Grado Interuniversitario de Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Examinando Grado Interuniversitario de Arqueología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 79
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-12) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Ritualidad femenina en las sociedades iberas: El depósito votivo de El Amarejo (Bonete, Albacete)(2018-11-12) Casero-Romero, Carmen; Rueda-Galán, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa historiografía siempre ha ignorado el papel femenino en el pasado y lo había mostrado como secundario y pasivo, por lo que hasta los primeros estudios de la arqueología de género apenas se conocían aspectos de la vida las mujeres y las actividades que desarrollaban. Motivado por esta idea, el presente trabajo se centrará en el papel que jugaron las mujeres en la sociedad ibera en un contexto concreto, el cultual y ritual. Para ello, se ha escogido un lugar donde podremos ver claramente esta actividad y presencia femenina a través del estudio de su cultura material, el oppidum ibero de El Amarejo (Bonete, Albacete), el cual cuenta con la presencia de un depósito votivo donde predominan ofrendas tan características como alfileres, fusayolas, vasos ornitomorfos considerados biberones e incluso “sacaleches”.Ítem Revisión del conjunto de tumbas QH35-QH35f. Necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán)(2018-11-13) Espejo-Jiménez, Ana-María; Jiménez-Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn el presente trabajo se muestra una aproximación en forma de revisión bibliográfica de uno de los conjuntos de tumbas más representativos que presenta la necrópolis. A través de las investigaciones realizadas por la misión alemana de Bon y por L. Habachi, se realiza una descripción de las tumbas y se intenta aclarar la importancia de la zona.Ítem Una aproximación urbanística al yacimiento de Isturgi en los Villares de Andújar, Jaén.(2018-11-13) Cardeñas-Soriano, Alejandro; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste trabajo se ha enfocado al desarrollo de los distintos ámbitos del yacimiento de los Villares de Andújar, centrándose en las fases históricas que ha sufrido y en las labores arqueológicas que se han llevado a cabo. Tanto en el núcleo urbano plenamente dicho como en el ámbito rural, centrándose en la localización y determinación de las villas.Ítem Estudio comparativo de bases de datos de inscripciones latinas funerarias cristianas y visigodas en la Bética en la tardoantigüedad(2018-11-13) Díaz-Castro, Remedios; Manchón-Gómez, Raúl; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEstudio contrastivo de inscripciones cristianas en la zona de la Bética durante el periodo romano y visigodo. Introducción del contexto histórico de la Bética en ese momento y descripción sobre las características de las inscripciones. Todas las inscripciones analizadas han sido recogidas en la elaboración de un catálogo para que aporte visualmente esa comparativa entre las distintas fuentes empleadas en este trabajo, además de la aportación de diversas imágenes que faciliten aún más la interpretación de las mismas.Ítem Una aproximación a la arqueología de la segunda guerra púnica en Iberia(2018-11-13) Sánchez Almansa, Emilio; Bellón Ruiz, Juan Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo pretende exponer de forma sucinta, algunos de los últimos trabajos que se han ido desarrollando en las zonas del noreste, levante y sur peninsular relacionados con la materia de la “Arqueología del conflicto” contextualizados dentro del marco de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar repasaremos la importancia estratégica/económica de los contextos según algunos autores contemporáneos pasando por las principales fuentes directas, donde remarcamos los principales problemas que se plantean para la investigación al seguirlas con literalidad en la búsqueda de resultados. Terminando finalmente con un pequeño inciso en los últimos trabajos que se están desenvolviendo en torno a la ciudad sitiada de Iliturgi por las tropas de Escipión en el 206 a.C. y los campamentos del 214 a.C. a través de nuevas e innovadoras baterías metodológicas que están aportando datos hasta el momento desconocidos no solo en materia de la historiografía militar, sino también, civil, política, económica y religiosa.Ítem Ritualidad femenina en las sociedades iberas(2018-11-13) Carmen, Casero-Romero; Carmen, Rueda-Galán; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa historiografía siempre ha ignorado el papel femenino en el pasado y lo había mostrado como secundario y pasivo, por lo que hasta los primeros estudios de la arqueología de género apenas se conocían aspectos de la vida las mujeres y las actividades que desarrollaban. Motivado por esta idea, el presente trabajo se centrará en el papel que jugaron las mujeres en la sociedad ibera en un contexto concreto, el cultual y ritual. Para ello, se ha escogido un lugar donde podremos ver claramente esta actividad y presencia femenina a través del estudio de su cultura material, el oppidum ibero de El Amarejo (Bonete, Albacete), el cual cuenta con la presencia de un depósito votivo donde predominan ofrendas tan características como alfileres, fusayolas, vasos ornitomorfos considerados biberones e incluso “sacaleches”.Ítem Fotogrametría y estudio histórico-constructivo del Castillo de la Tobaruela(2018-11-13) Cid-Gaitán, Carlos; Montilla Torres, Irene; Romero Manchado, Antonio; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo trata de ser una primera aproximación desde la disciplina de la Arqueología de la Arquitectura al estudio de la evolución histórico-constructiva del Castillo de la Tobaruela (Jaén). Para la realización del mismo se ha realizado una fotogrametría de los lienzos exteriores de la fortificación con el objeto de tener un soporte gráfico que sirva tanto para la representación de la lectura estratigráfica realizada, así como de soporte para futuras investigaciones en el sitio.Ítem Estudio bibliográfico acerca del Sistema Defensivo de la Encomienda Calatrava de Martos (Jaén)(2018-11-13) Martos-Nieto, Miriam; Castillo-Armenteros, Juan-Carlos; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoMartos fue uno de los enclaves estratégicos más importantes de la Orden de Calatrava durante la conquista castellana. El municipio sería seleccionado para ser la capital de una de las Encomiendas Mayores instauradas por la Orden en Andalucía, por lo que fue dotado de un poderoso sistema defensivo del que apenas tenemos datos. Con este estudio bibliográfico pretendemos recoger toda la información recabada hasta la actualidad y aportar nuevos puntos de vista para el estudio de estas estructurasÍtem Estudio preliminar de viabilidad y creación de un Parque Arqueológico en la Ciudad de Jaén.(2019-02-07) Echevarría-Herrera, Rocío; Luque-Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn las siguientes páginas se intentan desarrollar los puntos a tener en cuenta para realizar un Parque Arqueológico en la ciudad de Jaén, aplicando las bases legislativas vigentes y respetando y teniendo en cuenta las sucesivas investigaciones histórico-arqueológicas de los distintos yacimientos incluidos en el Parque Arqueológico. Su finalidad es conservar y difundir la riqueza del patrimonio arqueológico de Jaén. De este modo se plantean posibles ideas para desarrollar un plan museográfico y un itinerario de visita del Parque.Ítem La Casa del Mitreo (Mérida)(2019-06-26) Romero-Muñoz, María-Teresa; Gutierrez-Soler, Luis-María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste Trabajo de Fin de Grado está dedicado a la Casa del Mitreo (siglo I d.C.), uno de los mejores ejemplos de domus romana y que se localiza en Mérida (Badajoz). En este trabajo se resalta la importancia que tiene el estudio de la arquitectura doméstica privada para conocer de forma completa las sociedades del pasado. Se hace un recorrido por la estructura y los espacios que conforman la casa, centrando algún apartado en elementos importantes, como el Mosaico Cosmogónico. También se plantea una reflexión sobre la sociedad romana y quiénes serían los habitantes que vivirían en esta domus. Finalmente, se tratan aspectos como la localización del inmueble en el entorno urbano de Mérida, así como un breve recorrido por su investigación desde su descubrimiento a mediados del siglo XX.Ítem Reconstrucción virtual del Caldarium de las Termas Romanas de Torreparedones(2019-06-26) Cáceres-Criado, Irene; Valderrama-Zafra, José-Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEn el presente proyecto se persigue la reconstrucción virtual de las Termas Romanas de Torreparedones, una importante ciudad ibero-romana situada en plena campiña cordobesa. Asimismo, se presentan las fases del trabajo y los softwares utilizados para la realización de esta reconstrucción virtual. Por un lado, se presenta y explica los procedimientos realizados en Bentley ContextCapture, el software utilizado para la obtención del modelo 3D. Por otro lado, tiene lugar el segundo software, MicroStation CONNECT Edition, utilizado para la reconstrucción.Ítem Recreación virtual del Área 11 del Oppidum Íbero de Giribaile.(2019-06-26) Vallejos-Díaz, Víctor; Rueda-Ruiz, Antonio-Jesús; Fuertes-García, Manuel; Universidad de Jaén. InformáticaEl área 11 del oppidum de Giribaile, es un edificio de época íbera. Los estudios comenzaron al tratarse de un edificio que sufrió actividades de expolio ilegales. Los restos documentados son idóneos para acometer una recreación virtual. En este trabajo, de fin de grado de arqueología, se expone el proceso necesario para recrear un espacio del que sólo quedan algunos vestigios en el registro arqueológico. Partiendo de los datos empíricos, se incorporan diversas hipótesis fundamentadas en paralelos del mundo ibérico. Además, este trabajo expone los fundamentos teóricos de la arqueología virtual, aplicables a este caso concreto. En él, se recogen los diferentes procedimientos técnicos para la creación del modelo digital: diseño, modelado, texturizado, iluminación y, por último, el proceso de renderizado necesario para la obtención de un vídeo útil para su difusión al público. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es la difusión de este edificio.Ítem Estudio preliminar de viabilidad y creación de un Parque Arqueológico en la Ciudad de Jaén.(2019-06-26) Echevarría-Herrera, Rocío; Luque-Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn las siguientes páginas se intentan desarrollar los puntos a tener en cuenta para realizar un Parque Arqueológico en la ciudad de Jaén, aplicando las bases legislativas vigentes y respetando y teniendo en cuenta las sucesivas investigaciones histórico-arqueológicas de los distintos yacimientos incluidos en el Parque Arqueológico. Su finalidad es conservar y difundir la riqueza del patrimonio arqueológico de Jaén. De este modo se plantean posibles ideas para desarrollar un plan museográfico y un itinerario de visita del Parque.Ítem Arqueología de la muerte en al-Ándalus en el sureste de la Península Ibérica.(2019-06-26) Cámara-López, Raquel; Navarro-Pérez, Mercedes; Montilla-Torres, Irene; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo es una síntesis acerca de muchos de los aspectos referentes a la Arqueología de la Muerte aplicada al periodo islámico dentro de la Península Ibérica durante los siglos VIII al XV. De forma que se aborda el análisis de los rituales de enterramiento y las creencias religiosas, las tipologías de tumbas, sus orientaciones, la posición en la que se encontraron los cuerpos en su interior, etc. Aspectos muy importantes para la investigación arqueológica que han permitido extraer una serie de conclusiones acerca de los rituales tanto por los vestigios excavados como por referencias de las fuentes escritas coetáneas, incluso de forma comparativa con las tradiciones actuales.Ítem El Mundo Funerario durante época visigoda e islámica en el Alto Guadalquivir (S.III-XII)(2019-09-30) Molino-Cruz, Alfonso-J.; Castillo-Armenteros, Juan-C.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl Mundo Funerario, se ha convertido en un concepto que ha tenido un importante significado y valor para las sociedades humanas desde la prehistoria. Una cuestión que ha marcado las mentalidades y creencias de la humanidad desde su origen. Este estudio, pretende analizar esta cuestión y su trascendencia centrada en la Edad Media, mostrando como ha ido evolucionando desde el periodo tardorromano, hasta la llegada del Califato en época islámica, en un marco geográfico que ceñiremos al ámbito territorial del Alto Guadalquivir. Esta evolución la estudiaremos, a partir de una serie de necrópolis seleccionadas y estudiadas, en las cuales, analizaremos diferentes aspectos que irán desde las tipologías de tumbas, factores sociales, los ajuares que poseían, los rituales funerarios que utilizaba y los emplazamientos de dichas necrópolis. El principal objetivo de este trabajo, no es otro que, el efectuar una complicación que refleje la evolución del mundo de la muerte en la Edad Media, entre los siglos III-XIII. Con esto, haremos una recopilación de la información publicada, de manera que obtengamos una visión conjunta de lo estudiado sobre este tema en la zona del Alto Guadalquivir. De esta manera, nuestro estudio contribuirá a elaborar una visión más amplia del mundo de la muerte en esta zona.Ítem Pinturas rupestres en la Provincia de Jaén: una visión actual(2019-09-30) Sánchez-Campos, Javier; Sánchez-Vizcaino, Alberto; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste año se cumple el 20º aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de los Artes Rupestres del Arco Mediterráneo de los cuales 46 yacimientos se encuentran en la provincia de Jaén insertos en parajes naturales que se mantienen en la actualidad. Salvo un único núcleo paleolítico, el resto son neolíticos incluyendo en los estilos levantino y esquemático, cuya distribución espacial está relacionada con el tipo de economía y la apropiación del territorio de las sociedades que las ejecutaron. En los últimos años se han realizado dos recopilatorios con todos los conjuntos de la provincia de Jaén, incluyendo los conjuntos descubiertos desde 1998 a la actualidad. A nivel general se exponen nuevas hipótesis sobre su significado, clasificación y datación relativa, además se incluyen estudios recientes sobre los pigmentos utilazados. Finalmente se va a valorar en que estado de conservación se encuentran los conjuntos y su accesibilidad al público.Ítem Formas de poblamiento y control del territorio medieval en el Valle del Jandulilla(2019-09-30) Guzmán-Bayona, Carlos; Montilla-Torres, Irene; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo, pretende efectuar una síntesis de las formas de poblamiento en un árearural del sur de la provincia de Jaén durante la Edad Media, haciendo un recorrido entre los distintos modelos de control del territorio que se aplican en cada momento histórico.Ítem Contribución de la Geología al estudio de los yacimientos arqueológicos: los yacimientos de Orce (Barranco León)(2019-09-30) Pastrana-García, María; de Gea-Guillén, Ginés-A.; Universidad de Jaén. GeologíaEn la Cuenca de Guadix-Baza se encuentra uno de los yacimientos más importantes de Europa, se ubica en Orce y hoy en día es conocido gracias al patrimonio descubierto en las sucesivas campañas arqueológicas que se han llevado a cabo en el lugar. Se trata de Barranco León, un sitio arqueológico perteneciente al Pleistoceno Inferior, que no sólo cuenta con una de las industrias líticas más importantes y mejor conservada, sino también con una gran cantidad de restos faunísticos asociados a la misma. Junto con todos ellos destaca el que podría ser el resto humano más antiguo descubierto hasta el momento en el continente, siendo una de las grandes evidencias sobre la presencia del ser humano en este sector europeo, evidencia que en un futuro puede ayudar a esclarecer cómo llegaron los homínidos hasta la Península Ibérica.Ítem Paleoambiente en el Alto Egipto en época Predinástica en base a estudios antracológicos(2019-09-30) Rodríguez-Sánchez, Raquel; Rodríguez-Ariza, María-O.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLos estudios antracológicos de carbones y, debido al excepcional clima súper-árido de Egipto, de restos de madera, junto con estudios de otros macro-restos vegetales; nos pueden dar una imagen clara del entorno vegetal de un determinado yacimiento y de la gestión de recursos y del territorio por parte de las poblaciones humanas. En base a la antracología se estudia desde el aprovisionamiento de la madera hasta los procesos post-deposicionales que haya podido sufrir; identificando desde el grupo vegetal hasta la especie. Las identificaciones de los restos se hacen por comparación con altas de vegetación leñosa o con colecciones de maderas actuales carbonizadas, comparando la anatomía del xilema secundario. Con una buena interpretación se pueden crear hipótesis de la evolución de las comunidades vegetales en el tiempo, del clima, de la arqueobotánica… Este trabajo se centra en dos yacimientos del Alto Egipto donde se ha empleado esta metodología.