CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Ingeniería Mecánica (E.P.S. Jaén)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/326

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 477
  • Ítem
    INCORPORACIÓN DE BIOCHAR EN MATERIALES DE ACTIVACIÓN ALCALINA PREPARADOS A PARTIR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Y ACTIVADORES ALTERNATIVOS
    (2024-12-04) Gonzaléz Roldán, Juan Jesús; Juan Salvador Bueno Rodríguez, Pedro Delgado Plana; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    Este TFG se centra en la exploración y desarrollo de cementos sostenibles que aprovechen los residuos de construcción y demolición como materia prima principal. Además, se investiga la incorporación de biochar y chamota para mejorar las propiedades del cemento y reducir su impacto ambiental. El biochar, producto de la pirólisis de biomasa, posee propiedades únicas que pueden mejorar la resistencia y durabilidad del cemento además de actuar como agente de captura de carbono. Por otro lado, la chamota, obtenida a partir del reciclaje de residuos cerámicos, ofrecen una oportunidad para aumentar la resistencia térmica y mecánica del cemento. Además de estos componentes, se propone el uso de un activador alcalino desarrollado para mejorar la eficiencia de la reacción en la producción de cemento de activación alcalina, también conocido como geopolímeros, reduciendo o eliminando así la cantidad de Clinker necesario y, por consiguiente, reducir las emisiones de CO2 asociadas.
  • Ítem
    EFECTO DEL EMPLEO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE SÍLICE EN CEMENTOS DE ACTIVACIÓN ALCALINA BASADOS EN CHAMOTA
    (2025-01-16) Gómez Córdoba; Dolores Eliche Quesada, Miguel Ángel Gómez-Casero Fuentes; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    En este Trabajo de Fin de Grado se estudió la viabilidad de la fabricación de nuevos cementos de activación alcalina basados en chamota activada con activador alcalino alternativo obtenido por el tratamiento térmico de un residuo rico en sílice, tierra de diatomeas agotadas de la industria cervecera y NaOH mediante ensayos para el estudio de las propiedades tecnológicas. Los resultados muestran la viabilidad de los cementos alternativos al presentar propiedades tecnológicas superiores a los cementos obtenidos mediante activador comercial. Por lo que se demuestra el uso de cementos obtenidos a partir de residuos como una alternativa más sostenible.
  • Ítem
    Estudio histórico-tecnológico y reproducción física de prensa aceitera de torre.
    (2024-11-26) Casado Pérez, Carmen; Gustavo Medina Sánchez; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    En este Trabajo de Fin de Grado se lleva a cabo un estudio histórico-tecnológico de una prensa de aceite de torre. Se ha examinado la evolución de las prensas de aceite a lo largo del tiempo, su funcionamiento y sus principales características. Se ha realizado un estudio tecnológico y geométrico de una prensa de torre, que ha sido modelada digitalmente utilizando un software CAD. Una vez finalizado el diseño digital, se ha analizado el comportamiento mecánico y se ha fabricado una réplica a escala del mecanismo.
  • Ítem
    ESTUDIO DE MATERIALES DE ACTIVACIÓN ALCALINA PREPARADOS A PARTIR DE ACTIVADORES ALTERNATIVOS Y BIOCHAR COMO SUMIDERO DE CARBONO
    (2025-02-26) Caballero Maestro, José Manuel; Juan Salvador Bueno Rodríguez, Pedro Delgado Plana; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
    El TFG tiene como objetivo principal la obtención de cementos de activación alcalina basados en RCD, usando activadores alternativos e incorporando además biochar como sumidero de carbono. Estos materiales se estudiarán como sustituto del cemento Portland convencional, utilizado en el sector de la construcción, ya que, en su fabricación, los cementos alcalinos generan una huella de CO2 inferior a la de los cementos tradicionales. Este TFG contiene una fase experimental y una fase teórica. Durante la fase experimental realizada en el laboratorio se realiza la producción de los cementos de activación alcalina donde además se le realizan una serie de ensayos físicos y mecánicos. Durante la fase teórica, se realiza un estudio a partir de los datos obtenidos de los ensayos llevados a cabo en el laboratorio y, además, se desarrolla un pequeño estudio económico.
  • Ítem
    ESTUDIO DEL PROCESO DE SECADO DE HUESO DE ACEITUNA EN SECADERO ROTATIVO EXPERIMENTAL
    (2024-11-27) Hidalgo Huertas, Roberto; Francisco Javier Gómez de la Cruz; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    La Escuela Politécnica Superior de Jaén dispone de un laboratorio de Máquinas y Motores Térmicos en el cual se encuentra un secadero rotativo a escala. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es caracterizar el secadero rotativo. Para ello se van a estudiar los siguientes puntos: - Ensayos en vacío con flujos másicos de aire distintos. - Ensayos en vacío con distintas temperaturas de trabajo. - Ensayos con el sinfín de entrada. - Ensayos con producto. Con todo ello se quiere conocer el equipo y encontrar puntos de mejora en la instalación si existen y con ello generar la base para realizar un análisis completo de la cinética de secado en un futuro. Por lo tanto, se van a conocer las condiciones de trabajo del equipo, siendo estas las temperaturas de trabajo admitidas, los distintos flujos másicos de aire y de material a secar.
  • Ítem
    Estudio Histórico-Tecnológico y Reconstrucción Real a Escala de la Grúa Romana “Magna Rota Cuadrípode”
    (2025-01-20) Montoro Moreno, Pedro Javier; Rafael López García; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    Este proyecto tiene como objetivo principal recrear una grúa romana a escala reducida, conocida como "Polyspasto", mediante herramientas tecnológicas modernas como el modelado 3D e impresión 3D. Se integra una investigación histórica y tecnológica sobre la ingeniería del Imperio Romano, basándose en documentos clave como "Los Diez Libros de Arquitectura" de Vitruvio. El trabajo incluye un análisis del contexto histórico y de las aplicaciones de las grúas romanas, explorando su funcionamiento y evolución. Además, se detalla el diseño geométrico, selección de materiales, proceso de construcción y culmina con una maqueta funcional de la grúa, representando los principios mecánicos usados por los romanos, como la ventaja mecánica y sistemas de poleas. Esta investigación contribuye al entendimiento del ingenio técnico romano y su relevancia en la evolución de la ingeniería.
  • Ítem
    ADAPTACIÓN DE FRESADORA MANUAL A CNC
    (2025-02-26) Soto Gómez, Antonio César; Gustavo Medina Sánchez; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    En este TFG se plantea la adaptación de una fresadora manual a fresadora CNC. Para realizar la adaptación se ha estudiado la geometría y las características técnicas de una fresadora manual y se ha diseñado el esquema de un sistema de control automático. A partir de este diseño se han calculado las características de los servomotores y actuadores, y se ha seleccionado una unidad central de proceso. Se han adquirido y montados los elementos seleccionados para modificar la fresadora manual. Una vez modificada la fresadora, se ha puesto en servicio y se han realizado ensayos de calibración y puesta a punto.
  • Ítem
    Estudio de comportamiento de probetas fabricadas por impresión 3D con estructura interna variable.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-13) Yébenes Cuenca, Pedro; Medina Sánchez, Gustavo; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    Proyecto del estudio sobre el comportamiento de probetas fabricadas por impresión 3D con estructura interna variable. Se ha usado la tecnología FFF como método de impresión, para generar las diferentes probetas a partir de un modelo digital. Una de las ventajas de esta tecnología es la versatilidad para fabricar los distintos tipos de probetas y con diferentes configuraciones de posiciones, velocidades, uso de diferentes tipos de material, ..., etc. En este proyecto experimental se ha basado en el estudio del comportamiento de diferentes tipos de probetas con estructuras internas aligeradas.
  • Ítem
    Efecto del módulo del activador en las propiedades físicas y mecánicas de morteros de activación alcalina basados en escorias de acero inoxidable
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-03-20) Vega Romero, Gonzalo; Eliche Quesada, Dolores; Gómez-Casero Fuentes, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    El crecimiento industrial global ha llevado a un aumento significativo en la generación de subproductos y residuos, los cuales pueden ser reciclados en la industria de la construcción para reducir su impacto ambiental y contribuir a la economía circular. En este estudio se investigó el uso de escoria de acero inoxidable de horno de arco eléctrico en la producción de morteros de activación alcalina. Se analizó la influencia del módulo del activador, el tipo de curado curado térmico a 60 oC o a temperatura a ambiente y la resistencia al fuego. Los resultados mostraron que el módulo del activador es el factor determinante en las propiedades de los morteros, con valores óptimos de resistencia a compresión obtenidos para un módulo de 1,5 y 2,0. Los morteros también presentaron buena resistencia al fuego manteniendo sus propiedades mecánicas. Estos hallazgos apuntan a la viabilidad de utilizar estos materiales reciclados en aplicaciones de construcción sostenible.
  • Ítem
    PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MORTEROS DE ACTIVACIÓN ALCALINA ECOLÓGICOS BASADOS EN POLVO DE LADRILLO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) VARJAS CARRASCO, ALEJANDRO; ELICHE QUESADA, DOLORES; GÓMEZ-CASERO FUENTES, MIGUEL ÁNGEL; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    El crecimiento industrial global ha llevado a un aumento significativo en la generación de subproductos y residuos, los cuales pueden ser reciclados en la industria de la construcción para reducir su impacto ambiental y contribuir a la economía circular. En este estudio se investigó el uso de la chamota o polvo de ladrillo en la producción de morteros de activación alcalina. Se analizó la influencia del módulo del activador, el tipo de curado a temperatura ambiente y la resistencia al fuego. Los resultados mostraron que el módulo del activador es el factor determinante en las propiedades de los morteros, con valores óptimos de resistencia a compresión obtenidos para un módulo de 1. Los morteros también presentaron buena resistencia al fuego manteniendo sus propiedades mecánicas. Estos hallazgos apuntan a la viabilidad de utilizar estos materiales reciclados en aplicaciones de construcción sostenible.
  • Ítem
    Diseño paramétrico CAD/CAM de un molde de inyección de plástico
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Urrutia Ortega, David; Mercado Colmenero, Jorge Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    Proyecto basado en el diseño de un molde de inyección de plástico parametrizado para la fabricación de carcasas para impresora. En el proyecto se aporta una simulación del proceso de inyección de plástico con el software Moldflow y proceso de optimización y automatización del dimensionado del molde a partir de fórmulas empíricas.
  • Ítem
    Estudio histórico-tecnológico y reproducción física del mecanismo de bomba alternativa de Al-Jazari
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) Tribaldos López, Gaspar; Medina Sánchez, Gustavo; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    El siguiente Trabajo de Fin de Grado está basado sobre un mecanismo de bomba de succión de doble acción con válvulas y movimiento de pistón alternativo, del cual poseemos relativamente poca información, ya que solo conocemos un dato de todo el mecanismo y nos guiamos sobre dibujos realizados en manuscritos. La intención final de este proyecto es la recreación de este mecanismo a partir de una impresora 3D tras la realización del análisis del funcionamiento de su mecanismo y el modelado digital de las piezas.
  • Ítem
    PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE ACTIVACIÓNALCALINA CON BIOCHAR
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-11) TELLO MOYA, JUAN; BUENO RODRÍGUEZ, JUAN SALVADOR; VERA CANDEAS, DAVID; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    El TFG contiene una fase experimental y una fase teórica. En la primera fase de laboratorio, se investiga el porcentaje óptimo de biocarbón a añadir en la matriz de los geopolímeros o materiales de activación alcalina, manteniéndose las propiedades mecánicas necesarias en el sector de la construcción. Para ello se han investigado porcentajes de adición del biochar dentro del rango 1,25-7,5% en peso, en intervalos de 1,25%, estudiando sus propiedades mecánicas bajo los ensayos de flexión y compresión tras fraguados de 7 y 28 días según indica la norma. El porcentaje óptimo obtenido ha sido la adición de biocarbón del 1,25% en peso. La adición de este biocarbón no solo ofrece mantener las propiedades mecánicas que indica la norma, sino que, además, gracias a su comportamiento fibroso, las eleva levemente respecto a las probetas de control empleadas. En la segunda fase teórica, se realiza un estudio económico básico de la fabricación del geopolímero previamente diseñado a fin de determinar el coste de producción del mismo. Los resultados del estudio indican que las distintas muestras de geopolímero fabricadas tendrían un costo de aproximadamente entre 37 y 65 €/t.
  • Ítem
    Design of an on-board-drone system for the evaluation of olive oil content on the field
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-10) Somai, Mohamed Aziz; Almazán Lázaro, Juan Antonio; Felipe Sesé, Luis Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    El proyecto se centra en la creación de un sistema que combina un dron a bordo y una estación terrestre para recoger aceitunas de forma eficiente y medir la concentración de aceite de oliva utilizando el método gravimétrico. El sistema de drones a bordo incluye un mecanismo de pinza y una cámara para la visualización en tiempo real y una colección de aceitunas precisa. Las aceitunas recolectadas se transportan a la estación terrestre, donde un brazo robótico las transfiere a la configuración de medición. Se utiliza una célula de carga para medir la masa del aceite de oliva, seguida de la aplicación de un disolvente químico y el calentamiento como parte del método gravimétrico. El proyecto incluyó una amplia investigación, diseño, cálculos y prototipado. El montaje y las pruebas del prototipo han demostrado su viabilidad. Los pasos futuros implican la realización de amplios experimentos de campo para validar y refinar el sistema.
  • Ítem
    Diseño y cálculo de obra civil de una nave industrial destinada a almacenaje de materiales de construcción
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-16) Sevilla Serrano, José Luis; Jiménez de Cisneros Fonfría, Juan José; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    Este proyecto consiste en el calculo y diseño de una obra civil de una nave industrial destinada a almacenaje de materiales de construcción en el polígono nuevo Jaén. El proyecto recoge los documentos básicos tales como memoria, planos, pliego de condiciones, mediciones y presupuesto. La estructura calculada es de tipo metálica con cimentación de hormigón armado.
  • Ítem
    Diseño y modelado CAD de un nuevo dispositivo mecánico para la desinfección de escaleras de acceso a piscinas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-17) Sanz Carrascosa, Ángel; Martín Doñate, Cristina; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    El contexto post-confinamiento ha hecho que los dispositivos para limpieza y desinfección hayan proliferado, de aquí la necesidad de crear un dispositivo que mantenga en constante desinfección un lugar con tanta afluencia de gente como son las piscinas públicas y sus escaleras. El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es implementar un dispositivo que satisfaga esta necesidad, yendo desde el diseño hasta la fabricación de éste. Para ello, se han analizado previamente las necesidades presentes en éste ámbito, y se han llevado a cabo un diseño y proceso de fabricación lo más optimizados posible.
  • Ítem
    MODELADO ARQUITECTÓNICO Y ANÁLISIS TÉCNICO ENERGÉTICO PARA EL ESTUDIO DE MEJORA DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO B3 DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE JAÉN (UJAEN)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-11) Sánchez Vílchez, Antonio; Hermoso Orzaez, Manuel Jesús; Carazo Álvarez, Daniel; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    El Trabajo de Fin de Grado consiste en el estudio técnico energético del edificio B3 del campus de la Universidad de Jaén, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono. Mediante el software Tekton3D, se ha realizado el modelado y cálculo de la envolvente térmica, la iluminación y los sistemas de climatización actuales del edificio. Mediante el análisis de los resultados obtenidos, se han identificado una serie de mejoras energéticas que han sido evaluadas según su impacto en el ahorro energético, la disminución de emisiones y la viabilidad técnico económica.
  • Ítem
    CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE ACEROS FABRICADOS MEDIANTE FORJA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) RUIZ MORENO, ISIDORO; BUENO RODRÍGUEZ, JUAN SALVADOR; LA RUBIA GARCÍA, MARÍA DOLORES; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    Este trabajo pretende diferenciar entre dos aceros, uno siendo comercial y el otro reciclado de una ballesta de camión, por lo que se realizará un estudio sobre la viabilidad de la economía circular. Los ensayos a los que han sido sometidos los distintos aceros se pueden dividir en dos. Unos de carácter mecánico, en los que se pretenden poner a prueba las propiedades mecánicas de los metales y los otros de carácter químico y de composición, en los que se buscan ver que fases y que elementos constituyen dichos metales. Las conclusiones sacadas de este trabajo arrojaran un poco de luz sobre diversas incógnitas, algunas de carácter científico, otras de carácter económico y algunas de carácter cultural. Para ello se mostrará un ejemplo de la forja es capaz, desde el comienzo de un proyecto hasta el producto ya terminado.
  • Ítem
    EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE CENIZAS ACTIVADAS A MORTEROS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-18) RUBIO HERVÁS, MARIO; LA RUBIA GARCÍA, Ma DOLORES; ELICHE QUESADA, DOLORES; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    En este Trabajo Fin de Grado se estudia la sustitución de cenizas de biomasa activadas alcalinamente con una solución de hidróxido sódico y silicato sódico por cemento Portland (CP) en la fabricación de morteros. Se ha evaluado la sustitución de cenizas en diferentes porcentajes (0, 5, 10, 15, 20, 25 % en peso) evaluando las carácterísticas físicas y mecánicas de los morteros fabricados. Los resultados indican que la opción más óptima es la sustitución del 10% o 15% de CP presentando los morteros propiedades tecnológicas similares al mortero de control, cumpliendo la normativa vigente para su uso como mortero presentando una mayor capacidad de aislamiento térmico.
  • Ítem
    CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE PROBETAS IMPRESAS EN MATERIAL CERÁMICO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) ROJAS PARRILLA, DIEGO; GARCÍA COLLADO, ALBERTO; BUENO RODRÍGUEZ, JUAN SALVADOR; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
    Uno de los principales problemas de las piezas fabricadas mediante SLA es la reducción de sus propiedades mecánicas en comparación con los métodos tradicionales. En este estudio, se investiga el comportamiento del material cerámico alúmina fabricada mediante SLA. Se analiza cómo diferentes orientaciones de impresión afectan a la resistencia mecánica del material mediante un ensayo a flexión. Además, debido a la porosidad de los materiales cerámicos, se realiza un ensayo de densidad para comprobar la efectividad del procesamiento. Una vez diseñada la pieza, se imprime mediante tecnología SLA. Luego, se realiza el quemado para eliminar el plástico, y el sinterizado para compactar y dar resistencia a la pieza. A continuación, realizamos los ensayos correspondientes. Se lleva a cabo un ensayo de flexión en tres puntos, donde se obtienen y analizan la carga máxima de rotura y la deformación máxima. También se realiza el ensayo de densidad mediante un método de desplazamiento de líquido analizando la densidad aparente y la porosidad abierta. Por último, sacamos las conclusiones oportunas extraídas de los ensayos en función de los parámetros de impresión.