Grado Interuniversitario de Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Envíos recientes
Ítem FTIR en el estudio de restos quemados en arqueología. Propuesta para el yacimiento tartésico del Turuñuelo.(2023-06-21) Olmedo Hilario, Marina; Gea Guillén, Ginés Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo vamos a revisar la técnica Espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR), utilizada en arqueología para el estudio de restos quemados en el registro arqueológico, con el objetivo de realizar una propuesta de aplicación en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña, Badajoz, el cual fue incendiado como parte del evento de amortización del edificio a finales del siglo V a.C.Ítem Hornos e infraestructuras de cocina en las sociedades íberas. Una revisión de casos de estudio.(2023-06-21) García Camacho, Yolanda; Rueda Galán, Carmen; Garrido Almagro, Darío; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa alimentación es una actividad fundamental en el día a día de cualquier sociedad, ya que sin ella no se podría procurar la supervivencia de la misma. En el proceso de producción y cocinado de los alimentos es necesario la utilización de una serie de estructuras y tecnologías, objeto principal de análisis en este trabajo. El estudio de estas actividades es imprescindible en la caracterización de las distintas sociedades pasadas, ya que a través del estudio de las mismas somos capaces de conocer aspectos de organización social, económica y cultural. Por ello, se va a realizar un análisis de los hornos e infraestructuras de cocina en el seno de las sociedades iberas, primero de manera general para después pasar al análisis concreto de cuatro casos de estudio, para, a través de su investigación y caracterización, comprender la importancia que tienen estas infraestructuras para la propia comprensión de las sociedades pasadas.Ítem Expolio arqueológico: Una asignatura pendiente.(2023-06-21) Damas Flores, Miguel; Bellón Ruíz, Juan Pedro; Castuera Bravo, Carolina; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este trabajo analizamos el estado actual del tema. Veremos cómo ha evolucionado la legislación con el objetivo de poner fin al saqueo del patrimonio arqueológico en nuestro país. El lector podrá comprobar cómo actúan los arqueofurtivos, sus distintas tipologías y como llevan a cabo el expolio de nuestro patrimonio. Veremos cómo las fuerzas de seguridad, que luchan contra esta lacra, se reinventan para obtener pruebas más contundentes que sirvan a los juzgadores a aplicar las leyes de forma eficaz. Por último, en este trabajo analizamos dos operaciones policiales distintas, cada una de ellas con su resolución, y que nos mostrarán hasta qué nivel delincuencial actúan los expoliadores y cómo el cambio metodológico llevado a cabo en la llamada Operación Badía. Esta operación, que introdujo un enfoque multidisciplinario en la investigación policial, dio lugar a la primera sentencia de prisión para los autores de expolio.Ítem Síntesis del estado de la cuestión de los recintos de foso en época calcolítica en el Alto Guadalquivir.(2023-06-21) Aguirre Pérez, Santiago Jesús; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoComparación de cuatro yacimientos arqueológicos del Alto Guadalquivir de época calcolítica, que cuentan con fosos con diferentes funciones y morfologías en su delimitación. Estudio, análisis y comparación de los mismos.Ítem El culto al héroe en el mundo ibero(2023-05-11) LOPEZ MARTIN, GABRIEL; Rueda Galán, Carmen; Castuera Bravo, Carolina; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa figura del héroe ha estado presente en el imaginario mítico de las sociedades protohistóricas desde etapas muy tempranas, con mayor o menor presencia en cada una de ellas. Este trabajo pretende describir y conceptualizar esta figura en sus orígenes en el ámbito del Mediterráneo durante la Antigüedad, para después hacer lo propio contextualizándola en el mundo ibero, a través de hitos claves de su registro arqueológico. Se intenta, por tanto, una aproximación a cómo era el héroe ibero, cómo era el culto a su memoria, así como cuál fue su papel como elemento legitimador de la nueva fórmula de poder aristocrático que surge y se consolida en las sociedades iberas hacia los siglos V-IV a.C. Finalmente, nos centraremos con más detalle en el estudio y análisis de tres destacados lugares reflejo de dicho culto, los santuarios heroicos, que se corresponden con tres momentos cronológicos diferentes.Ítem El urbanismo Argárico: patrones de asentamiento en Andalucía Oriental(2022-12-16) Vacas Rico, José; Garrido Clavero, Juan; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) Con este trabajo se pretende mostrar la tipología urbanística de la cultura argárica, en Jaén y Granada, para poder esclarecer las causas que hicieron elegir la localización de sus asentamientos de tan difícil acceso y su la fortificación de los mismos mediante estructuras murarias. Para ello se ha procedido al estudio urbanístico de tres asentamientos argáricos, Castellón Alto y Cerro de la Encina en Granada, y Peñalosa en Jaén, poniendo de manifiesto su tipología urbanística y de control territorial. Para concluir, se establece una hipótesis para responder al modelo urbanístico tan fuertemente defendido y las causas que nos han llevado a realizar dicha hipótesis.Ítem Análisis físico-químicos de sedimentos arqueológicos en el yacimiento de Baluarte de la Bandera (Ceuta)(2022-12-16) Rodríguez López, Manuel; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En el presente trabajo se llevan a cabo una serie de análisis de tipo físico-químico sobre veinte muestras de sedimento correspondientes a los niveles procedentes de la secuencia del Sondeo 7 realizado en el yacimiento arqueológico de Baluarte de la Bandera, ubicado en Ceuta, la antigua ciudad de Septem. Con ello se trata de dar respuesta y comprender mejor el proceso de formación de dicha secuencia, comparándolos con otros datos de tipo bibliográfico y microestratigráfico.Ítem La imagen de la arqueología del mundo antiguo reflejada en el manga y el anime.(2022-12-16) Ríos Martínez, Marta L.; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El manga y el anime están muy ligados a la cultura y al arte desde finales del siglo anterior, y poseen tantos géneros y tipos como cualquier otro tipo de novela, aunque siempre nos han enseñado que lo básico es la acción, las batallas de héroes, la magia y lo sobrenatural. Con este TFG se viene a demostrar que el manga y el anime de tipo histórico no tiene por qué fusionarse con la fantasía para demostrarnos la historia mediante registros arqueológicos. Aunque muchas veces la historia es alterada por la ficción, pasamos por alto muchos detalles que hace que muchos de ellos sean grandes obras fieles a la historia. Veremos a continuación ejemplos de varias culturas antiguas y su imagen en el manga y en el anime, separando la veracidad de la ficciónÍtem CONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA AL ESTUDIO DE LOS CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS.(2022-12-16) ORTIZ HERMOSO, SONIA; SÁNCHEZ MIRANDA, Mª DEL CARMEN; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) La Antropología Física en estos últimos años ha demostrado la fundamental labor que ofrece como disciplina a la investigación arqueológica, en una comprensión profunda de los restos humanos desde distintos contextos, problemáticas y condiciones. Cuyo fin es el de entender mejor las formas de vida, características socioculturales e ideológicas de una comunidad del pasado. En este sentido este trabajo pretende ofrecer unas pinceladas de los tipos de restos humanos que se pueden hallar en contextos arqueológicos, del proceso de trabajo antropológico que se lleva a cabo en campo, desde su excavación, documentación, limpieza y consolidación hasta la extracción de los sujetos. Además de abordar las metodologías de estudio de laboratorio más empleadas, y algunos ejemplos de casos de estudio antropológico recientes en contextos arqueológicos, evidenciando la gran riqueza interpretativa que aporta la Antropología física a la Arqueología.Ítem Análisis microtafonomico del registro faunístico del yacimiento arqueológico Pleistoceno “Fuete Nueva 3” (1,2 ma) (Orce, Granada )(2022-12-16) Martínez Cruz, Claudia; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En este Trabajo Fin de Grado se realiza un análisis microtafonómico de las muestras obtenidas que componen la secuencia estratigráfica del yacimiento arqueológico pleistoceno “Fuente Nueva 3” situado en Orce, Granada. Mediante el empleo de una técnica de análisis especifica como es la micromorfología de suelos, se pretende asociar las distintas patologías que afectan a los restos óseos con los diferentes ambientes sedimentarios descritos, teniendo como principal objetivo proporcionar datos que ayuden en un futuro a plantear protocolos de conservación específicos.Ítem Diana y Apolo en la epigrafía Hispánica.(2022-12-16) Jiménez Cuadros, Lorena; Manchón Gómez, Raúl; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas(ES) Para la realización de este trabajo se ha recopilado el mayor número de inscripciones posibles halladas en la Península Ibérica durante la época romana, en las que aparecen las figuras de los dioses Diana y Apolo. De esta forma, se ha realizado un catálogo epigráfico y posteriormente un análisis de los datos obtenidos. Así, podremos conocer cuestiones como la cronología y características de estas inscripciones, o la importancia y el significado que ambas divinidades tuvieron tanto para los emperadores romanos, como para la sociedad.Ítem Las sociedades íberas del área Central y el Alto Guadalquivir. Una comparativa a partir de dos casos de estudio: El Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas (Jaén) y La Serreta d’Alcoi (Alicante).(2022-12-16) García Pascual, Lidia; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Este trabajo apunta al análisis de dos de asentamiento de la cultura ibera desde distintas variables. Partimos de la idea de que las sociedades iberas presentan un alto grado de heterogeneidad entre ellas por varios factores internos y externos. En esta línea, se ha escogido dos oppida a dos áreas geográficas: Zona central y el Alto Guadalquivir. Mediante un método comparativo entre el Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas (Jaén) y La Serreta vamos a apuntar diferencias y similitudes que pueden tener estas dos sociedades, atendiendo a los procesos de nuclearización, la distribución espacial de los asentamientos y elementos urbanísticos.Ítem La Casa, El Household y su entorno en la Antigüedad.(2022-12-16) Enríquez Muñoz, Carmen; Jiménez Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) La casa es uno de los espacios esenciales en la existencia del ser humano. Su análisis histórico obliga a imbricar los aspectos materiales e inmateriales que han cobijado y entrelazado las vidas de familias, linajes y comunidades. En esta tesis se pretende dar forma a un análisis comparativo en el que se expongan las características de diferentes culturas y civilizaciones en relación con la estructura de la casa y tres de sus elementos: el lugar del hogar (fuego), la ubicación de la despensa y la presencia o no de un lugar de culto particular. Estos datos, contrastados con el clima y el sistema de obtención de recursos, y entendiendo que el ser humano resuelve problemas similares, de similar manera, darán una muestra de si realmente las construcciones habitacionales pueden ser indicativo de “falta de desarrollo” o de una adaptación a su terreno y por tanto a sus necesidades.Ítem Los museos arqueológicos y la pandemia. Un análisis de las exposiciones virtuales desde el punto de vista de género(2022-12-16) Salguero Montes, Juana Mª; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El siguiente trabajo presenta un análisis de dos exposiciones temporales, de dos museos españoles, el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, y el Museo Arqueológico de Alicante. Ambos ofrecen realizar una visita de manera virtual. Dicho análisis parte de la base de la situación mundial vivida por la pandemia, que ha obligado a reforzar los contenidos digitales por parte de las instituciones museísticas. Es en este punto, donde se quiere comprobar si en las exposiciones temporales más recientes se ha introducido la perspectiva de género. Como preámbulo, se hará un recorrido por la situación de los museos en pandemia y sobre la Arqueología de Género, rama de estudio que ha dado pie a que se produzcan este tipo de análisis y reflexiones, siguiendo unos antecedentes.Ítem La imagen como semejanza de poder. Las damas ibéricas.(2022-12-16) Quiles Morales, Míriam; Rísquez Cuenca, Carmen; Herranz Sánchez, Ana B.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El presente trabajo pretende analizar a la mujer aristocrática ibérica a partir del estudio de las esculturas sedentes en piedra de los siglos V-IV a.C. El caso de estudio se centra en la Dama de Baza, la Dama de El Cigarralejo y la Dama de la Alcudia con el pretexto de detectar las particularidades de cada una de ellas, teniendo en cuenta numerosas variables. La historiografía ha tenido en menos consideración el papel femenino en el pasado, mostrándolas, la mayoría de veces en un rol pasivo o subalterno y alejándolas de la esfera política, por lo que, no será hasta los primeros estudios de la Arqueología de Género, cuando se determine el papel de la mujer en muchos aspectos de esta sociedad. Es por eso, que nuestro interés se centra en el papel de las mujeres con la finalidad de superar el sesgo androcéntrico que tiene la investigación tradicional.Ítem Aproximación a la reconstrucción de los depósitos votivos de los santuarios de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén) y la Cueva de la Lobera (Castellar de Santisteban, Jaén).(2022-12-16) Noguera Balboa, Rocío de J.; Rueda Galán, Carmen; Castuera Bravo, Carolina; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Durante mucho tiempo, el desmedido interés por los exvotos ibéricos de bronce recuperados de los santuarios territoriales de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén) y la Cueva de la Lobera (Castellar de Santisteban, Jaén), conllevó la creación de importantes colecciones nacionales e internacionales, con la consecuente dispersión de los mismos y el desarrollo de estudios sesgados sobre dichos santuarios, pues no se tomaron en cuenta otros muchos materiales ofrendados o tuvieron una consideración secundaria. Es por ello que, a través del análisis de las principales intervenciones arqueológicas directas en ambos yacimientos, se pretende realizar una aproximación inicial a la reconstrucción de los depósitos votivos de estos dos espacios de culto, con la creación de un inventario general que, al mismo tiempo, permita un acercamiento global al amplio y heterogéneo conjunto votivo depositado en ambos santuarios.Ítem “El Paisaje funerario en al-Ándalus”(2022-11-14) Mora Barrionuevo, María A.; Salvatierra Cuenca, D. Vicente; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) El presente trabajo realiza una aproximación a los rituales de enterramiento que caracterizan a la sociedad islámica en la Península Ibérica, tanto en el territorio de al-Ándalus, como en aquellas zonas cristianas donde los musulmanes siguieron practicando su religión hasta finales del siglo XV. Para ello se ha realizado un breve recorrido sobre los elementos permiten reconocer dichos rituales y como las evidencias materiales que dejan algunos llegan hasta nosotros, mientras que otros solo se han podido conocer a través de las fuentes documentales. Una vez conocidos estos rituales, se pretende hacer un estudio, no de las tumbas como elementos aislados, sino de los cementerios como espacios articuladores del territorio. Así como una comparativa entre las necrópolis que se mantuvieron en los reinos cristianos de la Castilla Medieval del Duero, y aquellos que se situaban en territorio aún andalusí, en el sur peninsular, fundamentalmente correspondientes al reino nazarí.Ítem “La actividad textil de la lana y el lino en el área del Mediterráneo y la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Antigüedad”(2022-11-14) Liébana Castillo, Tamara; Rodríguez Ariza, María O.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado una síntesis sobre el mundo textil en la Antigüedad, haciendo hincapié en la lana y el lino, así como el estudio de su cadena operativa, desde la obtención de dichas materias primas hasta el producto finalmente acabado. Así mismo, se ha recopilado información arqueológica de todos aquellos contextos vinculados en la realización de esta actividad, añadiendo ejemplos de estudio en el Mediterráneo y la Península Ibérica con el fin de dar luz a la labor textil y resaltar la importancia que tuvo en las sociedades pasadas.Ítem Identidad y Memoria en las Sociedades Iberas. Las necrópolis.(2022-11-14) Cabrera Lara, M.ª José; Bellón Ruiz, Juan P.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En este trabajo se ha intentado resaltar aquellos elementos, tanto a nivel material como espacial, que aporten datos sobre la concepción y plasmación de la memoria e identidad de las sociedades iberas en un espacio determinado: las necrópolis. Para ello, se han escogido distintos recintos funerarios procedentes de diversos territorios del Sureste peninsular, de los cuales se han podido analizar aspectos que muestran ciertas pautas identitarias de cada comunidad. A su vez, se ha realizado una comparativa para establecer diferencias y similitudes que ayuden a fijar ciertos patrones comunes que situarían estas las necrópolis como “lugares para la memoria”.Ítem Las producciones cerámicas de la Bética en el Alto Guadalquivir(2022-11-14) Álvarez Albela, Celtia; Gutiérrez Soler, Luís M; Pérez Alba, Francisco; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] En este trabajo vamos a mostrar una perspectiva de las producciones cerámicas romanas de la Bética en la zona del Alto Guadalquivir, centrándonos en el estudio de los aspectos generales de estas producciones cerámicas en cuanto a definición, características formales y problemáticas en cuanto a su estudio, así como también conocer qué estudios e información se ha publicado en cuanto a estas manufacturas en dicho territorio, y poder concluir cuál es el estado actual de las investigaciones y publicaciones y qué necesidades se presentan en cuanto a futuros estudios.