Grado en Administración y Dirección de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/345
Examinar
Examinando Grado en Administración y Dirección de Empresas por Autor "Alcalá Olid, Francisco"
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El ámbito monetario y financiero de la economía española(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-15) Galán Moreno, María; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl sistema financiero español es el conjunto de medios, instituciones o intermediarios y mercados, que tiene como objetivo canalizar el excedente de ahorro que producen los prestamistas hacia el déficit que generan los prestatarios, siendo ésta su principal función. Este sistema se ha visto amenazado en diferentes ocasiones por determinadas crisis económicas y financieras, por tanto se han tenido que llevar a cabo procesos de reestructuración para sanear la economía española a partir de la aceptación de nuevas normativas y leyes. El objetivo de este trabajo de fin de grado es conocer cómo es nuestro sistema financiero, su estructura y componentes, su política monetaria, y además, saber cuál ha sido su evolución histórica y su situación actual una vez realizada la reestructuración del sistema.Ítem ANÁLISIS ACTUAL DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL EN ESPAÑA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Rodríguez García, Natalia; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEn este trabajo se pretende analizar el uso del contrato temporal en el mercado de trabajo español, con el fin de entender su excesivo auge, y cómo a pesar de las reformas labores llevadas a cabo en los últimos años, España sigue siendo el país con más precariedad laboral en comparación con el resto de los países de la Unión Europea. Tras analizar la tasa de temporalidad según distintos factores que inciden en ella, podemos observar a lo largo del contenido del trabajo, cómo es más elevada entre las mujeres, entre los más jóvenes y los trabajadores con estudios básicos, destacando las diferencias existentes entre comunidades autónomas y su aumento en el sector público. Uno de los principales problemas por los que existe un elevado número de contratos temporales es por el uso incorrecto que le dan las empresas, existiendo en ciertas ocasiones fraude de ley en la contratación temporal. This paper aims to analyze the use of the temporary contract in the Spanish labor market, in order to understand its excessive growth, and how despite the reforms carried out in recent years, Spain remains the country with more precarious employment compared to other European Union countries. After analysing the rate of temporary employment according to the different factors that affect it, we can see that it is higher among women, among the youngest and among workers with basic studies, highlighting the differences between Autonomous Communities and the increase in the public sector. One of the main problems with the high number of temporary contracts is due to the incorrect use of them by companies.Ítem Análisis de la economía española 2014-2020.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-05-17) Pla Cifuentes, Juan Carlos; Alcalá Olid, Francisco ; Universidad de Jaén. EconomíaLa evolución de la economía española en el período 2014-2020 ha estado marcada por el proceso de recuperación económica tras la crisis de 2008, cuyos efectos afectaron enormemente al consumo, el mercado de trabajo o la construcción. A partir de 2014, la economía empieza a crecer y a recuperarse de varios años consecutivos de caídas, afrontando un complicado camino hacia la reconstrucción económica. Ha sido un proceso lento donde la economía, en general, ha mostrado un crecimiento progresivo aunque en determinados casos, aún no se ha conseguido llegar a los niveles anteriores a la crisis, más aún con la llegada de la pandemia en 2020 que ha frenado el crecimiento y que ha influido directamente en la economía provocando una nueva crisis que dificultará aún más el proceso de recuperación en el que estábamos inmersos.Ítem Análisis del desempleo en España: Especial referencia a Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) Vilches Guzmán, Luis José; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaVamos a estudiar la tasa de paro tanto en España como Andalucía desde 2007 para ver los cambios que ha ido sufriendo desde una perspectiva anterior a la crisis, durante la crisis y en años posteriores. Esto se va a llevar a cabo analizando la tasa de paro desde dos perspectivas, la primera por grupos de edad, con tres segmentos principales: Desde los 16 a los 25 años, desde los 25 a 55 años y desde los 55 años en adelante. La segunda perspectiva pertenece al estudio de la tasa de paro por sectores económicos, para así poder valorar como afecta la tasa de paro en cada sector al conjunto de la población. Los resultados obtenidos muestran que el paro juvenil es el más afectado, seguido del segmento de 55 años o más, mientras que por sectores el