Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/375
Examinar
Examinando Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial por Título
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANDALUCÍA EMPRENDE, FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-18) TOVAR-DIAZ, YENNI-CAROLINA; RODRÍGUEZ-COHARD, JUAN-CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] El trabajo trata de llegar a una aproximación de la importancia del desarrollo territorial como forma de crecimiento y desarrollo económico de un territorio, y dentro de este esquema se adopta el modelo de emprendimiento como mecanismo positivo para activar y favorecer la economía de un sector.Ítem ANDALUCÍA EMPRENDE, FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-09) Le-Voguer, Yoann; Rodríguez-cohard, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]Este trabajo concluye las diez semanas de prácticas realizadas al Centro Andaluz de Emprendimiento de Jaén. El documento empieza por un marco teórico que explica el contexto español sobre el emprendimiento y los problemas encontrados. Explica el papel del emprendimiento y de la creación de empresas sobre el territorio español, que constituyen un factor clave para conseguir un crecimiento económico en el país y una bajada del desempleo, sobre todo entre los jóvenes. Estos últimos anos, las políticas llevadas por la Unión Europea, por el gobierno español y por la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía han coincidido con un entorno apropiado a los promotores de nuevas ideas productivas, con un acompañamiento de los empresarios por técnicos. Estas decisiones adecuadas a los empresarios, gracias a los cuales se incremente la puesta marcha de iniciativas empresariales en la región, han permitido un desarrollo del emprendimiento y mantenimiento de un territorio dinámico y agradable a vivir. El documento habla también del funcionamiento y de las funciones del Centro Andaluz de Emprendimiento, de los servicios que ofrece, de los programas puestas en marcha para fomentar la creación de empresas y consolidar ellas existentes y de la manera de inculcar la cultura emprendedora en la sociedad y en el mundo del mercado. Por fin, se plantean las conclusiones que he sacado de este trabajo.Ítem Andalucía Emprende, Fundación Publica Andaluza(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12) Le Voguer, Yoann; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES] Se trata de unas prácticas realizadas al Centro Andaluz de Emprendimiento de Jaén. El documento empieza por un marco teórico que explica el contexto español sobre el emprendimiento y los problemas encontrados, luego del papel del emprendimiento y de la creación de empresas sobre el territorio español. Se trata también de las políticas públicas europeas como españoles que han coincidido con un entorno apropiado a los empresarios. El documento habla también del funcionamiento y de las funciones del Centro Andaluz de Emprendimiento y de los servicios y programas que ofrece, así como del trabajo que he realizado durante diez semanas y se concluye con las conclusiones sacadas de esta experiencia.Ítem LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO. PROPUESTAS DESDE LA ECONOMIA DEL BIEN COMÚN(2021-02-03) LERMA-COBO, FERNANDO; MARTÍNEZ ALCALÁ, CONCEPCIÓN; Universidad de Jaén. Economía[ES]Pretendemos explicar el modelo de la Economía del Bien Común (EBC) y su importante desarrollo, así como, los fundamentos y herramientas que emplea para mejorar la realidad social, económica y medio ambiental de nuestra sociedad. En concreto, uno de los grupos de interés de las empresas de Economía del Bien Común son los trabajadores de la organización y el desarrollo de los valores como: la dignidad humana en el puesto de trabajo, la justicia en la contratación laboral y la transparencia y democracia interna en las organizaciones. En el trabajo se describe la situación actual de desequilibrio laboral entre hombres y mujeres (brecha de género), haciéndose hincapié en el empleo y la brecha salarial, apoyados en distintos indicadores estadísticos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para finalizar se plantean diversas propuestas de fondo desde el modelo de la Economía del Bien Común para intentar eliminar estos desequilibrios laborales.Ítem CADE-Jaén como actor del ecosistema de emprendimiento de la ciudad(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) Paredes-Martínez, Katherine-Daniela; Martín-Mesa, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El estudio inicia con un análisis de diversas teorías referentes al desarrollo territorial, y al vínculo que existe entre este tema y la actividad emprendedora. El trabajo toma en consideración los esfuerzos de la Unión Europea, el gobierno Español y la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la creación e implementación de planes y políticas de fomento al emprendimiento, gestión de un entorno amigable que favorezca y reconozca el trabajo de los emprendedores y la construcción de un marco normativo apropiado. Como parte medular del documento se describen las actividades en las que participó el estudiante en el Centro Andaluz de Emprendimiento de la ciudad de Jaén, incluyendo en este apartado los diferentes mecanismos, servicios y programas que el centro ejecuta como un actor del ecosistema de emprendimiento de la ciudad. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Ítem EL CADE-LINARES COMO ARTICULADOR DEL EMPRENDIMIENTO TERRITORIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-10) El- Hadi, Wafa; Jiménez-Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES]El objetivo principal de este trabajo es la aplicación de los mecanismos de la economía social y del desarrollo endógeno en un territorio concreto, como el CADE de Linares. Entre las diversas maneras de desarrollar y crecer económicamente un territorio destaca el fomento del emprendimiento. Este se entiende como una iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere valor e ingresos de una forma creativa y productiva. Se trata de la insistente búsqueda de la oportunidad aun sin tener los recursos disponibles; lo que requiere de misión, visión, pasión y compromiso para guiar a otros en el alcance de ese objetivo, tener disposición para tomar riesgos calculados. Mi experiencia en las prácticas desarrolladas en el centro CADE de Linares me ha permitido aprender los recursos y lo servicios que ofrece este centro para el crecimiento del territorio. La ciudad de Linares posee un gran potencial económico y social, que el CADE intenta desarrollar a través de sus actividades de promoción del emprendimiento.Ítem LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA PROVINCIA DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) López Sánchez, Diego Jesús; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía(ES)El fenómeno de la globalización ha dado lugar a un aumento de la competencia en los diferentes mercados dando lugar a continuos ajustes en los sistemas productivos a nivel nacional, regional y local. Esta nueva realidad global ha permitido un mayor acceso a recursos globales y una revalorización de los recursos endógenos de las regiones y ciudades. Jaén, dado el número de hectáreas dedicadas al cultivo del olivar constituye el ejemplo más radical de especialización productiva regional de toda la Unión Europa, , la y uno de los territorios con mayor capacidad para consolidar sus propios sistemas productivos locales. El objetivo principal de la presente investigación es conocer si la implementación de sellos de calidad como las Denominaciones De Origen Protegida Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura repercute en el precio del aceite de oliva y en el desarrollo económico de la provincia de Jaén.Ítem DESARROLLO ECONÓMICO EN LA PROVINCIA DE JAÉN: INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN MUNICIPAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Rodríguez Martínez, Ana María; Garrido Almonacid, Antonio; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía(ES)Este trabajo tiene como objetivo evaluar el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Jaén. Se van a realizar indicadores sintéticos utilizando variables económicas, sociales y medioambientales. Para ello, se va a utilizar el programa QGIS, Sistema de Información Geográfica.Ítem DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA: EMPRENDIMIENTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-12) ESTEBAN-CRUZ, JULIA; RODRÍGUEZ-COHARD, JUAN-CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] Las zonas rurales andaluzas se enfrentan a problemas como el envejecimiento y el descenso de la población, características que no permiten obtener un desarrollo eficaz de empresas. Debido a la falta de empleo desde el comienzo de la crisis de 2007, el emprendimiento cobró una gran importancia para nuestra sociedad. La teoría nos muestra que el emprendimiento favorece positivamente el desarrollo local a través de la creación de empresas y la generación de autoempleo. Por lo tanto, es necesario ayudar a que los jóvenes adquieran un espíritu emprendedor para promover el desarrollo de actividades empresariales. De esta forma, el emprendimiento se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, a condición de que se adapte a las especificidades de cada región.Ítem EL DESEMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA, ¿UN PROBLEMA ESTRUCTURAL?(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Liébana Cazalla, Fernanda; Alcalá Olid, Francisco; Universidad de Jaén. Economía(ES)En el mundo actual en el que nos encontramos, gobernado por la globalización y el capitalismo, adquiere gran relevancia el bienestar de la población, es decir, la consecución de la mejora de calidad de vida de las personas, tanto a nivel económico como social. Por consiguiente, es necesario que estas no carezcan de capacidad económica para poder tener una vida satisfactoria. Es aquí donde toma relevancia el mercado de trabajo, ya que alguna deficiencia en el mismo podría traer consigo una disminución de la actividad económica, que se traduce en menor consumo, gasto e inversión y, por tanto, podría generar una disminución del bienestar en la población. Tanto a nivel europeo como en España se presenta un obstáculo desde hace décadas: la alta tasa de paro en la población joven. No obstante, este estudio se centra en el caso español, debido a que este problema es más acusado en España. Por esta razón, el objetivo que se persigue es analizar si este suceso es una cuestión estructural o existe algún motivo específico que lo explique y, de ser así, proponer posibles soluciones.Ítem DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO: LOS CASOS DE ESPAÑA Y COLOMBIA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Quirola Morales, Bryan Saúl; Martínez Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía(ES)El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar el desarrollo humano en España y Colombia a partir del Índice de Desarrollo Humano en el periodo comprendido entre 1990 y 2019. De manera que, a través de este análisis, en términos generales, se pudo evidenciar que tanto España como Colombia han mejorado en cuanto a los valores del Índice de Desarrollo Humano (IDH), al igual que en las categorías que clasifican el nivel de desarrollo humano a partir del IDH. Concretamente, entre 1990 y 2019, España incrementó el valor del IDH en un 19%, lo que le permitió pasar desde la categoría “Desarrollo humano alto” hasta la categoría “Desarrollo humano muy alto”, por su parte Colombia incrementó el valor del IDH en un 26,77%, lo que le permitió pasar desde la categoría “Desarrollo humano medio” hasta la categoría “Desarrollo humano alto”.Ítem DISEÑO DE UN SISTEMA DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA CAMBIAR CONDUCTAS ALIMENTARIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Ledesma Rosales, Miguel; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía(ES)Actualmente, el cambio climático es uno de los grandes desafíos de la humanidad, y el consumo masivo de carne solo acrecienta este problema. Este trabajo pretende aportar una solución a través de la economía del comportamiento y la economía experimental, intentando cambiar las conductas alimentarias de los ciudadanos jiennenses. A partir de los hallazgos de otras investigaciones, se hace la propuesta de diseño de un experimento de campo con 100 participantes, de los cuales 50 usan un sistema de incentivos económicos y los otros 50 no, con la intención de observar si varía su alimentación. Los resultados esperados, basados en estudios similares, deberán certificar que de esta forma la elección de los alimentos que consumían anteriormente los participantes del experimento será distinta. Finalmente, se concluye con la sugerencia de que los gobiernos deben invertir en este tipo de iniciativas para mejorar la salud de las personas.Ítem “Educación para la democracia de niños y jóvenes en Mecklemburg -Pomerania Occidenta(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Calderón Avila, Cinthya; Castro Valdivia, Mariano; Universidad de Jaén. Economía[ES] Si no se trabaja con rapidez existe el peligro de que los niños y jóvenes de esta generación tengan más dificultades para hacer valer sus intereses en la sociedad y la política, lo que podría incurrir en una pausa en el desarrollo actual del territorio. Por tal razón el objetivo de este trabajo es analizar la viabilidad de uno de los proyectos que se planifica cada tres años “Educación para la democracia de niños y jóvenes en Mecklemburg-Pomerania Occidental, dirigido a educadores sociales” llevado a cabo en la ciudad de Schwerin, capital del Estado de Mecklemburg-Pomerania Occidental. El análisis se basa en la experiencia obtenida en mí tiempo de práctica curricular, realiza en una de las instituciones cofundadoras del proyecto, llamada Schweriner Jugendring, desde el 24 de septiembre hasta el 02 de diciembre del año 2020, sumando un total de 350 horas. Palabras claves: Juventud, participación democrática, desarrollo territorial.Ítem EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PLANES ESTRATÉGICOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Romero Garrido, Laura; Martín Mesa, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente trabajo trata de un proyecto para completar la formación del Máster de Economía y Desarrollo Territorial. Consiste en el análisis de los métodos de evaluación en las políticas públicas, con especial interés en la evaluación de los planes estratégicos territoriales en España, entendidos estos como la herramienta para el desarrollo de las políticas públicas. Desde esta idea se analizan diferentes experiencias de planificación estratégica territorial y los métodos de evaluación llevados a cabo. Este estudio permite mostrar la necesidad de aplicar técnicas evaluativas en las políticas públicas de diferente índole que ayudan al crecimiento y desarrollo de los territoriosÍtem FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-10-23) Morales Bailén, Cristina; Muñoz Guarasa, Marta Teresa; Universidad de Jaén. Economía(ES)En la economía mundial se han producido cambios provocados por la internacionalización de las empresas y la facilidad de comunicación entre ellas. Este hecho hace posible la existencia de los flujos de inversión directa extranjera, teniendo interés en factores de localización del país receptor que puedan generar beneficio para los inversores extranjeros y para el territorio. En la actualidad, existe un crecimiento de actividades pertenecientes al sector servicios que han provocado cambios en el peso relativo de la IDE en los países avanzados y un incremento de inversión en este sector. El presente trabajo pretende investigar los factores de localización que atraen a los inversores extranjeros en el sector servicios en España en el período 2008-2020, mediante un análisis de regresión múltiple, para conocer la relación significativa que tienen varios factores sobre la IDE en los servicios. Los resultados muestran que el capital humano es el principal factor de la IDE en este sector. Las exportaciones de servicios y la infraestructura de las TIC, también son factores directamente relacionados con el crecimiento de IDE en los servicios en estos últimos años.Ítem LA FINANCIACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL : ¿CROWDFUNDING?(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-29) Rodríguez Ruiz, Bonifacio; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] En el presente trabajo se estudia la importancia de la financiación para la consecución del desarrollo económico y territorial. Los estudios demuestran la importancia de la innovación para el crecimiento empresarial, siendo la financiación uno de los pilares básicos para favorecer la iniciativa de las startups y su capacidad para emprender sus ideas de negocio, dada la dificultad de encontrar el necesario capital inicial por las vías tradicionales. Por ello, y siguiendo un proceso de investigación empírica basado en la recopilación de datos estadísticos y la revisión de artículos académicos, en este estudio presento el crowdfunding como método alternativo de financiación al emprendimiento para el desarrollo territorial y económico. Este modelo de financiación, aunque sigue siendo bastante desconocido a nivel general, muestra una evolución cada vez mayor a nivel mundial. Es más, la popularidad crece de forma exponencial entre la población de a pie, independientemente de su nivel económico y cultural, dada la mayor rentabilidad para los inversores frente a los canales tradicionales de financiación, así como los menores costes para los recaudadores de fondos, lo que puede estar generando una revolución económico-financiera que obligue a una restructuración en el ámbito bancario.Ítem EL GDR SIERRA DE SEGURA COMO AGENTE DE DESARROLLO RURAL(2020-10-08) MARTÍNEZ ROBLES, JOSÉ MANUEL; DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JOSÉ; RODRÍGUEZ COHARD, JUAN CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] Este trabajo recoge la memoria de prácticas curriculares realizadas en el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Sierra de Segura como parte final de la formación reglada del Máster en Economía y Desarrollo Territorial en su itinerario profesional. Hemos podido valorar el trabajo grupal dentro de un equipo técnico multidisciplinar, con la posibilidad de aplicar la experiencia práctica a trabajos que nos puedan surgir a lo largo del tiempo. Así como comprobar la labor que desempeña el GDR como instrumento de dinamización del territorio y la incidencia sobre el mismo de los distintos programas ejecutados para la diversificación y modernización de las actividades productivas de la comarca, en pos de la igualdad de oportunidades, del fomento de la sostenibilidad y las buenas prácticas medioambientales, de la promoción del patrimonio comarcal en todos los ámbitos, así como de la colaboración con otros agentes del territorio, instituciones públicas y agentes sociales.Ítem Huertos urbanos y el acercamiento al “Cero hambre”(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Torres Fonseca, Lina; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Garrido Almonacid, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente proyecto de grado contribuye con una propuesta para el desarrollo de uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible para el 2030, "Cero hambre" al evidenciar que, con compromiso de las instituciones gubernamentales, privadas y las comunidades, se pueden crear redes de economía solidaria a través de la creación de huertos caseros o urbanos. A partir de una encuesta se evidenció el impacto que tuvo el desarrollo de este proyecto en la comunidad y cómo, pasado un año, las huertas caseras trajeron beneficios como: unidad, desarrollo de las comunidades, nuevas redes de colaboración, alimentación saludable y autoconsumo. Así mismo y luego de leer el último informe de los objetivos de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe en junio del 2020, se observa dentro del mismo la brecha que hay entre ricos y pobres, además de los efectos colaterales que ha dejado la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19.Ítem IMEFE: OBSERVATORIO DE NECESIDADES FORMATIVAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-05) DEL-CERRO-CAÑUELO, MICAELA; DÁVILA-VARGAS-MACHUCA, MARÍA-ANGUSTIAS; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente Trabajo Fin de Máster plantea como objetivo principal detectar y analizar las necesidades formativas de la ciudad de Jaén, de cara a la programación del plan de formación del Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE). Para comenzar, se realiza una fundamentación teórica desde la globalización al desarrollo local. A continuación, se revisa el marco normativo que regula la formación para el empleo. Para terminar, se describen las actividades realizadas en el IMEFE y se presentan las conclusiones que se han extraído de las mismas.Ítem -El Impacto de la Certificación de Comercio Justo para el Desarrollo en la Cadena de Suministro del Karité(2021-02-03) Marruas Almeida, Karlla Julianna; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES]Esta investigación tiene por objeto analizar el impacto de la certificación de comercio justo en la mejora de las vidas de los productores que participan en la cadena de suministro del karité en África occidental. El análisis se realizó utilizando indicadores elaborados con la metodología de los sistemas de Monitoreo y Evaluación (M&E) y la teoría del cambio de conformidad con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Los resultados mostraron que la certificación de comercio justo tiene el potencial de promover impactos positivos en la vida de los trabajadores y las comunidades involucradas en la producción de karité en aspectos sociales, económicos y ambientales. La certificación de comercio justo contribuye al desarrollo territorial e influye especialmente en temas como Trabajo y Empleo, Igualdad de Género, Derechos Humanos, Creación de Capacidades y Producción Ambientalmente Responsable. Palabras clave: Comercio justo, sistemas de M&E, teoría del cambio, desarrollo territorial
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »