CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Arqueología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • Ítem
    FTIR en el estudio de restos quemados en arqueología. Propuesta para el yacimiento tartésico del Turuñuelo.
    (2023-06-21) Olmedo Hilario, Marina; Gea Guillén, Ginés Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    En este trabajo vamos a revisar la técnica Espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR), utilizada en arqueología para el estudio de restos quemados en el registro arqueológico, con el objetivo de realizar una propuesta de aplicación en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña, Badajoz, el cual fue incendiado como parte del evento de amortización del edificio a finales del siglo V a.C.
  • Ítem
    El culto al héroe en el mundo ibero
    (2023-05-11) LOPEZ MARTIN, GABRIEL; Rueda Galán, Carmen; Castuera Bravo, Carolina; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    La figura del héroe ha estado presente en el imaginario mítico de las sociedades protohistóricas desde etapas muy tempranas, con mayor o menor presencia en cada una de ellas. Este trabajo pretende describir y conceptualizar esta figura en sus orígenes en el ámbito del Mediterráneo durante la Antigüedad, para después hacer lo propio contextualizándola en el mundo ibero, a través de hitos claves de su registro arqueológico. Se intenta, por tanto, una aproximación a cómo era el héroe ibero, cómo era el culto a su memoria, así como cuál fue su papel como elemento legitimador de la nueva fórmula de poder aristocrático que surge y se consolida en las sociedades iberas hacia los siglos V-IV a.C. Finalmente, nos centraremos con más detalle en el estudio y análisis de tres destacados lugares reflejo de dicho culto, los santuarios heroicos, que se corresponden con tres momentos cronológicos diferentes.
  • Ítem
    El urbanismo Argárico: patrones de asentamiento en Andalucía Oriental
    (2022-12-16) Vacas Rico, José; Garrido Clavero, Juan; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    Con este trabajo se pretende mostrar la tipología urbanística de la cultura argárica, en Jaén y Granada, para poder esclarecer las causas que hicieron elegir la localización de sus asentamientos de tan difícil acceso y su la fortificación de los mismos mediante estructuras murarias. Para ello se ha procedido al estudio urbanístico de tres asentamientos argáricos, Castellón Alto y Cerro de la Encina en Granada, y Peñalosa en Jaén, poniendo de manifiesto su tipología urbanística y de control territorial. Para concluir, se establece una hipótesis para responder al modelo urbanístico tan fuertemente defendido y las causas que nos han llevado a realizar dicha hipótesis.
  • Ítem
    “El Paisaje funerario en al-Ándalus”
    (2022-11-14) Mora Barrionuevo, María de los Ángeles; Salvatierra Cuenca, Vicente; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo realiza una aproximación a los rituales de enterramiento que caracterizan a la sociedad islámica en la Península Ibérica, tanto en el territorio de al-Ándalus, como en aquellas zonas cristianas donde los musulmanes siguieron practicando su religión hasta finales del siglo XV. Para ello se ha realizado un breve recorrido sobre los elementos permiten reconocer dichos rituales y como las evidencias materiales que dejan algunos llegan hasta nosotros, mientras que otros solo se han podido conocer a través de las fuentes documentales. Una vez conocidos estos rituales, se pretende hacer un estudio, no de las tumbas como elementos aislados, sino de los cementerios como espacios articuladores del territorio. Así como una comparativa entre las necrópolis que se mantuvieron en los reinos cristianos de la Castilla Medieval del Duero, y aquellos que se situaban en territorio aún andalusí, en el sur peninsular, fundamentalmente correspondientes al reino nazarí.
  • Ítem
    Las producciones cerámicas de la Bética en el Alto Guadalquivir
    (2022-11-14) Álvarez Albela, Celtia; Gutiérrez Soler, Luís M; Pérez Alba, Francisco; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    [ES] En este trabajo vamos a mostrar una perspectiva de las producciones cerámicas romanas de la Bética en la zona del Alto Guadalquivir, centrándonos en el estudio de los aspectos generales de estas producciones cerámicas en cuanto a definición, características formales y problemáticas en cuanto a su estudio, así como también conocer qué estudios e información se ha publicado en cuanto a estas manufacturas en dicho territorio, y poder concluir cuál es el estado actual de las investigaciones y publicaciones y qué necesidades se presentan en cuanto a futuros estudios.