mayor impacto y declive lo ha sufrido el sector de la construcción. In this Final Degree Project, we are going to study the unemployment rate in both Spain and Andalusia since 2007 to see the changes that it has been undergoing from a pre-crisis perspective, during the crisis and in subsequent years. This will be carried out by analyzing the unemployment rate from two perspectives, the first by age group, with three main segments: From 16 to 25 years (youth unemployment), from 25 to 55 years and from 55 years onwards. The second perspective belongs to the study of the unemployment rate by economic sectors (agriculture, industry, construction and services), in order to assess how the unemployment rate in each sector affects the entire population. The results obtained show that youth unemployment is the most affected, followed by the segment aged 55 and over, while by sectors the greatest impact and subsequent decline has been suffered by the construction sector.Ítem Análisis del desempleo español: especial referencia a Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Cantón Moreno, María Cortes; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEste trabajo está dirigido al estudio de las fluctuaciones y consecuencias que la crisis económica española de 2007 dejó sentir en el mercado de trabajo español y andaluz. Para analizar esto, se ha realizado un análisis del desempleo. Para estudiar el mercado de trabajo ha sido necesario dividirla en tres bloques por edades, el primero que engloba a los menores de 25 años, el segundo que recoge los comprendidos entre los 25 y 54 años y el tercero los que tienen 55 años o más. Otro aspecto en el que se pueden ver las grandes repercusiones que está crisis dejó, es estudiando el comportamiento que han tenido los distintos sectores económicos La conclusión obtenida de este análisis ha sido que las personas que más afectadas se vieron por la crisis han sido los jóvenes y el sector que más repercusiones tuvo fue el de la construcción seguido del industrial.Ítem Análisis del empleo tras el estatuto de los trabajadores y las reformas laborales en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-05-24) Ruiz Liébana, Antonio Jesús; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaCon el tiempo, la economía española ha sufrido cambios provocados por crisis económicas, financieras, etc. Los gobiernos que ha habido en España han intentado combatir dichos cambios para que no afecte al mercado laboral, para ello, han hecho reformas laborales para luchar contra el desempleo, fomentar la integración de la mujer al mercado laboral o incentivar la contratación indefinida, entre otras cuestiones. En este trabajo vamos a analizar la evolución del empleo segmentando la población por edad, sexo, sector económico en el cual trabaja y el número de contratos indefinidos o temporales que hay. Para desarrollar este trabajo, hemos consultado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio nos ha permitido determinar cómo han afectado las reformas laborales al mercado laboral español, también nos ha permitido dar un resultado sobre cómo han afectado las expansiones y recesiones a dicho mercado.Ítem Análisis del mercado de trabajo español: situación anterior y posterior a la crisis(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) García Lendínez, Jesús; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl presente trabajo tiene por objetivo presentar la evolución que ha experimentado el mercado de trabajo español en el periodo que va desde el año 2002 al 2019. Para ello se analizarán los principales indicadores, tales como; actividad, ocupación y desempleo, para cada una de las 3 etapas económicas que han marcado nuestro mercado laboral; la primera, antes de la crisis, con un periodo de auge económico, en el que cada año crecía la ocupación y se alcanza la tasa más baja de paro en los últimos 40 años, la segunda, durante la Gran Recesión, que deja una masiva destrucción de empleo y graves secuelas para colectivos como son los jóvenes y trabajadores menos cualificados, y por último, la posterior recuperación económica, en la que se produce una mejora paulatina de estos indicadores, que pretenden alcanzar y superar los niveles dados en los años previos a la crisis. Por último, se recoge la evolución salarial en el mercado de trabajo, con un análisis de los salarios medios anuales que perciben los trabajadores, así como los costes salariales que las empresas pagan por su contratación.Ítem Análisis del mercado laboral español.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Bárcenas Cruz, Cristina; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES] Con este trabajo vamos a presentar la evolución que ha tenido lugar en el mercado de trabajo en España desde el año 2002 hasta la actualidad. Para ello vamos a analizar la evolución que han tenido los diferentes indicadores económicos, activos e inactivos, y las diferentes tasas económicas. Además tambien se van a llevar a cabo comparaciones entre las distintas comunidades para poder analizar cómo se comporta cada uno de estos indicadores según la comunidad autónoma. Tambien se van a realizar comparaciones con la OCDE en el período de crisis.