Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/375
Examinar
Envíos recientes
Ítem El ordenamiento territorial como instrumento para contrarrestar la emigración de las zonas rurales en Colombia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Ruiz Barco, Lina Vanessa; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]El presente trabajo estudia la relación entre el ordenamiento territorial, los instrumentos de planificación urbana-rural, y los procesos migratorios en Colombia. Se realizó un análisis detallado de los instrumentos de planificación rural en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín y Pereira, estudiando los factores que influyen en las migraciones y analizando los datos migratorios de los censos nacionales. La importancia de esta investigación radica en su contribución al conocimiento académico sobre esta relación y su impacto en el desarrollo de las áreas urbanas y rurales en Colombia. Se combinará una revisión bibliográfica con un estudio cuantitativo de los datos migratorios, se espera que este estudio proporcione una comprensión más profunda de la interacción entre el ordenamiento territorial, la planificación rural-urbana y los procesos migratorios en Colombia, y que sus resultados sean relevantes para la formulación de políticas públicas y para la implementación de las unidades de planificación rural (UPR) en diversas ciudades de Colombia, que promuevan un desarrollo equitativo y sostenible en el país.Ítem El Sector del Automóvil como instrumento de desarrollo territorial en Marruecos(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-19) Akalai, Hamza; Castro Valdivia, Mariano; Universidad de Jaén. Economía[ES]Este trabajo fin de máster (TFM) analiza la evolución del sector del automóvil en Marruecos y como este es un instrumento de desarrollo territorial de este país y, sobre todo, de la región Tánger-Tetuán-Alhucemas. Para ello, comentamos los conceptos básicos del desarrollo territorial y contextualizamos la realidad socio- económica del Reino de Marruecos, con el objetivo de ver la evolución del sector de la automoción marroquí destacando los factores clave que han llevado a las principales multinacionales del sector a localizar sus inversiones en este país. Además, se muestra la información sobre el desarrollo de la fabricación y exportación de automóviles en los últimos años. También se explican la actuación del gobierno marroquí para garantizar que la industria se desarrolle adecuadamente. En este contexto, se han descrito las acciones económicas, institucionales, legales y regulatorias de las autoridades públicas para mejorar el atractivo de Marruecos para los inversores internacionales. Palabras claves: Desarrollo territorial, Marruecos, Automoción, Tánger-Med, Grupo Renault.Ítem DISEÑO DE UN SISTEMA DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA CAMBIAR CONDUCTAS ALIMENTARIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Ledesma Rosales, Miguel; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía(ES)Actualmente, el cambio climático es uno de los grandes desafíos de la humanidad, y el consumo masivo de carne solo acrecienta este problema. Este trabajo pretende aportar una solución a través de la economía del comportamiento y la economía experimental, intentando cambiar las conductas alimentarias de los ciudadanos jiennenses. A partir de los hallazgos de otras investigaciones, se hace la propuesta de diseño de un experimento de campo con 100 participantes, de los cuales 50 usan un sistema de incentivos económicos y los otros 50 no, con la intención de observar si varía su alimentación. Los resultados esperados, basados en estudios similares, deberán certificar que de esta forma la elección de los alimentos que consumían anteriormente los participantes del experimento será distinta. Finalmente, se concluye con la sugerencia de que los gobiernos deben invertir en este tipo de iniciativas para mejorar la salud de las personas.Ítem Iniciativa “slow city” como modelo de desarrollo local sostenible para Úbeda(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Barella Cárdenas, Manuela; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía(ES)Según Carl Honoré:” Estamos corriendo por la vida en vez de vivirla”. La globalización nos ha abocado a una cultura de la velocidad, donde el estrés es el detonante de muchos de los males de esta sociedad. El papel de las ciudades puede marcar un punto de inflexión en este modo de vida y la asociación Cittaslow marca una serie de pautas para conseguirlo. Esta es la principal razón por la que este trabajo pretende analizar proyectos y actuaciones que se están llevando a cabo en la ciudad de Úbeda, directamente relacionadas con la sostenibilidad y a su vez alineados con muchos de los requisitos de esta asociación, en la que se promueve el buen vivir en términos de calidad medioambiental teniendo en cuenta los recursos locales y el uso de las nuevas tecnologías que conllevan un bienestar colectivo.Ítem LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA PROVINCIA DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) López Sánchez, Diego Jesús; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía(ES)El fenómeno de la globalización ha dado lugar a un aumento de la competencia en los diferentes mercados dando lugar a continuos ajustes en los sistemas productivos a nivel nacional, regional y local. Esta nueva realidad global ha permitido un mayor acceso a recursos globales y una revalorización de los recursos endógenos de las regiones y ciudades. Jaén, dado el número de hectáreas dedicadas al cultivo del olivar constituye el ejemplo más radical de especialización productiva regional de toda la Unión Europa, , la y uno de los territorios con mayor capacidad para consolidar sus propios sistemas productivos locales. El objetivo principal de la presente investigación es conocer si la implementación de sellos de calidad como las Denominaciones De Origen Protegida Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura repercute en el precio del aceite de oliva y en el desarrollo económico de la provincia de Jaén.