Grado Interuniversitario de Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Examinando Grado Interuniversitario de Arqueología por Título
Mostrando 1 - 20 de 79
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “La actividad textil de la lana y el lino en el área del Mediterráneo y la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Antigüedad”(2022-11-14) Liébana Castillo, Tamara; Rodríguez Ariza, María O.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado una síntesis sobre el mundo textil en la Antigüedad, haciendo hincapié en la lana y el lino, así como el estudio de su cadena operativa, desde la obtención de dichas materias primas hasta el producto finalmente acabado. Así mismo, se ha recopilado información arqueológica de todos aquellos contextos vinculados en la realización de esta actividad, añadiendo ejemplos de estudio en el Mediterráneo y la Península Ibérica con el fin de dar luz a la labor textil y resaltar la importancia que tuvo en las sociedades pasadas.Ítem Análisis arqueológico del recinto exterior del castillo de La Guardia (Jaén)(2022-04-05) Moral Armenteros, Javier; Montilla Torres, Irene; Romero Manchado, Antonio; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos del estudio parcial del recinto amurallado del castillo de La Guardia (Jaén). Su análisis arqueológico ha permitido establecer que el origen de dicha ocupación se remontaría a época iberorromana, barajándose la posibilidad de que dicha sociedad hubiese utilizado el mismo material de construcción del recinto íbero. Por otra parte, se ha comprobado la inexistencia de cualquier actividad en las murallas durante el periodo visigodo, reflejando, por tanto, un momento de abandono que terminará con la conquista musulmana. Asimismo, se han encontrado indicios de la entrada medieval cristiana, cuya posición coincide con la hipótesis de ciertos investigadores que establecían un acceso en recodo.Ítem Análisis de las tumbas dobles de las necrópolis ibéricas murcianas de El Cigarralejo (Mula) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-29) Aranda Bagué, Marta; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl principal objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis comparativo, desde una perspectiva de género, de las tumbas dobles que se encuentran en las necrópolis de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) y la necrópolis de El Cigarralejo (Mula), ambas áreas situadas en Murcia y enmarcadas en un mismo rango cronológico del siglo IV-II/I a.C. Para ello se han tenido en cuenta los estudios antropológicos realizados en las necrópolis seleccionadas, recopilando para este trabajo únicamente las tumbas dobles que han sido comprobadas osteológicamente. Además, se prestará atención a otras variables como la cronología, el espacio y las estructuras funerarias, el ritual funerario, la deposición de los restos, sus contenedores y los ajuares depositados. Todo ello nos ha permitido observar pautas diferenciadas entre ambas áreas funerarias.Ítem Los análisis de paleopatologías traumáticas en contextos bélicos y de conflicto: algunos casos de estudio(2022-04-05) Martínez Correia, Lourdes; Rueda Galán, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el presente trabajo se abordan de manera panorámica algunas cuestiones teóricas y metodológicas referentes a la Arqueología del Conflicto y el estudio de las Paleopatologías, ilustrando, por medio de tres casos de estudio, la necesaria interdisciplinariedad en la aplicación de las investigaciones en estos campos de estudio.Ítem Análisis desde la perspectiva de género del Centro de Interpretación de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos (Peal de Becerro, Jaén).(2022-04-05) Campos García, María B; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el marco del turismo arqueológico de la provincia de Jaén han sido activados distintos recursos patrimoniales mediante el Plan Turístico Viaje al Tiempo de los Iberos, con la consiguiente creación de espacios dedicados a su interpretación. Como es el caso del Hipogeo de Hornos de Peal y la Cámara Sepulcral de Toya, que cuentan con una exposición dedicada en el Centro de Interpretación de Peal de Becerro. Se desarrolla en el siguiente trabajo un análisis fundamentado en la perspectiva de género de la exposición, considerando objeto de estudio el lenguaje, la representación de figuras de distinto sexo y edad en las escenas, así como la información propiamente dicha.Ítem Análisis físico-químicos de sedimentos arqueológicos en el yacimiento de Baluarte de la Bandera (Ceuta)(2022-12-16) Rodríguez López, Manuel; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En el presente trabajo se llevan a cabo una serie de análisis de tipo físico-químico sobre veinte muestras de sedimento correspondientes a los niveles procedentes de la secuencia del Sondeo 7 realizado en el yacimiento arqueológico de Baluarte de la Bandera, ubicado en Ceuta, la antigua ciudad de Septem. Con ello se trata de dar respuesta y comprender mejor el proceso de formación de dicha secuencia, comparándolos con otros datos de tipo bibliográfico y microestratigráfico.Ítem Análisis histórico-arqueológico de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir. El caso de Sabiote.(2019-09-30) Fernández-Sanz, Daniel; Castillo-Armenteros, Juan-C.