Ítem Análisis del sector automovilístico en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11) Castro Delgado, Gonzalo; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES]Este trabajo de investigación tiene por objeto ofrecer una visión específica de la industria del automóvil en España y la aportación económica que ofrece a la sociedad. Como se verá en este trabajo la industria del automóvil tiene mucha importancia en la economía española, tanto en el PIB como en el empleo, siendo uno de los motores fundamentales de España. En este sector está depositada gran parte de la confianza en la deseada recuperación económica que tiene España desde hace algunos años. También se estudiarán las importaciones y exportaciones generadas en los años 2011-2015, permitiendo ver la balanza comercial automovilística. Las exportaciones españolas dependen en gran parte de la industria del automóvil. Además de ello se verán los planes del gobierno que han ayudado y están ayudando a esta industria para salir de esta crisis. Los resultados obtenidos nos darán una fiel representación de la industria en el pasado, presente y futuro.Ítem Análisis económico del sector del olivar en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) Rico Cazalilla, Jorge Jesús; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl presente trabajo permite analizar la importancia que tiene un sector como el del olivar en la provincia de Jaén. Para ello vamos a tener en cuenta una perspectiva macroeconómica, donde analizaremos en un primer punto una serie de indicadores que nos aporten información, como es la superficie total cultivada por olivos, su producción total y su VAB. Además, analizaremos también indicadores del mercado de trabajo, como son la población activa, número de parados y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Analizaremos también, el por qué, de la especialización productiva de aceite en dicho territorio, es decir, cuáles son sus ventajas competitivas y por qué destaca por encima del resto, al igual que su comercialización, donde nos centraremos en dos puntos clave, como son las certificaciones de calidad y las exportaciones Para finalizar, comentaremos un método cuya finalidad es la mejora del cambio climático y desarrollo sostenible del olivar, además de, las subvenciones de la PACÍtem La crisis económica de 2008(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Romero Díaz, Miguel Ángel; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES] El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es comprender los motivos y el origen de dicha crisis en EEUU, que afectó de manera desastrosa al sector bancario, así como su posterior propagación por el resto del mundo como consecuencia de la globalización, y centrándonos especialmente en como afectó a la economía española, la cual trató de luchar contra la crisis aumentando el gasto público para reactivar el PIB pero lo que consiguió realmente fue imponer un excesivo déficit público. Posteriormente se llevaron a cabo medidas para corregir esa situación mediante políticas fiscales restrictivas. Y analizaremos también la variación de los indicadores más importantes para comprobar exactamente las consecuencias de dicha crisis que se dio por finalizada en 2017. Para finalizar sacaremos nuestras propias conclusiones y unas posibles actuaciones que se podían haber llevado a cabo para suavizar esta crisis.Ítem LA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-19) Domenech Jiménez, Diego Adrián; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES] El principal objetivo de este trabajo es explicar lo que ha sucedido en la economía española, con la llegada de la crisis económica, para poder dar una interpretación equilibrada y rigurosa de la crisis. Este trabajo sostiene que la crisis financiera global ha puesto de manifiesto las debilidades de los gobiernos de la Unión Europea. La presente crisis tuvo su origen en las hipotecas subprime de EEUU, y en el estallido de la burbuja inmobiliaria en nuestro país, afectando principalmente a los indicadores macroeconómicos. En nuestro país, además de la crisis económica, se produjo una crisis financiera, una crisis de la deuda soberana, burbuja inmobiliaria, crisis bancaria y una crisis crediticia. Todo ello ha llevado a la creación de organismos como el FROB y la SAREB.Ítem La crisis española: origen y principales consecuencias.