Grado en Administración y Dirección de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/345
Examinar
Examinando Grado en Administración y Dirección de Empresas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1049
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un modelo de valoración de marca para el sector de los aceites de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) López-Rueda, Sergio; Torres-Ruiz, Francisco-José; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]La marca está adquiriendo más importancia con el paso d el tiempo y en este proyecto tratamos de encontrar el mejor método para valorar marcas en el sector oleícola. Para ello hemos hecho hincapié en la marca como logo, símbolo visual o eslogan que refleja el conjunto de esfuerzos realizados por Ja empresa con el objetivo de ofrecerle al cliente un producto con Jos valores y cultura de la marca, de modo que Ja marca sirva de conector entre la empresa y el cliente. A fin de valorar la marca hemos analizado los métodos de valoración de marcas más apropiados para el sector oleícola y las característ icas de dicho sector. Finalmente, según las ventajas e inconvenientes de los métodos estudiados y las particularidades del sector hemos propuesto un método para valorar las marcas de las empresas pertenecientes al sector oleícola.Ítem Estudio de la imagen y posicionamiento de los productos Apple en El Corte Inglés de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Fernández-Labella, Patricia; Barreda-Tarrazona, Raquel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El objetivo de este trabajo, es analizar y estudiar cómo los consumidores perciben en su mente la imagen de la marca Apple en relación al posicionamiento que tiene "El Corte Inglés". En primer lugar, se aporta un marco teórico, con la misión, visión y objetivos de la organización. Después, se presenta el análisis interno y externo de "El Corte Inglés" y Apple. Para concluir, se estima la demanda de productos tecnológicos de la ciudad de Jaén. En segundo lugar, se presenta el marco empírico, con una investigación de mercado mediante encuesta para la ciudad de Jaén. En tercer lugar, se muestra el análisis de los datos, destacando los resultados más significativos e importantes extraídos de la encuesta. En cuarto lugar, se hace referencia, a las conclusiones y recomendaciones que se hace a las empresas, y las repercusiones que tiene dicho estudio en el resto de áreas del grado.Ítem La Programación lineal en el mundo de la empresa(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Benítez-Cantón, Alberto; Martínez-Rodríguez, Ana-María; Universidad de Jaén. Estadística e Investigación Operativa[ES]La programación lineal ha demostrado ser un apoyo fundamental en la torna de decisiones en el mundo de la empresa. En este trabajo nos centramos en la descripción de las diferentes áreas aplicables a la problemática empresarial, así como en el planteamiento y resolución de dichos problemas utilizando el paquete informático Microsoft Excel como hen-amienta de ayuda, ya que a través de la opción Solver, permite resolver problemas de optimización lineal.Ítem Tendencias y aplicaciones actuales del sistema de organización y dirección de la empresa "Frutomar"(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) González-Teruel, Fernando; Velasco-Gámez, Mª-Del-Mar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]En el trabajo hemos examinado la actividad desarrollada por la empresa "Congelados Frutomar". Para examinar esta organización hemos explicado de dónde surge la actual empresa, se ha analizado la organización y dirección de la empresa en los parámetros más influyentes para la misma además de la planificación, control y coordinación . El trabajo se ha realizado observando el modo de trabajar en la empresa y relacionándolo con la teoría encontrando algunas deficiencias de cara al futuro el cual era el objetivo de la investigación, ayudar a esta empresa a no repetir errores anteriores .Ítem Tendencias y aplicaciones actuales en la organización de las cooperativas oleícolas. El caso del grupo Dcoop.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Jiménez-Altarejos, Rocío; Velasco-Gámez, Mª-Del-Mar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El sector oleícola es considerado como un sector estratégico por una serie de razones socioeconómicas en España, y más concretamente en Andalucía. La forma de organización fundamental que han elegido los agricultores ha sido la formación de cooperativas, presentando estas grandes deficiencias . El objetivo de este proyecto es impulsar la concentración y/o cooperación entre cooperativas oleícolas para que éstas alcancen una dimensión que les permita enfrentarse a los nuevos retos del mercado y para que puedan llevar a cabo acciones que por sí solas no podrían realizar . Para conseguir el objetivo perseguido, primero se hará un análisis de la situación del sector oleícola en el mundo y otro, con más detalle, en España . También se estudiarán los problemas que presenta el sector oleícola en España, las razones que justifican la cooperación y la Ley de Integración de cooperativas . Por último, se estudiará el caso del Grupo Dcoop.