  • Ítem
    La Iglesia de la Magdalena (Jaén). Atracción singular de culto desde el Medievo hasta la actualidad.
    (2022-04-05) Sevilla Medina, María; Valderrama Zafra, José M; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
    En este trabajo analizamos la iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, el lugar de culto más antiguo de esta localidad cuya construcción simbolizó la primera imposición cristiana en la ciudad tras la conquista. Esta iglesia fue levantada sobre una antigua mezquita y sus alrededores han sido elegidos para erigir algunos de los inmuebles más destacados y antiguos de Jaén. Además, según fuentes e investigaciones actuales, parece ser que el origen de la ciudad de Jaén tuvo lugar en las inmediaciones del barrio de la Magdalena. También se realiza un repaso por las distintas modificaciones y reconstrucciones que ha sufrido la iglesia que le han dado el aspecto que hoy presenta. Con la reconstrucción 3D se pretende mostrar cada uno de los espacios exteriores del templo, con el objeto de que el/la espectador/a capte más detalladamente cada uno de los rincones de la iglesia que aquí se explican.
  • Ítem
    Guía para la digitalización del registro arqueológico a través de bases de datos.
    (2022-04-05) Peña García, Juan P; Sánchez Solana, Antonio M; Universidad de Jaén. Informática
    Este trabajo trata de cómo se puede plantear un sistema de registro a través de una base de datos. Desde los primeros pasos de planteamiento hasta la exportación de los datos finales, pasando por el trabajo en el propio programa.
  • Ítem
    Arqueología del conflicto: cultura material y el FARMM
    (2022-04-05) Márquez Álvarez, Celestino; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Lechuga Chica, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Este artículo trata sobre la incipiente rama de la arqueología de la guerra o de los campos de batalla, adentrándonos en esta nueva sub-disciplina consolidada dentro del estudio de la Historia Antigua. Se ofrece un acercamiento a los nuevos métodos utilizados, las nuevas formas y polémicas que han surgido dentro de la investigación de estos eventos fatídicos de la Historia lo cual ha requerido del refinamiento de los métodos actuales de la Arqueología. Relacionando el uso de los fondos arqueológicos que obran en mano de los museos y de los organismos públicos de la Junta como elemento que nos sirva para guiarnos de forma cauta y siempre teniendo en cuenta cualquier fuente que nos pueda aportar datos que contribuyan con un conocimiento verídico del impacto de estos eventos, en este caso, se realizará un estudio del Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón con la ayuda de la base de datos Domus.
  • Ítem
    CAMBIL Y ARBUNIEL (JAÉN) A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA
    (2022-03-17) Montoro Fernández, Lorena; Gutiérrez Soler, Luis M; Pérez Alba, Francisco; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo busca poner en conocimiento los diferentes sitios con retos arqueológicos de Cambil y Arbuniel (Jaén). Resaltar la importancia que tuvieron los periodos tanto romano, como medieval y en menor medida la época prehistórica. Se ha hecho un recorrido por los diferentes sitios visualizándolos e interpretando los materiales que había in situ.
  • Ítem
    El uso de la cerámica como medio de transmisión de los mitos griegos: La cerámica ática en la cultura ibera.
    (2022-03-17) Martínez Gálvez, Cristina; Gutiérrez Soler, Luís M; Pérez Alba, Francisco; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    En este trabajo trataremos de acercarnos a los personajes míticos griegos más conocidos y veremos algunos de los mitos más famosos que protagonizan estos mismos personajes, los cuales se han visto reflejados en las cerámicas áticas halladas en la Península Ibérica. Después trataremos cómo la cerámica ática y su iconografía son acogidas por la cultura ibera
  • Ítem
    Estudio histórico, Fotogramétrico y Paramental de la iglesia de San Juan, Jaén
    (2022-03-17) Anguita Rodríguez, Ana; Montilla Torres, Irene; Romero Manchado, Antonio; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    Este proyecto nace del interés por estudiar y conocer la historia que acompaña al edificio de la Iglesia de San Juan-Parroquia de San Pedro, abarca las disciplinas de Fotogrametría y Arqueología de la Arquitectura, que se complementan para llevar a cabo este estudio. Comprende también la recopilación de información de los diferentes estudios o excavaciones que se han realizado con anterioridad y de la que nos puedan proporcionar las fuentes documentales sobre el edificio. Con todo ello hemos podido reconocer las diferentes fases que posee este edificio y su evolución histórica.
  • Ítem
    Levantamiento fotogramétrico de Torre Benzalá a partir de RPAS/Dron
    (2022-03-16) Lerma Cobo, Fernando; Romero Manchado, Antonio; Ramos Galán, María I; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
    En este Trabajo Fin de Grado se ha obtenido el modelo tridimensional (3D) de Torre Benzalá, utilizando tecnología geomática como es la fotogrametría aérea, permitiendo así adquirir documentación gráfica de detalle para el registro, estudio y difusión de nuestro Patrimonio Cultural. Se ha apostado como herramienta de trabajo para la obtención de las imágenes fotográficas la utilización de RPAS (Remotely Piloted Aircraf System), comúnmente llamados drones, que ha permitido la optimización de tiempo y calidad de captura fotográfica. A continuación, a partir de la metodología Structure from Motion (SfM) se han obtenido las ortofotografías, modelos digitales de elevación (MDE) y el modelo 3D de los precarios parámetros de la Torre. Previamente se ha realizado una contextualización geoarqueológica e histórica del espacio en donde se enclava Torre Benzalá.
  • Ítem
    Exhumaciones en fosas comunes de represaliados por el Franquismo en Andalucía. Base de datos
    (2022-03-16) Gaitán Hidalgo, Óscar; Molinos Molinos, Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    La aplicación de metodología científica en el creciente número de intervenciones destinadas a la exhumación de víctimas del Franquismo, está brindando a la arqueología infinidad de nuevos datos de inestimable valor. Los resultados obtenibles dependerán en gran medida de la eficiencia con que seamos capaces de gestionar tal volumen de información. El presente trabajo muestra el proceso seguido para la elaboración de una base de datos informática creada a partir del los informes arqueológicos y antropológicos derivados de 11 intervenciones realizadas en Andalucía. Desde la selección de la información a registrar, a la valoración de la utilidad de esta herramienta y el acceso público a la misma.
  • Ítem
    Datación de pinturas rupestres por el método de las Series de Uranio
    (2022-03-09) Aguirre Judas, Itziar; Sánchez Vizcaíno, Alberto; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    En este trabajo se ofrece una visión integral del método de datación por Series de Uranio aplicado a pinturas rupestres. Se intenta proporcionar una guía para el investigador, en la que quede reflejada cada fase del análisis: el fundamento teórico del método, su ejecución, los resultados y su interpretación, además del análisis de las fuentes de error del método y la problemática generada en torno a ciertas hipótesis, todo ello apoyado en el estudio de dos dataciones realizadas en la Península Ibérica y el ejemplo de otros casos prácticos en diferentes países.
  • Ítem
    Mundo funerario en la Cultura Argárica
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-18) Fernando, Sánchez Martínez; Rodríguez Ariza, María O.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    La cultura argárica es una manifestación y expresión que se desarrolló en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del bronce. El mundo funerario durante esta época tiene un importante valor para el estudio de las sociedades prehistóricas debido a la gran relevancia que tuvo estas comunidades y el excelente estado de conservación de los restos arqueológicos, además de ser una sociedad en la que comienzan los procesos de jerarquización. El objetivo de este trabajo es la de recopilar estudios realizados por numerosos investigadores en este campo, en el que, a través de los estudios de los yacimientos más destacados de cada una de las zonas, se realizará un estudio general del mundo funerario argárico reflejando las tipologías y características arquitectónicas de las tumbas, los ajuares que poseían y los factores sociales que implicaban. De este modo obtendremos una visión general que enfocará toda la cultura argárica.
  • Ítem
    Aproximación conceptual a la Arqueología cognitiva
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-02) Pérez Serrano, María Ángeles; Garrido Peña, Francisco de Asís
    El trabajo que se presenta a continuación, se trata de una aproximación conceptual a la Arqueología cognitiva y a su desarrollo histórico. Durante el mismo, se muestran cuáles fueron los principales objetivos de este campo de análisis, tanto en el momento en el que surge, como en la actualidad. Para ello, se llevará a cabo un recorrido por algunas de las figuras más destacadas que protagonizaron los inicios y evolución de esta compleja línea de trabajo. Es necesario señalar, que la Arqueología cognitiva constituye una subdisciplina de la propia disciplina arqueológica, pues se trata de un campo de estudio que se complementa con otras líneas de investigación, que analizan las relaciones funcionales que existen entre los subsistemas ideológicos cognitivos y culturales.
  • Ítem
    Fortificaciones en las costas peninsulares del Mediterráneo en el siglo XVI: la defensa frente a ataques piráticos
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-01) Díaz Malaguilla Santos Orejón, María J.; Padilla, Juan J.; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
    El presente trabajo pretende exponer el desarrollo de la actuación llevada a cabo por Felipe II para defender la costa de ataques de piratería y corso durante el siglo XVI. Se explicará el proyecto de realizar un cinturón defensivo en la parte sur y el levante de la Península Ibérica. En primer lugar se contextualizará la situación costera de la Península Ibérica exponiendo antecedentes históricos. Se realizará una diferencia geográfica dividiendo la costa mediterránea en la costa de Andalucía, costa de Valencia y costa de Murcia, explicando el proceso de construcción y la distribución de las torres vigía del siglo XVI a lo largo del litoral. Posteriormente, para comprender la necesidad de fortificar la costa, se expone una breve explicación del fenómeno de piratería y corso turcoberberísco. Se establece una tipología dependiendo de la planta y el alzado de estas, terminando con un inciso en la situación actual de las torres vigías en términos generales.
  • Ítem
    El proceso de la romanización en la provincia de Jaén: comparación entre fuentes clásicas y arqueológicas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-28) Cubilla Agüera, Samuel ; Gutiérrez Soler, Luis María ; Romero Manchado, Antonio ; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo de Fin de Grado, se centra en el estudio del proceso de la Romanización en la Provincia de Jaén. En esta investigación se va analizar los distintos factores que dieron lugar a esta transformación. Por un lado, se verá los factores teóricos, por otro se estudiará las fuentes clásicas y finalmente presentará los datos de intervenciones arqueológicas. Así pues, el objetivo es comparar los distintos elementos aculturizador y demostrar si se puede hablar de romanización en la provincia de Jaén.
  • Ítem
    Arqueología en la Sierra de Segura
    (2020-01-15) Olga, Peralta-Gómez; Ruíz-Rodríguez, Arturo; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    El presente trabajo está dedicado al estudio de los lugares de interés arqueológico de la zona de la Sierra de Segura. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las publicaciones relacionadas con los yacimientos en esta zona desde los años 50-70 hasta los estudios más recientes. El objetivo es dar a conocer la riqueza patrimonial y arqueológica que esconde este paisaje natural y a su vez realizar una corrección de ciertos datos que existen en publicaciones antiguas.
  • Ítem
    La antropología física en arqueología: historia y evolución de los métodos de análisis
    (2019-09-30) Soria Secaduras, Noemí; Parras Guijarro, David Jesús; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    La Antropología Física es una disciplina muy elaborada que se encarga del estudio de la evolución y la variabilidad humana, a partir del estudio del cuerpo humano y de los primates, esto es muy útil para otras disciplinas como es la Arqueología, ya que ayuda a reconstruir la historia del pasado. En este trabajo se ve cómo ha ido evolucionando a través de la historia hasta llegar a nuestros días. Además, se analizarán los diferentes métodos utilizados para hacer un estudio antropológico y se pondrán unos ejemplos de yacimientos arqueológicos en los que se han usado dichas técnicas, mostrando cómo han ido mejorando y precisando sus resultados.