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Pulido Navas, Alfonso José; Alcalá Olid, Francisco ; Universidad de Jaén. EconomíaLa crisis económica que afectó a España a inicios del siglo XXI, desde 2008, tuvo su inicio en Estados Unidos con las hipotecas subprime (hipotecas de alto riesgo y baja calidad) y se transmitió poco a poco a todo el mundo. En nuestro país, ocurrió la explosión de la burbuja inmobiliaria junto con el descenso de indicadores como el PIB, empleo o la deuda. A causa de esta crisis, también se reestructuró el sistema financiero español. Asimismo, como consecuencia de la económica se produjo una crisis bancaria, una crisis inmobiliaria y una crisis de deuda. Poco a poco se comenzaron a ver las consecuencias en el aumento del desempleo, desigualdades sociales o la precarización del empleo, donde se aplicaron dos importantes reformas laborales que afectaron a todos los trabajadores. The crisis affected to Spain at the beginning of the XXI century, from 2008, it broke out in the United States due to subprime mortgage and it spread gradually to the rest of world. In our country, the fall of indicators, such as GDP, employment or national debt, occurred at the same time the real state bubble burst. Due to this crisis the Spanish financial system also was restructured. In the same way, as a consequence of economic crisis occurred banking crisis, real-state crisis and debt crisis. Consequences, such as the rising of unemployment, social inequalities or job insecurity, gradually began to appear. In this sense, two important labour reforms that reached all workers were applied.Ítem El desempleo en España durante la crisis económica(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Ibáñez Mateo, Carlos; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl fuerte aumento que ha sufrido nuestra tasa de desempleo en los últimos siete años nos permite apreciar la magnitud que está teniendo la crisis económica en España. Sin embargo, solo con ella no podemos comprender como afecta a los distintos colectivos del mercado de trabajo la privación de empleo, el paro de larga duración y el desigual impacto que tiene la crisis entre los grupos que forman la sociedad española. En este trabajo se analizan y comentan algunos de los principales indicadores de nuestro mercado laboral que pueden arrojar más luz sobre la actual situación.Ítem Las desigualdades económicas en Europa(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) Rosa Ortega, Cristina; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl objetivo de este trabajo es analizar económicamente si las desigualdades en la población siguen existiendo actualmente. Para ello, la utilización del coeficiente de Gini ha sido esencial, también las variables macroeconómicas como son el PIB, la renta per cápita, la tasa de paro, el precio de productos y servicios básicos, la población que se encuentra en riesgo de pobreza y la economía sumergida que se produce. Con esto, descubrimos la existencia de este problema, tanto a nivel nacional como continental. Así pues, algunos países de Europa son incentivadores de la búsqueda de políticas de redistribución de la renta para paliar este problema, consiguiendo una tasa de paro reducida y aumentando el crecimiento del PIB, pudiendo la población obtener los bienes básicos y no encontrarse en riesgo de pobreza. Los países más igualitarios en el continente europeo serán República Checa y sus alrededores. Mientras que los países más desigualitarios serán los encontrados en la costa mediterránea.Ítem LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL FIN DE SIGLO: LA POBLACIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Rosillo Torres, Francisco Javier; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl objetivo de este estudio va a estar centrado en la explicación de una época de nuestra historia en la cual pasamos de una dictadura a un estado democrático, produciéndose cambios en nuestro sistema económico, político y social. Desde un punto de vista económico, veremos como los principales indicadores económicos cayeron a raíz de la crisis de los 70, lo cual se recuperó en las décadas posteriores llegando a consolidarse con la entrada a la Unión Europea (UE) y posteriormente a la Unión Económica y Monetaria (UEM). Desde el punto de vista social, veremos cómo evoluciona el mercado de trabajo, la demografía y las formas de inversión en capital humano que se produjeron dentro de España. Finalmente, daremos nuestras propias conclusiones con lo obtenido durante el proyecto y como haber podido prevenir esta situación. The study’s objetive is focused on the reason of a time our history, that we went from a dictatorship to a democratic state and it generated various changes in our economics, political and social system.From the economic point of view, we will see how the main indicators of the econimy fell as a result of the 70s’ crisis, which recoreved subsequet decades, becoming consolidated with the entry to the European Union (EU) and later, the entry to the Economics and Monetary Union (EMU).From the social point of view, we will see the evoltion the work’s market, the demography and the forms of investment in human capital that developed in Spain.Finally, we will express our closures that was obtained in the project and how this could have been prevented.Ítem Efectos de la subida del precio de la luz en la economía española(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-04-18) Caño Rivas, Fernando José; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaLa subida del precio de la electricidad da lugar a que se abran líneas de estudio como la del presente trabajo. Para dar respuesta a las casuísticas que han participado en ello se desarrolla la siguiente memoria. La Teoría de Juegos se utiliza para explicar en qué consiste cada una de las relaciones del mercado eléctrico. Para ello se tienen en cuenta los mercados, mayorista y minorista, así como las distintas empresas que operan en ellos. También han sido estudiados otros países europeos, además de China y Estados Unidos. En España, se han encontrado repercusiones negativas para el Estado en cuanto a la recaudación de impuestos, para la industria, en lo que respecta a los costes de producción y, para los hogares, por la discriminación horaria de la nueva factura. Finalmente, se tiene en cuenta el protagonismo de las fuentes renovables de energía como sustitutas frente a los combustibles fósiles.Ítem EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ECONÓMICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-11) Bautista Martínez, Daniel; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente trabajo pretende abordar la evolución de la deuda pública desde el comienzo de la actual crisis económica hasta los momentos actuales analizando las causas que han provocado este rápido aumento de la deuda o como está repartida ésta, entre otros elementos a analizar. Para tener una visión más amplia de la deuda pública realizaré una comparación con nuestros socios europeos dividiéndolos en 2 bloques: un primer bloque formado por las principales potencias europeas y otro segundo bloque formado por los países rescatados por la UE describiendo brevemente el desarrollo del rescate de cada uno de ellos. Por último se analizarán las consecuencias provocadas por este aumento de la deuda pública y se mencionará un concepto que se puso de moda hace unos años: la deuda ilegítima.Ítem Evolución de la economía española desde su incorporación en la Unión Europea(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Medina Rascón, María del Carmen; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEste proyecto tiene como propósito principal ofrecer una recopilación acerca de cómo ha evolucionado la economía española desde su incorporación en la Comunidad Económica Europea (hoy en día conocida como Unión Europea). Para nuestro estudio, dividiremos el periodo considerado en los cuatro ciclos económicos que se han producido desde entonces. Seguidamente, para cada ciclo coyuntural, realizaremos un balance acerca de las medidas que, en materia de política monetaria y fiscal, fueron establecidas y las transformaciones que se produjeron en los distintos sectores del país a raíz de éstas, analizando para ello, el comportamiento de las principales macromagnitudes. Finalmente, plantearemos los retos o posibles reformas que deberían llevarse a cabo en el futuro para salir de la actual y aguda crisis en la que nos encontramos inmersos.Ítem La gran recesión de la economía española(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-13) Calahorro Morente, Cristian; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEste trabajo comienza con un breve análisis de lo ocurrido en los últimos 60 años en nuestra economía, estudiando todas las políticas llevadas a cabo en este período de los diferentes gobiernos que ha existido en esta etapa. Mediante un análisis de los cinco bloques económicos, que están formados por producción y demanda, mercado de trabajo, precios, sector público y sector exterior, midiendo los valores numéricos que arrojan las tablas y gráficos de estos bloques económicos, elaboraremos una serie de causas y consecuencias que explicaron la “Gran Recesión” económica en España. Con el análisis de los datos se puede observar que desde el año 2007 hasta el año 2014 estamos inmersos en una grave crisis que algunos autores lo señalan como la “Gran Recesión”. Durante ese período en todos los bloques económicos se produce en gran descenso en todos sus apartados especialmente en los referidos al sector de la construcción y el sector bancario. En 2008 explotó la burbuja inmobiliaria española quizás debido al contagio de la crisis subprime producida en Estados Unidos que tuvo unas causas similares a la española pero en ésta última la caída fue mayor. El sector bancario, finalmente por esta grave crisis y también afectada por la crisis inmobiliaria, tuvo que ser rescatado por la Unión Europea a través de un “Rescate Bancario” como se produjo en Irlanda y en Grecia. Finalmente parece ser que desde 2014, como arrojan los datos analizados en los cinco bloques, la economía española empieza a remontar e incluso en algunos apartados pasan a datos positivos, como se arroja en los datos del PIB, que cada trimestre que va pasando éstos datos aceleran más su crecimiento, un indicador bastante positivo que parece que se empieza a ver la luz al final del túnel.