Ítem Sin título(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) González Salas, Manuel Ángel; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl presente trabajo de investigación, trata de ofrecer una visión general de la industria farmacéutica española y su aportación económica a la sociedad. En él, se realiza un estudio del empleo, productividad y cifra de negocios generados en los últimos años. Además, del carácter exportador alcanzado y una comparación con las importaciones, permitiendo obtener la situación en que se encuentra la balanza comercial farmacéutica. Ofrece un relevante estudio de la inversión realizada en Investigación y Desarrollo, el empleo generado en esta actividad y la cualificación del personal empleado. La I+D es fundamental para este tipo de industria, lo que determina el liderazgo alcanzado en comparación con los demás sectores industriales. Por último, estudia las principales compañías farmacéuticas en relación a su situación actual, beneficios obtenidos, ventas realizadas, etc., y como ha influido en ellas las medidas tomadas por parte del gobierno destinadas a reducir el gasto farmacéutico. Palabras clave: Industria farmacéutica, empleo, productividad, balanza comercial, l+D, empresas farmacéuticas, gasto farmacéutico.Ítem Comercio Internacional. La internacionalización: especial referencia a la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Aranda-Beltrán, Alicia; Moral-Pajares, Encarnación; Universidad de Jaén. Economía[ES]En este trabajo se ha analizado aspectos concretos del proceso de internacionalización de la economía jiennense que se ha desarrollado durante los últimos años, acabando con una visión general de cuatro grandes empresas jiennenses con clara vocación exportadora como Clarton Horn, dedicada a la fabricac ión de claxon para automóviles; Liderkit, que fabrica carrocerías para vehículos; Surte! Electrónica, empresa capaz de montar cualquier placa electrónica a partir de todo tipo de componentes; y Va leo Iluminación, dedicada a la fabricación de proyectores y pilotos para automóviles. En 2013, Jaén ha superado las exportaciones realizadas en los últimos años, con un récord situado de 721,7 millones de euros. Del valor total de exportación, casi un 66 por 100 se concentran en dos únicos productos, las máquinas y aparatos eléctricos y el aceite de oliva. Por último señalar que los principales destinos de exportación son Alemania e Italia.Ítem Análisis estratégico del cooperativismo agroalimentario. Sector vitivinícola(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Morales-Lozano, Ana-Rosa; Ruiz-Jiménez, Mª-Carmen; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El sector vitivinícola tiene una extraordinaria relevancia en nuestro país por varios motivos, entre ellos se pueden destacar que España es una de las primeras potencias mundiales en lo que se refiere en la producción de vino, además de ser el país con la mayor extensión de viñedo de la Unión Europea y del mundo. Al margen de tal circunstancia, este sector no es ajeno a la situación económica que está transcurriendo en España. Por estos motivos, entre otros, en el presente documento se ha desarrollado un análisis de las estrategias y modalidades de crecimiento de las cooperativas que conforman el sector vitivinícola español. De cada una de las estrategias y modalidades de crecimiento más representativas, se ha estudiado dos cooperativas vitivinícolas analizando los motivos por los cuales se han llevado a cabo dichos procedin1ientos, así como las ventajas que se han derivado de los mismos. En la parte final del trabajo se pueden observar las conclusiones que se han obtenido de dicho estudio.Ítem Evolución de la economía española desde su incorporación en la Unión Europea(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Medina Rascón, María del Carmen; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEste proyecto tiene como propósito principal ofrecer una recopilación acerca de cómo ha evolucionado la economía española desde su incorporación en la Comunidad Económica Europea (hoy en día conocida como Unión Europea). Para nuestro estudio, dividiremos el periodo considerado en los cuatro ciclos económicos que se han producido desde entonces. Seguidamente, para cada ciclo coyuntural, realizaremos un balance acerca de las medidas que, en materia de política monetaria y fiscal, fueron establecidas y las transformaciones que se produjeron en los distintos sectores del país a raíz de éstas, analizando para ello, el comportamiento de las principales macromagnitudes. Finalmente, plantearemos los retos o posibles reformas que deberían llevarse a cabo en el futuro para salir de la actual y aguda crisis en la que nos encontramos inmersos.Ítem Linares: Desarrollo industrial y evolución urbana(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Fernández-Maza, Elena; Rodríguez-Cohard, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]Este trabajo tiene como objetivo conocer el desarrollo de Linares, observando la evolución urbana y los cambios económicos. Se basa en la influencia de la actividad industrial sobre la ciudad, diferenciándose dos importantes periodos que otorgarán un arraigado carácter a la misma. Por un lado, la minería se convertirá durante los siglos XVIII y XIX en el motor de desarrollo económico, urbano y social. Sin embargo se producirá un declive a causa de factores tanto endógenos como exógenos. Por otro lado, ya en el siglo XX, la aparición del sector de la automoción, con Santana a la cabeza, condicionará la ciudad hasta nuestros días. El siglo XXI supone el fin de Santana. De nuevo, la industria decae, convirtiéndose el sector servicios en el más relevante. Así, se hace latente la necesidad de diversificación de la economía linarense, pero la actual crisis económica paralizará los proyectos destinados a ello.Ítem Comercio internacional: la exportación en la provincia de Jaén (2007-2013). Especial referencia a la industria de las manufactureras de madera(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Luque-Rodrigo, Cristina; Moral-Pajares, Encarnación; Universidad de Jaén. Economía[ES]El comercio internacional ha adquirido una importancia creciente en nuestros días y. también, en la provi ncia de Jaén. Son muchas las formas de internacionalizarse de las empresas y los moti vos que les llevan a tomar la decisión de salir al mercado internacional. Algunas compañías giennenses pertenecientes al sector del mobil iario y manufacturas de madera han encontrado en la exportación la salida a los problemas derivados de J a actual crisis económica. ya que. a pesar del cierre de numerosas de ellas. son las que venden sus productos en el exterior las que siguen haciendo de este sector un pilar de gran importancia para la economía giennense.Ítem Comercio internacional: el sector oleícola Giennense(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Justicia-Lirio, Juan-Antonio; Moral-Pajares, Encarnación; Universidad de Jaén. Economía[ES]El sector oleícola de la provincia de Jaén, responsable de más del 40% de la producción nacional de aceite de oliva, y seña de identidad de Ja misma, únicamente llevó a cabo el l 1 % del total de exportaciones de este producto real izadas por España en 20 13. En este trabajo se anal iza Ja actividad exportadora de la provincia de Jaén, con especial referenc ia a Ja protagonizada por la ind ustria del aceite de oliva virgen. Para ello, se estudia más de un centenar de empresas, Ja mayoría cooperativas, de las cuales únicamente 58 se dirigen de manera activa a los mercados internacionales. .....La superación de las dificu ltades a las que estas empresas se enfrentan dependerá del cambio en Ja menta lidad de los productores y el apoyo institucional que tengan, pero sobre todo de la capacidad para adaptar un prod ucto tradicional a unos mercados en constante cambio.Ítem Análisis estratégico del cooperativismo agroalimentario(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Garrido-Lorite, Cristina; Ruiz-Jiménez, Mari-Carmen; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]Para mejorar la competitividad cooperativa, las cooperativas deben de adecuar las estrategias y la estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. Por tanto, el éxito de las cooperativas dependerá, en gran medida, de su capacidad para dotarse de recursos y capacidades adecuadas para conseguir nuevas ventaja s competitivas, con el objetivo permanente del crecimiento y desarrollo. En este trabajo nos vamos a centrar _en analizar qué tipo de estrategias de desarrollo y de crecimiento llevan a cabo las cooperativas oleícolas a nivel nacional, para ello hemos seleccionado las que nosotros consideramos más representativas. A través de ellas vamos a ver como se integran las cooperativas y el grado de asociacionismo que presenta el sector oleícola actualmente.Ítem Relaciones comerciales de España con Marruecos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Parras-Urea, Jesús; Lanzas-Molina, Juan-Ramón; Universidad de Jaén. Economía[ES]El trabajo analiza el comercio exterior de España con Marruecos. Se explican a partir de determinados indicadores los flujos comerciales de ambos países entre sí.Ítem Responsabilidad Social Corporativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Herrero-Cantudo, María-Isabel; Puentes-Poyatos, Raquel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]Dicho trabajo se centra en el estudio de la Responsabilidad Social Corporativa, por su actual importancia como una reciente tendencia de gestión responsable de las empresas. Por tanto, con el propósito de ahondar en el conocimiento del actual papel de la RSC y de cuál es la realidad de su presencia en la sociedad, se ofrece una relación de noticias obtenidas a través de la prensa escrita que en materia de RSC nos aporten los datos relevantes para llegar al objetivo de dicho trabajo. Además, dicho proyecto aportará un análisis más en profundidad sobre como aplica una empresa concreta la RSC, atendiendo a cuál es la información que desvela a través de su web corporativa. Este trabajo aporta algunas pinceladas sobre qué está pasando con el tejido empresarial en nuestro país y si de verdad se está produciendo una transformación de las empresas hacia entes sociales además de económicos.Ítem Tendencias y aplicaciones actuales en organización y dirección en la empresa Synermet Weather Solutions SL(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Liétor-Gómez, Silvia; Velasco-Gámez, María-del-Mar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El trabajo consistirá en un estudio práctico sobre las aplicaciones y tendencias de la empresa Synermet Weather Solutions S.L.,identificando las referencias teóricas, un análisis interno y externo,y sus posteriores conclusiones en el proceso de la prestación de sus servicios. Esto servirá como punto de partida para posteriores estudios sobre las aplicaciones organizativas o directivas.Ítem Relaciones comerciales entre España y Portugal(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Ruiz-Lara, Maria-de-los-Angeles; Lanzas-Molina, Juan-Ramón; Universidad de Jaén. Economía[ES]El objetivo del trabajo es analizar las relaciones comerciales bilateral es mantenidas entre España y Portugal en los últimos años. Se realiza un análisis de los principales indicadores de comercio exterior entre ambos países.Ítem El desempleo en España durante la crisis económica(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Ibáñez Mateo, Carlos; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. EconomíaEl fuerte aumento que ha sufrido nuestra tasa de desempleo en los últimos siete años nos permite apreciar la magnitud que está teniendo la crisis económica en España. Sin embargo, solo con ella no podemos comprender como afecta a los distintos colectivos del mercado de trabajo la privación de empleo, el paro de larga duración y el desigual impacto que tiene la crisis entre los grupos que forman la sociedad española. En este trabajo se analizan y comentan algunos de los principales indicadores de nuestro mercado laboral que pueden arrojar más luz sobre la actual situación.Ítem El comportamiento irracional del consumidor. El efecto framing en las decisiones en condiciones de riesgo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Gámez-Romera, Macarena; Jiménez-Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES]Este trabajo estudia uno de los factores que influyen en la toma de decisiones de los consumidores en condiciones de riesgo: el framing o encuadre. Según la Teoría Económica Clásica, los individuos eligen la opción arriesgada que le reporta una mayor utilidad esperada, independientemente del contexto en el que se presente. Sin embargo, en el trabajo se presentan estudios experimentales que muestran cómo diferentes formas de presentar un problema, es decir, en un contexto de ganancias o de pérdidas, pueden conducir a diferentes comportamientos. Por ello, a continuación, se describe una teoría alternativa que surge para explicar la conducta irracional del consumidor: la Teoría Prospectiva. Finalmente, se presentan los resultados un estudio propio que confirman la conducta irracional ante decisiones de riesgo.Ítem El comercio intraindustrial de España con la zona Euro(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) García-Moyano, Laura María; Lanzas-Molina, Juan-Ramón; Universidad de Jaén. Economía[ES]El objeto del trabajo es explicar el comportamiento de los flujos comerciales intraindustriales españoles a través de los intercambios entre España y la Unión Europea a lo largo del período 2002-2012.