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoTras la conquista cristina, la Imposibilidad de mantener las lineas fronterizas lleva a un traspaso de estos territorios ‘‘inestables’’ a la Orden de Calatrava, la cual se encargará de administrar y consolidar la conquista de estos, comenzando primeramente con la reutilización de los elementos defensivos islámicos transformándolos a según sus nuevas necesidades defensivas. Como punto final se presenta como caso de estudio el Municipio de Sabiote centrándonos en el análisis de su fortaleza calatrava y sus modificaciones se llevaron a cabo en la misma para transformar su construcción y estructura islámica.Ítem Análisis microtafonomico del registro faunístico del yacimiento arqueológico Pleistoceno “Fuete Nueva 3” (1,2 ma) (Orce, Granada )(2022-12-16) Martínez Cruz, Claudia; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) En este Trabajo Fin de Grado se realiza un análisis microtafonómico de las muestras obtenidas que componen la secuencia estratigráfica del yacimiento arqueológico pleistoceno “Fuente Nueva 3” situado en Orce, Granada. Mediante el empleo de una técnica de análisis especifica como es la micromorfología de suelos, se pretende asociar las distintas patologías que afectan a los restos óseos con los diferentes ambientes sedimentarios descritos, teniendo como principal objetivo proporcionar datos que ayuden en un futuro a plantear protocolos de conservación específicos.Ítem La Antropología Física en Arqueología: historia y evolución de los métodos de análisis(2019-09-30) Soria-Secaduras, Noemí; Parras-Guijarro, David-J.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa Antropología Física es una disciplina muy elaborada que se encarga del estudio de la evolución y la variabilidad humana, a partir del estudio del cuerpo humano y de los primates, esto es muy útil para otras disciplinas como es la Arqueología, ya que ayuda a reconstruir la historia del pasado. En este trabajo se ve cómo ha ido evolucionando a través de la historia hasta llegar a nuestros días. Además, se analizarán los diferentes métodos utilizados para hacer un estudio antropológico y se pondrán unos ejemplos de yacimientos arqueológicos en los que se han usado dichas técnicas, mostrando cómo han ido mejorando y precisando sus resultados.Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-13) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-12) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Aproximación a la reconstrucción de los depósitos votivos de los santuarios de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén) y la Cueva de la Lobera (Castellar de Santisteban, Jaén).(2022-04-19) Noguera Balboa, Rocío J; Rueda Galán, Carmen; Castuera Bravo, Carolina; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDurante mucho tiempo, el desmedido interés por los exvotos ibéricos de bronce recuperados de los santuarios territoriales de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén) y la Cueva de la Lobera (Castellar de Santisteban, Jaén), conllevó la creación de importantes colecciones nacionales e internacionales, con la consecuente dispersión de los mismos y el desarrollo de estudios sesgados sobre dichos santuarios, pues no se tomaron en cuenta otros muchos materiales ofrendados o tuvieron una consideración secundaria. Es por ello que, a través del análisis de las principales intervenciones arqueológicas directas en ambos yacimientos, se pretende realizar una aproximación inicial a la reconstrucción de los depósitos votivos de estos dos espacios de culto, con la creación de un inventario general que, al mismo tiempo, permita un acercamiento global al amplio y heterogéneo conjunto votivo depositado en ambos santuarios.Ítem Aproximación a la reconstrucción de los depósitos votivos de los santuarios de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén) y la Cueva de la Lobera (Castellar de Santisteban, Jaén).(2022-12-16) Noguera Balboa, Rocío de J.; Rueda Galán, Carmen; Castuera Bravo, Carolina; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Durante mucho tiempo, el desmedido interés por los exvotos ibéricos de bronce recuperados de los santuarios territoriales de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén) y la Cueva de la Lobera (Castellar de Santisteban, Jaén), conllevó la creación de importantes colecciones nacionales e internacionales, con la consecuente dispersión de los mismos y el desarrollo de estudios sesgados sobre dichos santuarios, pues no se tomaron en cuenta otros muchos materiales ofrendados o tuvieron una consideración secundaria. Es por ello que, a través del análisis de las principales intervenciones arqueológicas directas en ambos yacimientos, se pretende realizar una aproximación inicial a la reconstrucción de los depósitos votivos de estos dos espacios de culto, con la creación de un inventario general que, al mismo tiempo, permita un acercamiento global al amplio y heterogéneo conjunto votivo depositado en ambos santuarios.Ítem Aproximación conceptual a la Arqueología cognitiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-02) Pérez Serrano, María Ángeles; Garrido Peña, Francisco de AsísEl trabajo que se presenta a continuación, se trata de una aproximación conceptual a la Arqueología cognitiva y a su desarrollo histórico. Durante el mismo, se muestran cuáles fueron los principales objetivos de este campo de análisis, tanto en el momento en el que surge, como en la actualidad. Para ello, se llevará a cabo un recorrido por algunas de las figuras más destacadas que protagonizaron los inicios y evolución de esta compleja línea de trabajo. Es necesario señalar, que la Arqueología cognitiva constituye una subdisciplina de la propia disciplina arqueológica, pues se trata de un campo de estudio que se complementa con otras líneas de investigación, que analizan las relaciones funcionales que existen entre los subsistemas ideológicos cognitivos y culturales.Ítem Una aproximación urbanística al yacimiento de Isturgi en los Villares de Andújar, Jaén.(2018-11-13) Cardeñas-Soriano, Alejandro; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste trabajo se ha enfocado al desarrollo de los distintos ámbitos del yacimiento de los Villares de Andújar, centrándose en las fases históricas que ha sufrido y en las labores arqueológicas que se han llevado a cabo. Tanto en el núcleo urbano plenamente dicho como en el ámbito rural, centrándose en la localización y determinación de las villas.Ítem Arqueoastronomía en el Antiguo Egipto, otra aproximación a lo inmaterial(2022-03-17) Morente Pérez, María; Jiménez Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo pretende un acercamiento al mundo simbólico, religioso y funerario del Antiguo Egipto a través de la arqueoastronomía. En primer lugar, se hace una definición de la disciplina y se tratarán alguno de sus métodos de estudio, así como alguna de las ventajas que tiene con respecto al estudio arqueológico. A continuación, se examinan los templos en Egipto como entidad para, posteriormente, ver los resultados de los estudios arqueoastronómicos que se han hecho en torno a ellos y algunos ejemplos concretos. Finalmente, se estudia el mundo funerario, hablando por separado del individuo y de la tumba, para de esta forma ver las connotaciones astronómicas en cada una de las partes del enterramiento.Ítem Arqueología de la muerte en al-Ándalus en el sureste de la Península Ibérica.(2019-06-26) Cámara-López, Raquel; Navarro-Pérez, Mercedes; Montilla-Torres, Irene; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo es una síntesis acerca de muchos de los aspectos referentes a la Arqueología de la Muerte aplicada al periodo islámico dentro de la Península Ibérica durante los siglos VIII al XV. De forma que se aborda el análisis de los rituales de enterramiento y las creencias religiosas, las tipologías de tumbas, sus orientaciones, la posición en la que se encontraron los cuerpos en su interior, etc. Aspectos muy importantes para la investigación arqueológica que han permitido extraer una serie de conclusiones acerca de los rituales tanto por los vestigios excavados como por referencias de las fuentes escritas coetáneas, incluso de forma comparativa con las tradiciones actuales.Ítem Arqueología del conflicto: cultura material y el FARMM(2022-04-05) Márquez Álvarez, Celestino; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Lechuga Chica, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste artículo trata sobre la incipiente rama de la arqueología de la guerra o de los campos de batalla, adentrándonos en esta nueva sub-disciplina consolidada dentro del estudio de la Historia Antigua. Se ofrece un acercamiento a los nuevos métodos utilizados, las nuevas formas y polémicas que han surgido dentro de la investigación de estos eventos fatídicos de la Historia lo cual ha requerido del refinamiento de los métodos actuales de la Arqueología. Relacionando el uso de los fondos arqueológicos que obran en mano de los museos y de los organismos públicos de la Junta como elemento que nos sirva para guiarnos de forma cauta y siempre teniendo en cuenta cualquier fuente que nos pueda aportar datos que contribuyan con un conocimiento verídico del impacto de estos eventos, en este caso, se realizará un estudio del Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón con la ayuda de la base de datos Domus.Ítem Arqueología en la Sierra de Segura(2020-01-15) Olga, Peralta-Gómez; Ruíz-Rodríguez, Arturo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo está dedicado al estudio de los lugares de interés arqueológico de la zona de la Sierra de Segura. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las publicaciones relacionadas con los yacimientos en esta zona desde los años 50-70 hasta los estudios más recientes. El objetivo es dar a conocer la riqueza patrimonial y arqueológica que esconde este paisaje natural y a su vez realizar una corrección de ciertos datos que existen en publicaciones antiguas.Ítem Arquitectura Rupestre: Tiermes, Castellar de Meca, La Cava y Contrebia Leucade(2022-03-17) Lamata Arroyo, Beatriz; Garrido Clavero, Juan; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaLa arquitectura rupestre hace referencia a las construcciones excavadas o esculpidas en la roca. Sus primeras manifestaciones se remontan a la prehistoria y mantienen una producción significativa hasta la Edad Media. En la Península Ibérica, la mayor elaboración y monumentalidad ha tenido en torno la Edad del Hierro. Este trabajo tiene como objeto realizar un análisis descriptivo-comparativo de algunos los pueblos presentes en la península en la Edad del Hierro; concretamente Castellar de Meca, Tiermes, La Cava y Contrebia Leucade. Ahondar en sus posibles influencias e interacciones, analogías y diferencias, así como en la complejidad de su organización y ejecución. Todo ello enmarcado en una visión global que pretende ofrecer una perspectiva general de comprensión, de la arquitectura rupestre en la antigüedad.