Ítem DESARROLLO ECONÓMICO EN LA PROVINCIA DE JAÉN: INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN MUNICIPAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Rodríguez Martínez, Ana María; Garrido Almonacid, Antonio; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía(ES)Este trabajo tiene como objetivo evaluar el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Jaén. Se van a realizar indicadores sintéticos utilizando variables económicas, sociales y medioambientales. Para ello, se va a utilizar el programa QGIS, Sistema de Información Geográfica.Ítem ¿LOS SISTEMAS SALARIALES COMPETITIVOS DISUADEN A LAS MUJERES? PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN EXPERIMENTO ECONÓMICO DE CAMPO(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Barella Cárdenas, Ana; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía(ES)La literatura empírica ha demostrado que existen diferencias notables en el comportamiento de hombres y mujeres atribuidas a creencias, percepciones y roles de género que determinan sus decisiones en diferentes contextos económicos y sociales. Una de las principales regularidades conductuales hace referencia al hecho de que los hombres se inclinan más por la competitividad que las mujeres. En este trabajo se presenta el diseño de un experimento económico de campo con el propósito de identificar si el rechazo de las mujeres a puestos de trabajo competitivos puede ser una de las causas que contribuya a aumentar la brecha laboral. Para ello, la economía del comportamiento es el principal apoyo en el que se enfoca el diseño de este experimento planteando el diseño para poder medir cómo las decisiones estereotipadas de ambos sexos dificultan el avance laboral y profesional de las mujeres cuando se presentan dos sistemas remunerativos.Ítem LAS PERSONAS DISCAPACITADAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Guzmán Lorite, Soraya; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía(ES)La inserción social, laboral y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad de forma general, ha presentado numerosas barreras respecto a la población sin discapacidad, por ello dicho colectivo se ha sentido discriminado, teniendo multitud de efectos negativos, tanto directos como indirectos que han recaído en la calidad y nivel de vida de las personas discapacitadas. Por tanto, su integración y participación en el mercado de trabajo español constituye un paso fundamental para su adecuada intervención social, siendo uno de los grandes retos para garantizar una igualdad de trato y oportunidades que el resto de la sociedad. De este modo, se considera importante realizar una investigación sobre la verdadera situación laboral de las personas discapacitadas y comprobar si están totalmente integrados o si, por el contrario, el avance se encuentra en un estado ralentizado, en el que existen grandes diferencias entre las personas con discapacidad y sin ella.Ítem TIPOS DE POBREZA: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN COLOMBIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Muñoz Martín, Pilar; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía(ES)El objetivo de este trabajo es determinar si existen diferencias significativas entre distintos tipos de pobreza. Para ello, en primer lugar se presenta el marco teórico de la pobreza y se expone la literatura existente con relación a la pobreza en Colombia. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio empírico con datos relacionados con la pobreza en Colombia y, mediante regresiones lineales, se observan las correlaciones que estas presentan con distintas variables. Por último se analizan los resultados del modelo destacando las diferencias existentes entre la pobreza monetaria, multidimensional y subjetiva.Ítem LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ECUATORIANAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Capace Bondarenco, Luis Arturo; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía(ES)En el presente trabajo se analiza la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas, de acuerdo con el método CAMELS para el periodo 2021. Se ha realizado una indagación teórica acerca de las finanzas sostenibles, las microfinanzas, los microcréditos y las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) como entidades que benefician estos instrumentos financieros. Además, se ha conceptualizado el método CAMELS, y su aplicación en los saldos promedios de los Estados Financieros de las 38 COAC del segmento 1. Complementariamente, se han expuesto algunos indicadores que permiten conocer la profundización demográfica, geográfica y de acceso, así como aquellos relacionados con las captaciones y colocaciones por parte de estas entidades durante los últimos cinco años. Los resultados, contrastados con la investigación previa de Morales (2012), permite confirmar la siguiente hipótesis: las COAC del segmento 1 presentan niveles financieros óptimos para el año 2021, en base al marco regulatorio en que se desenvuelven, las instituciones que lo integran, la profundización en todos sus tipos, y los valores de captación y colocaciones.Ítem EL DESEMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA, ¿UN PROBLEMA ESTRUCTURAL?(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Liébana Cazalla, Fernanda; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía(ES)En el mundo actual en el que nos encontramos, gobernado por la globalización y el capitalismo, adquiere gran relevancia el bienestar de la población, es decir, la consecución de la mejora de calidad de vida de las personas, tanto a nivel económico como social. Por consiguiente, es necesario que estas no carezcan de capacidad económica para poder tener una vida satisfactoria. Es aquí donde toma relevancia el mercado de trabajo, ya que alguna deficiencia en el mismo podría traer consigo una disminución de la actividad económica, que se traduce en menor consumo, gasto e inversión y, por tanto, podría generar una disminución del bienestar en la población. Tanto a nivel europeo como en España se presenta un obstáculo desde hace décadas: la alta tasa de paro en la población joven. No obstante, este estudio se centra en el caso español, debido a que este problema es más acusado en España. Por esta razón, el objetivo que se persigue es analizar si este suceso es una cuestión estructural o existe algún motivo específico que lo explique y, de ser así, proponer posibles soluciones.Ítem FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Morales Bailén, Cristina; Muñoz Guarasa, Marta Teresa; Universidad de Jaén. Economía(ES)En la economía mundial se han producido cambios provocados por la internacionalización de las empresas y la facilidad de comunicación entre ellas. Este hecho hace posible la existencia de los flujos de inversión directa extranjera, teniendo interés en factores de localización del país receptor que puedan generar beneficio para los inversores extranjeros y para el territorio. En la actualidad, existe un crecimiento de actividades pertenecientes al sector servicios que han provocado cambios en el peso relativo de la IDE en los países avanzados y un incremento de inversión en este sector. El presente trabajo pretende investigar los factores de localización que atraen a los inversores extranjeros en el sector servicios en España en el período 2008-2020, mediante un análisis de regresión múltiple, para conocer la relación significativa que tienen varios factores sobre la IDE en los servicios. Los resultados muestran que el capital humano es el principal factor de la IDE en este sector. Las exportaciones de servicios y la infraestructura de las TIC, también son factores directamente relacionados con el crecimiento de IDE en los servicios en estos últimos años.Ítem DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO: LOS CASOS DE ESPAÑA Y COLOMBIA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Quirola Morales, Bryan Saúl; Martínez Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía(ES)El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar el desarrollo humano en España y Colombia a partir del Índice de Desarrollo Humano en el periodo comprendido entre 1990 y 2019. De manera que, a través de este análisis, en términos generales, se pudo evidenciar que tanto España como Colombia han mejorado en cuanto a los valores del Índice de Desarrollo Humano (IDH), al igual que en las categorías que clasifican el nivel de desarrollo humano a partir del IDH. Concretamente, entre 1990 y 2019, España incrementó el valor del IDH en un 19%, lo que le permitió pasar desde la categoría “Desarrollo humano alto” hasta la categoría “Desarrollo humano muy alto”, por su parte Colombia incrementó el valor del IDH en un 26,77%, lo que le permitió pasar desde la categoría “Desarrollo humano medio” hasta la categoría “Desarrollo humano alto”.Ítem Huertos urbanos y el acercamiento al “Cero hambre”(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Torres Fonseca, Lina; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Garrido Almonacid, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente proyecto de grado contribuye con una propuesta para el desarrollo de uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible para el 2030, "Cero hambre" al evidenciar que, con compromiso de las instituciones gubernamentales, privadas y las comunidades, se pueden crear redes de economía solidaria a través de la creación de huertos caseros o urbanos. A partir de una encuesta se evidenció el impacto que tuvo el desarrollo de este proyecto en la comunidad y cómo, pasado un año, las huertas caseras trajeron beneficios como: unidad, desarrollo de las comunidades, nuevas redes de colaboración, alimentación saludable y autoconsumo. Así mismo y luego de leer el último informe de los objetivos de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe en junio del 2020, se observa dentro del mismo la brecha que hay entre ricos y pobres, además de los efectos colaterales que ha dejado la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19.Ítem Proyecto de Economía Circular para generar Desarrollo Local en Riobamba (Ecuador)(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Santos Navarro, Ángel; Martínez Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente Trabajo Fin de Máster corresponde a la modalidad profesional. El objetivo se centra en plantear y diseñar un proyecto de desarrollo local a través de la economía circular para el cantón de Riobamba, Ecuador. Se ha utilizado una revisión bibliográfica para conocer los puntos comunes de la economía circular y el desarrollo local y un trabajo de campo en el cantón, para el que se ha diseñado un proyecto con los principios de la economía circular, para llegar al objetivo. Finalmente, las conclusiones aportan que la EC tiene las condiciones necesarias para, junto con principios del DL, generar desarrollo en el territorio.Ítem IMPACTO DE LA CUALIFICACIÓN O PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL OLIVAR EN EL GRADO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SUS PROCESOS PRODUCTIVOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Ruiz Lozano, Diana Gisette; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] A través del presente trabajo se pretende estudiar el impacto y relación de la cualificación profesional de las personas a cargo de la dirección de las empresas oleícolas y el grado de innovación de sus procesos productivos. Para lograr este propósito, se realizó una revisión bibliográfica sobre las diversas definiciones y teorías sobre innovación, así como su relación con la formación o cualificación profesional. Dicha revisión bibliográfica está acompañada, a su vez, de un estudio empírico cuantitativo que consiste en la realización de una encuesta dirigida a diversas empresas que forman parte del sector oleícola para observar resultados relacionados con comportamientos como la competitividad, productividad y la actividad exportadora de las empresas, encontrando una relación positiva entre éstos y los niveles de innovación empresarial.Ítem LA FINANCIACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL : ¿CROWDFUNDING?(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Rodríguez Ruiz, Bonifacio; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] En el presente trabajo se estudia la importancia de la financiación para la consecución del desarrollo económico y territorial. Los estudios demuestran la importancia de la innovación para el crecimiento empresarial, siendo la financiación uno de los pilares básicos para favorecer la iniciativa de las startups y su capacidad para emprender sus ideas de negocio, dada la dificultad de encontrar el necesario capital inicial por las vías tradicionales. Por ello, y siguiendo un proceso de investigación empírica basado en la recopilación de datos estadísticos y la revisión de artículos académicos, en este estudio presento el crowdfunding como método alternativo de financiación al emprendimiento para el desarrollo territorial y económico. Este modelo de financiación, aunque sigue siendo bastante desconocido a nivel general, muestra una evolución cada vez mayor a nivel mundial. Es más, la popularidad crece de forma exponencial entre la población de a pie, independientemente de su nivel económico y cultural, dada la mayor rentabilidad para los inversores frente a los canales tradicionales de financiación, así como los menores costes para los recaudadores de fondos, lo que puede estar generando una revolución económico-financiera que obligue a una restructuración en el ámbito bancario.Ítem EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO TERRITORIAL EN EL PARQUE NATURAL SIERRA MÁGINA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Oya Montoro, Rosalía; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] En este trabajo de investigación se identifican los factores de éxito más relevantes que debe tener un Parque Natural y, posteriormente, se analiza su importancia en el Parque Natural Sierra Mágina, uno de los cuatro Parques Naturales de la provincia de Jaén y que registra unos datos de visita muy por debajo de los demás. Así, se realiza un estudio empírico basado en un cuestionario para estudiar los factores de éxito que, en este Parque, permitirán conocer su potencial y poder de desarrollo en el territorio, a través de la promoción más intensa de la actividad turística ofreciendo alternativas novedosas que no dispongan los demás Parques. Por otro lado, el desarrollo del Parque aportará liquidez económica en el Parque y en los destinos más próximos como son los pueblos de la comarca de Sierra Mágina, siendo también, generalmente, pueblos con un nivel bajo de visitas turísticas.Ítem EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PLANES ESTRATÉGICOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Romero Garrido, Laura; Martín Mesa, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente trabajo trata de un proyecto para completar la formación del Máster de Economía y Desarrollo Territorial. Consiste en el análisis de los métodos de evaluación en las políticas públicas, con especial interés en la evaluación de los planes estratégicos territoriales en España, entendidos estos como la herramienta para el desarrollo de las políticas públicas. Desde esta idea se analizan diferentes experiencias de planificación estratégica territorial y los métodos de evaluación llevados a cabo. Este estudio permite mostrar la necesidad de aplicar técnicas evaluativas en las políticas públicas de diferente índole que ayudan al crecimiento y desarrollo de los territoriosÍtem MODELO DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN : EL CASO DE SUBBÉTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Cobo Cañada, José Luis; Martínez Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía[ES] Se trata de estudiar los pilares fundamentales de una nueva teoría económica: Economía del Bien Común. Para ello estudiaremos las demás teorías económicas de las que se nutre, cómo influyen otros factores que a priori no tienen relación como los ODS, la Responsabilidad Corporativa o el Antropoceno. De la misma forma, se analizará una de las empresas pioneras en poner en práctica este modelo económico: Subbética Ecológica; así como su estructura, y la evolución interna que ha experimentado el informe del Bien Común y el Balance del Bien Común. También se analizarán las características comunes de algunas de las empresas españolas más punteras en la actualidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »