias aplicadas, propuestas de mejora y resultados tras aplicar las estrategias del estudio. Finalmente, se presenta la principal manera para medir la influencia y los factores de variación de esta cuenta, y se concluye objetivamente que para conseguir un buen funcionamiento de las estrategias del estudio, es necesario llevar un seguimiento continuo de nuestra cuenta. El trabajo incluye recomendaciones de mejora para actuaciones futuras, con el fin de aplicarlas para continuar con la evolución conseguida.Ítem Aplicación de técnicas de muestreo en investigación de mercados(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) Navarrete Reche, María del Pilar; Alba Fernández, María Virtudes ; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaSe ha creado una guía de muestreo para facilitar el uso de métodos básicos de muestreo. Se ha realizado una serie de pasos importantes para llevar a cabo un correcto muestreo, dónde toma relativa importancia el tamaño de la muestra y la selección de ésta. El siguiente paso ha sido seleccionar entre los diferentes tipos de muestreo, un muestreo aleatorio simple y un muestreo estratificado. Se han definido y explicado los objetivos y características de dichos muestreos. Tras explicar ambos métodos se ha llevado a cabo un análisis de datos, ponderando y estimando los errores que podemos encontrar a la hora de realizar un correcto muestreo. Finalmente se han propuesto una serie de ejemplos que nos permitirá entender mejor cada tipo de muestreo anteriormente citado. La implementación de todas las funciones realizadas se han llevado a cabo con el programa estadístico R. A sampling guide has been created to facilitate the use of basic sampling methods. A number of important steps have been taken to perform proper sampling, where the sample size and sample selection are relatively important. The next step has been to select between the different types of sampling, simple random sampling, and tiered sampling. The objectives and characteristics of these samplings have been defined and explained. After explaining both methods, a data analysis has been carried out, weighing and estimating the errors that we can find when performing a correct sampling. Finally, a number of examples have been proposed that will allow us to better understand each type of sampling mentioned above. The implementation of all the functions performed have been carried out with the statistical program R.Ítem Aplicación de técnicas multivariantes para el análisis de mercado de los teléfonos móviles(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Granados Bolaños, Ana; Rodríguez Avi, José; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación OperativaEste trabajo muestra el análisis de las características de los teléfonos móviles actuales, mediante varias técnicas multivariantes. Principalmente se divide en dos partes: La primera consiste en hallar y agrupar a los teléfonos móviles en base a sus características semejantes. Para ello se utilizan metodologías como la Distancia de Gower y la técnica MDS, a fin de observar diferencias entre los dispositivos e incluso agruparlos. También se ha utilizado un Análisis de Regresión, un A.F y un Análisis Cluster, para complementar las soluciones obtenidas anteriormente y poder determinar el nombre de los factores que agrupan a los teléfonos móviles. La segunda parte, analiza la importancia de las características a través de un análisis conjunto, posteriormente se construirá una variable nueva denominada “preferencias” a partir de la ecuación de utilidades, determinando que teléfonos móviles se elegirían hoy en día en el mercado.Ítem Aplicación de un sistema logístico en la empresa andaluza(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Muñoz García, Cristina; Jiménez López, José Domingo; Universidad de Jaén. Economía Financiera y ContabilidadEste proyecto tiene el fin de explicar brevemente los tipos de métodos de ruteo de vehículos más comunes para obtener la ruta óptima o aproximadamente óptima para, después, aplicar uno de ellos, el Algoritmo de Colonia de Hormigas, a un ejemplo de una empresa ficticia. En primer lugar, se explica la importancia de una buena ruta de transporte para las empresas. A continuación, se presentarán brevemente los diferentes métodos que se suelen utilizar para llegar a dicha ruta y la explicación del algoritmo elegido para el desarrollo del ejemplo. Después, en el planteamiento del ejemplo, se hablará del transporte en España y, específicamente, el relacionado con las empresas de mensajería, mostrando seguidamente la presentación de datos del problema y la ejecución de este. Para concluir, se presenta un resumen de las rutas obtenidas, el número óptimo de conductores y los horarios y rutas que estos ejecutarán en las primeras cuatro semanas.Ítem Aspectos Constitucionales del empleo público(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) Carrascosa Guzmán, Javier; Ruiz-Rico Ruiz, Catalina; Universidad de Jaén. Derecho PúblicoEn este trabajo, que tiene como título los aspectos constitucionales del empleo público, se ha llevado a cabo una búsqueda de la legislación que desarrolla los principios básicos de nuestra sociedad y se han relacionado con las normas aplicables a empleo público. Uno de los artículos fundamentales de la Constitución Española, relacionado con el empleo público es el artículo 103. Sobre este artículo se ha fundamentado gran parte de mi trabajo. Tratando principios como la eficacia y eficiencia, descentralización, desconcentración y coordinación de la administración pública; dentro del acceso al empleo público principios básicos como mérito y capacidad, el derecho a la sindicación y el sistema de incompatibilidades. En última parte del trabajo me he centrado en los derechos y las obligaciones de los empleados públicos, la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la problemática actual de la administración pública. In this final degree project, which is entitled the constitutional aspects of public employment, a search for legislation that develops the basic principles of our society has been carried out and has been related to the rules applicable to public employment. One of the fundamental articles of the Spanish Constitution, related to public employment is article 103. Much of my work has been based on this article. Treating principles such as effectiveness and efficiency, decentralization, deconcentration and coordination of public administration; within access to public employment, basic principles such as merit and capacity, the right to syndication and the system of incompatibilities. In the last part of the work I have focused on the rights and obligations of public employees, the jurisprudence of the Constitutional Court and the current problems of public administration.