Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/375
Examinar
Examinando Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Proyecto empresa inserción social en el sector agroecológico(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Moyano-Gámiz, Eduardo; Vallecillo-Gámez, María-Rosa; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Con el presente trabajo, se pretende marcar los pasos a seguir para la creación y calificación de una empresa de inserción social. La actividad de la empresa estará desarrollada en sector agroecológico, en el municipio de Hinojosa del Duque.Ítem CADE-Jaén como actor del ecosistema de emprendimiento de la ciudad(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) Paredes-Martínez, Katherine-Daniela; Martín-Mesa, Antonio; Universidad de Jaén. Economía[ES] El estudio inicia con un análisis de diversas teorías referentes al desarrollo territorial, y al vínculo que existe entre este tema y la actividad emprendedora. El trabajo toma en consideración los esfuerzos de la Unión Europea, el gobierno Español y la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la creación e implementación de planes y políticas de fomento al emprendimiento, gestión de un entorno amigable que favorezca y reconozca el trabajo de los emprendedores y la construcción de un marco normativo apropiado. Como parte medular del documento se describen las actividades en las que participó el estudiante en el Centro Andaluz de Emprendimiento de la ciudad de Jaén, incluyendo en este apartado los diferentes mecanismos, servicios y programas que el centro ejecuta como un actor del ecosistema de emprendimiento de la ciudad. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Ítem INFORME DE PRACTICUM (I Y II). ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL CENTRO ANDALUZ DE EMPRENDIMIENTO DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-02) Lemus-Mejia, Carlos-Domingo; Sánchez-Jaraba, José-Ramón[ES] En el Trabajo Fin de Master (TFM), se hizo una recopilación de variables para un análisis estadístico de las formas jurídicas de Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedades Autónomas. Esto se hizo con el objeto de identificar los aspectos que se han hecho correctamente en los viveros de empresa (CADE) y también identificar las oportunidades de mejora, siendo esto base para conocer las acciones a tomar para buscar un crecimiento colectivo tanto de los empresarios, como de los agentes de desarrollo local.Ítem Política de vivienda y hábitat en Buenos Aires: ¿una cuestión metropolitana?(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-17) Piasek-Vinocur, Gonzalo; Gamallo, Gustavo[ES] El objetivo de este trabajo es analizar el alcance de la política pública de vivienda y hábitat en el Área Metropolitana de Buenos, capital de la Argentina que concentra más del 30% de la población nacional y produce más del 40% del PIB, en el periodo de posconvertibilidad (2003-2015). A partir de la metodología de estudio de caso y la técnica de análisis documental, se presentan algunas discusiones en torno a la política “optima” de vivienda, se reconstruye la historia de conformación de la ciudad, se propone un diagnóstico de la situación urbana actual para finalmente revisar la literatura reciente en materia de vivienda, con vistas a la presentación de las principales tendencias y desafíos contemporáneos. El análisis sugiere que durante el periodo analizado ha coexistido una política de vivienda ampliada sin una agenda metropolitana que incluyera la producción pública de vivienda pero que no se limitara a ésta.Ítem Política de vivienda y hábitat en Buenos Aires: ¿una cuestión metropolitana?(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-17) Piasek-Vinocur, Gonzalo; Gustavo, Gamallo[ES] El objetivo de este trabajo es analizar el alcance de la política pública de vivienda y hábitat en el Área Metropolitana de Buenos, capital de la Argentina que concentra más del 30% de la población nacional y produce más del 40% del PIB, en el periodo de posconvertibilidad (2003-2015). A partir de la metodología de estudio de caso y la técnica de análisis documental, se presentan algunas discusiones en torno a la política “optima” de vivienda, se reconstruye la historia de conformación de la ciudad, se propone un diagnóstico de la situación urbana actual para finalmente revisar la literatura reciente en materia de vivienda, con vistas a la presentación de las principales tendencias y desafíos contemporáneos. El análisis sugiere que durante el periodo analizado ha coexistido una política de vivienda ampliada sin una agenda metropolitana que incluyera la producción pública de vivienda pero que no se limitara a ésta.Ítem ANDALUCÍA EMPRENDE, FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-18) TOVAR-DIAZ, YENNI-CAROLINA; RODRÍGUEZ-COHARD, JUAN-CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] El trabajo trata de llegar a una aproximación de la importancia del desarrollo territorial como forma de crecimiento y desarrollo económico de un territorio, y dentro de este esquema se adopta el modelo de emprendimiento como mecanismo positivo para activar y favorecer la economía de un sector.Ítem IMEFE: OBSERVATORIO DE NECESIDADES FORMATIVAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-05) DEL-CERRO-CAÑUELO, MICAELA; DÁVILA-VARGAS-MACHUCA, MARÍA-ANGUSTIAS; Universidad de Jaén. Economía[ES] El presente Trabajo Fin de Máster plantea como objetivo principal detectar y analizar las necesidades formativas de la ciudad de Jaén, de cara a la programación del plan de formación del Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE). Para comenzar, se realiza una fundamentación teórica desde la globalización al desarrollo local. A continuación, se revisa el marco normativo que regula la formación para el empleo. Para terminar, se describen las actividades realizadas en el IMEFE y se presentan las conclusiones que se han extraído de las mismas.Ítem DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA: EMPRENDIMIENTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-12) ESTEBAN-CRUZ, JULIA; RODRÍGUEZ-COHARD, JUAN-CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] Las zonas rurales andaluzas se enfrentan a problemas como el envejecimiento y el descenso de la población, características que no permiten obtener un desarrollo eficaz de empresas. Debido a la falta de empleo desde el comienzo de la crisis de 2007, el emprendimiento cobró una gran importancia para nuestra sociedad. La teoría nos muestra que el emprendimiento favorece positivamente el desarrollo local a través de la creación de empresas y la generación de autoempleo. Por lo tanto, es necesario ayudar a que los jóvenes adquieran un espíritu emprendedor para promover el desarrollo de actividades empresariales. De esta forma, el emprendimiento se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, a condición de que se adapte a las especificidades de cada región.Ítem El Territorio como actor del Desarrollo Local(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-12) Asumu-Biye, Ángel-Edjang; Rodríguez-Cohard, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES] El trabajo toma en consideración los esfuerzos de la Unión Europea, el gobierno Español y la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la creación e implementación de planes y políticas de fomento al emprendimiento, gestión de un entorno amigable que favorezca y reconozca el trabajo de los emprendedores y la construcción de un marco normativo apropiado que promueva y respalde el accionar de los promotores de nuevas ideas productivas, actividades direccionadas a que se incremente la puesta marcha de iniciativas empresariales en la región.Ítem Influencia de la carrera profesional en la intención emprendedora del personal docente e investigador universitario. El caso de la Universidad de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-12) RECHE-VALDIVIA, SANTIAGO; RODRÍGUEZ-COHARD, JUAN-CARLOS; LIÑÁN-ALCADLE, FRANCISCO; Universidad de Jaén. Economía[ES] Bajo el marco de la Teoría Social Cognitiva (Bandura, 1997) y la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1991), se presenta un modelo integrado de intención emprendedora en el que se relacionan las distintas variables que describen la carrera académica y profesional del personal docente e investigador universitario con los antecedentes cognitivos fundamentales de la intención emprendedora: actitud, norma social y control percibido. El objetivo es determinar cómo influyen dichas variables en la configuración de la intención emprendedora del PDI, considerando que la intención es un buen predictor del posterior comportamiento emprendedor. Este modelo se contrasta para el caso del personal docente e investigador de la Universidad de Jaén, utilizando el análisis de ecuaciones estructurales. Como resultado obtenemos que las variables que describen la carrera académica y profesional del personal docente e investigador universitario influyen en su intención emprendedora, principalmente a través del control percibido sobre el comportamiento emprendedor. Fruto de este resultado se incide en la necesidad de adecuar la formulación y desarrollo de las políticas públicas y la legislación específica en materia de acceso y promoción a la carrera universitaria para potencian la cultura y el espíritu emprendedor entre las personas que optan por esta carrera.Ítem ANDALUCÍA EMPRENDE, FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-09) Le-Voguer, Yoann; Rodríguez-cohard, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]Este trabajo concluye las diez semanas de prácticas realizadas al Centro Andaluz de Emprendimiento de Jaén. El documento empieza por un marco teórico que explica el contexto español sobre el emprendimiento y los problemas encontrados. Explica el papel del emprendimiento y de la creación de empresas sobre el territorio español, que constituyen un factor clave para conseguir un crecimiento económico en el país y una bajada del desempleo, sobre todo entre los jóvenes. Estos últimos anos, las políticas llevadas por la Unión Europea, por el gobierno español y por la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía han coincidido con un entorno apropiado a los promotores de nuevas ideas productivas, con un acompañamiento de los empresarios por técnicos. Estas decisiones adecuadas a los empresarios, gracias a los cuales se incremente la puesta marcha de iniciativas empresariales en la región, han permitido un desarrollo del emprendimiento y mantenimiento de un territorio dinámico y agradable a vivir. El documento habla también del funcionamiento y de las funciones del Centro Andaluz de Emprendimiento, de los servicios que ofrece, de los programas puestas en marcha para fomentar la creación de empresas y consolidar ellas existentes y de la manera de inculcar la cultura emprendedora en la sociedad y en el mundo del mercado. Por fin, se plantean las conclusiones que he sacado de este trabajo.Ítem Lectura económica de las nuevas modalidades de elaboración de los proyectos de ordenación en Francia : hacia la producción de una inteligencia territorial(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12) Bats, Geoffrey; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES] Los proyectos de ordenación del territorio se enfrentan cada vez más a la manifestación de oposiciones. Estas son el resultado de nuevas preocupaciones ciudadanas de orden económica, social y medioambiental. Estas oposiciones la mayoría de las veces directas, plantean la cuestión de la integración territorial de los proyectos de ordenación. Como tal, el proyecto de las diecinueve reservas de sustitución de la Sèvre Niortaise constituye un terreno ideal para imaginar nuevas formas de concebir los proyectos de ordenación del territorio. La movilización de la ciencia económica puede constituir una ventaja para una mejor comprensión del interés territorial de tales proyectos.Ítem Andalucía Emprende, Fundación Publica Andaluza(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12) Le Voguer, Yoann; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES] Se trata de unas prácticas realizadas al Centro Andaluz de Emprendimiento de Jaén. El documento empieza por un marco teórico que explica el contexto español sobre el emprendimiento y los problemas encontrados, luego del papel del emprendimiento y de la creación de empresas sobre el territorio español. Se trata también de las políticas públicas europeas como españoles que han coincidido con un entorno apropiado a los empresarios. El documento habla también del funcionamiento y de las funciones del Centro Andaluz de Emprendimiento y de los servicios y programas que ofrece, así como del trabajo que he realizado durante diez semanas y se concluye con las conclusiones sacadas de esta experiencia.Ítem LECTURA ECONÓMICA DE LA NUEVAS MODALIDADES DE ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ORDENACIÓN EN FRANCIA : HACIA LA PRODUCCIÓN DE UNA INTELIGENCIA TERRITORIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Bats, Geoffrey; Rodríguez-Cohard, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]os proyectos de ordenación del territorio se enfrentan cada vez más a la manifestación de oposiciones. Estas son el resultado de nuevas preocupaciones ciudadanas de orden económica, social y medioambiental. Estas oposiciones la mayoría de las veces directas, plantean la cuestión de la integración territorial de los proyectos de ordenación. Como tal, el proyecto de las diecinueve reservas de sustitución de la Sèvre Niortaise constituye un terreno ideal para imaginar nuevas formas de concebir los proyectos de ordenación del territorio. La movilización de la ciencia económica puede constituir una ventaja para una mejor comprensión del interés territorial de tales proyectos.Ítem ¿POR QUÉ UNAS REGIONES INNOVAN MÁS QUE OTRAS? LA INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-25) Carrillo-Pulido, Cristina; Rodríguez-Cohard, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES]Porter se cuestiona cómo es posible que, si en los mercados compiten empresas y no territorios, las empresas más competitivas se concentren en algunos países y que haya tan pocas empresas competitivas en otros. En sus estudios concluye que deben existir en estas concentraciones geográficas de empresas elementos diferenciadores que las hacen ser más competitivas. La innovación se concentra, por tanto, en unas regiones concretas. ¿Qué factores afectan a la innovación en un territorio? ¿Qué limitaciones existen para que unos territorios sean más innovadores que otros? ¿Cuáles son los incentivos que reciben los actores de los territorios para desarrollar actividades innovadoras? Este trabajo se centra en estudiar hasta qué punto las instituciones influyen en la innovación y cómo incentivan o desincentivan las mismas, abordando una revisión de la literatura que permita responder las cuestiones anteriormente planteadas.Ítem EL CADE-LINARES COMO ARTICULADOR DEL EMPRENDIMIENTO TERRITORIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-10) El- Hadi, Wafa; Jiménez-Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES]El objetivo principal de este trabajo es la aplicación de los mecanismos de la economía social y del desarrollo endógeno en un territorio concreto, como el CADE de Linares. Entre las diversas maneras de desarrollar y crecer económicamente un territorio destaca el fomento del emprendimiento. Este se entiende como una iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere valor e ingresos de una forma creativa y productiva. Se trata de la insistente búsqueda de la oportunidad aun sin tener los recursos disponibles; lo que requiere de misión, visión, pasión y compromiso para guiar a otros en el alcance de ese objetivo, tener disposición para tomar riesgos calculados. Mi experiencia en las prácticas desarrolladas en el centro CADE de Linares me ha permitido aprender los recursos y lo servicios que ofrece este centro para el crecimiento del territorio. La ciudad de Linares posee un gran potencial económico y social, que el CADE intenta desarrollar a través de sus actividades de promoción del emprendimiento.Ítem EL GDR SIERRA DE SEGURA COMO AGENTE DE DESARROLLO RURAL(2020-10-08) MARTÍNEZ ROBLES, JOSÉ MANUEL; DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JOSÉ; RODRÍGUEZ COHARD, JUAN CARLOS; Universidad de Jaén. Economía[ES] Este trabajo recoge la memoria de prácticas curriculares realizadas en el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Sierra de Segura como parte final de la formación reglada del Máster en Economía y Desarrollo Territorial en su itinerario profesional. Hemos podido valorar el trabajo grupal dentro de un equipo técnico multidisciplinar, con la posibilidad de aplicar la experiencia práctica a trabajos que nos puedan surgir a lo largo del tiempo. Así como comprobar la labor que desempeña el GDR como instrumento de dinamización del territorio y la incidencia sobre el mismo de los distintos programas ejecutados para la diversificación y modernización de las actividades productivas de la comarca, en pos de la igualdad de oportunidades, del fomento de la sostenibilidad y las buenas prácticas medioambientales, de la promoción del patrimonio comarcal en todos los ámbitos, así como de la colaboración con otros agentes del territorio, instituciones públicas y agentes sociales.Ítem Planeación estratégica y su aplicación en municipios del sur de México 2010-2015(2020-10-08) De Gante Mora, María Inés; Rodríguez Cohard, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Economía[ES] El análisis y la aplicación de la planeación estratégica en una región del Sureste MexicanoÍtem El papel de los microcréditos en el desarrollo local(2020-10-09) Molina Pérez, Almudena; Jiménez Jiménez, Francisca; Universidad de Jaén. Economía[ES] Este trabajo pretende explicar la importancia de los microcréditos para el desarrollo local y su eficacia como mecanismo de financiación de iniciativas empresariales. Un claro ejemplo es la propuesta y aplicación por parte de las administraciones locales de mecanismos de incentivos como las políticas FEADER, que impulsan a los usuarios a querer invertir en su negocio, ya sea para crearlo o para modificar uno existente. En el trabajo se describen distintos programas llevados a cabo en territorios de la India, Ruanda o España para mejorar el bienestar de sus ciudadanos. También se analizan las distintas instituciones que han surgido para dar acceso a los microcréditos y las condiciones que se deben cumplir para poder solicitar este método de financiación. Para finalizar, se presenta una breve exposición de las prácticas curriculares que he realizado en IMEFE, resaltando el papel que esta institución desempeña para facilitar a las empresas a conseguir financiación por medio de las entidades de microcréditos.Ítem EL TRABAJO HÍBRIDO: UNA PROPUESTA ORIENTADA AL BIEN COMÚN(2021-02-03) Gallego Pérez, Maria C.; Martínez Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía[ES]Con en el cambio de pensamiento en las personas aparece una nueva forma de organizar las empresas. Christian Felber da una nueva visión de cómo las empresas u otros organismos pueden trabajar para el “bien común”, basado en la eficiencia, crecimiento, beneficio, éxito, competitividad y libertad. Lo importante no es la competición sino la cooperación entre ellas. La Economía del Bien Común se preocupa del entorno social y del medio ambiente. Una manera de reducir la contaminación y la huella ecológica, es el uso de una nueva manera de desarrollar la actividad de la empresa: El teletrabajo. Igualmente, se hará una breve investigación sobre el teletrabajo y el trabajo híbrido, además se tendrá en consideración como ha aumentado su uso a causa de la Covid-19 y que ventajas e inconvenientes tiene tanto en las empresas como para en los trabajadores en el ámbito laboral como familiar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »