Grado en Trabajo Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/361
Examinar
Examinando Grado en Trabajo Social por Título
Mostrando 1 - 20 de 470
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abandono escolar en el alumnado gitano. Proyecto de investigación(2024-12-01) DELGADO ORDÓÑEZ, EMILIO JOSÉ; BARROSO BENÍTEZ, INMACULADA CONCEPCIÓN; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste Trabajo Fin de Grado consta de una revisión bibliográfica y de una propuesta de investigación sobre el Abandono Escolar Temprano en el alumnado gitano. A lo largo de este trabajo se explica el fenómeno, sus causas y cómo influye sobre este alumnado. Además se da una perspectiva de género sobre el abandono, ya que suele influir más en las jóvenes que en los jóvenes gitanos. Por otro lado se expone el papel del sistema educativo en cuanto a la inclusión de este alumnado, y es que, las escuelas/institutos juegan un papel importante para que se dé o no este fenómeno del abandono. Por último, se habla sobre la labor del Trabajo social ene le sistema educativo, y sobre las funciones frente a la prevención del abandono tempranoÍtem Ablación/mutilación genital femenina: estado de la cuestión(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-27) Araque-Delgado, María; Ruíz-Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La realización del presente estudio descriptivo tendrá por objeto de estudio "La Ablación/Mutilación Genital Femenina(A/MGF): Estado de la Cuestión". Para ello por un lado se contextualizará dicha práctica dando cifras numéricas acerca de las mujeres y niñas sometidas a estos ritos. A continuación se explicarán los diferentes tipos de A/MGF y se citarán cual de estos es practicado en cada país. Asimismo se expondrán las diferentes razones dadas por estas comunidades para llevar a cabo dicha práctica. Por otro lado se realizará un repaso por la legislación prohibicionista en los países en los que la A/MGF se practica, siendo esta papel mojado practicándose de manera clandestina. Posteriormente se hará un repaso del tema a tratar en nuestro país, puesto que, debido a la gran afluencia de personas inmigrantes procedentes de los países donde se llevan a cabo estos ritos, existe la necesidad de plasmar un apartado en el que se expliquen los diferentes protocolos de actuación ante un caso de estas características.Ítem El abordaje de la violencia de género en la práctica del trabajo social(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Esteban-De-Dios, Ángela-María; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se investiga la labor que los trabajadores sociales de distintos ámbitos realizan en torno a la violencia de género. Mediante una amplia revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a profesionales del trabajo social, se estudian los protocolos de actuación de cada sector y la interpretación que los profesionales hacen de los mismos. La opinión y propuestas de mejora de dichos técnicos acerca de los propios protocolos toman una especial relevancia. A su vez, se incide en la importancia de la formación específica de todos los agentes involucrados en la detección y prevención de la violencia de género con el fin de mejorar y optimizar la actuación ante dichas situaciones y conseguir el abordaje real y efectivo de este problema social de nuestro país.Ítem Abordaje del abuso sexual a menores desde el trabajo social(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Martínez Alba, Ignacio; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Abuso sexual a menores se convierte en una de las formas más graves de maltrato y supone consecuencias terribles y devastadoras para las niñas y niños que lo padecen. Este Trabajo Fin de Grado es un proyecto de intervención encaminado a ofrecer formación sobre el abuso sexual a menores a los/as Trabajadores/as Sociales del Centro de Servicios Sociales de La Puerta de Segura (Jaén), procurándoles herramientas útiles para la prevención, detección, diagnostico, evaluación e intervención de los casos de abusos sexuales infantiles.Ítem El absentismo escolar en menores(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09-05) Herrera-Ruíz, Elvira; Barroso-Benítez, Inmaculada; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl presente trabajo fin de grado consiste en una investigación llevada a cabo en dos centro escolares de la provincia de Jaén, con el fin de conocer las opiniones tanto de los alumnos, pertenecientes a educación secundaria, para conocer el perfil y lo que les incentiva a faltar a clase, como de los profesores docentes, psicólogos y directores de dichos centros, sobre las causas y problemática que genera el absentismo escolar en los menores de escolarización obligatoria. Se ha decidido realizar este trabajo para conocer los aspectos más relevantes del absentismo escolar, debido que ha aumentado en estos últimos años en España y que es un problema que no solo afecta a los menores, sino que también está afectando a la comunidad educativa.Ítem ABUSO SEXUAL INFANTIL: CONCEPTUALIZACIÓN Y PAPEL DEL/LA TRABAJADOR/A SOCIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-11) Trujillo Sánchez, Melisa; García Domingo, Marta; Universidad de Jaén. PsicologíaEn este Trabajo se presenta la problemática del abuso sexual a menores, abordada desde un punto de vista bibliográfico en el que se contrastan los artículos y estudios más relevantes para ofrecer el mayor grado de información sobre este tipo de maltrato con el objetivo de conocer este fenómeno en profundidad, así como la intervención del/la profesional del Trabajo Social en este ámbito. Para ello, se indaga sobre la prevalencia del mismo, las actuaciones que se realizan en esta materia, así como el impacto que produce. Los principales resultados constatan la poca visibilidad que posee esta problemática y la dificultad que esto supone para su detección sobre todo en los casos de abuso sexual intrafamiliar (donde se hace imprescindible la intervención desde Trabajo Social, figura que se encuentra poco estudiada para estos casos), además la falta de medidas de actuación necesarias para evitar la retirada de la denuncia del/la menor.Ítem Accesibilidad universal vs diseño de pictogramas para las personas con discapacidad intelectual(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-11-10) Díaz-Portales-Taviro, Cristina; De-la-Fuente-Robles, Yolanda-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Las personas con discapacidad Intelectual, encuentran serias limitaciones en su proceso de orientación. Este proceso se ve mermado por la falta de acceso a la información en el entorno urbano, lo que dificulta que las personas con discapacidad intelectual puedan llevar una vida autónoma, haciendo de ellas personas dependientes. Según se verá posteriormente en este proyecto, un elemento facilitador de este proceso de orientación seria el añadir elementos pictográficos en los lugares más transcurridos, parques, plazas edificios públicos, mostrando así un mejor acceso a la comunicación del entorno que nos rodea y llegando con ello en especial al colectivo de personas con discapacidad intelectual. La elaboración de un sistema pictográfico universal regulado, favorecería la accesibilidad del colectivo provocando en este una mejora en su calidad de vida y un buen ejercicio de sus derechos, que el trabajador social como agente de cambio debe fomentar.Ítem Un acercamiento a las familias con infancia sorda(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-13) León-Parra, Ana-Isabel; Anta-Félez, José-Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Este trabajo se basa en un recorrido histórico por la infancia, la discapacidad, y, de forma específica, la sordera infantil. En primer lugar, se analiza el proceso de cambio por el cual ha pasado el concepto de infancia, cambio y progreso que llegan hasta nuestros días. Los derechos de la infancia, también son objeto de estudio de este trabajo al igual que el cambio biológico y las teorías que ello implica y, por último, en esta primera parte se mencionan numerosos problemas con y de la infancia. En cuanto a la discapacidad, se lleva a cabo un recorrido histórico, que a su vez compara el progreso de ambas, infancia e infancia discapacitada. A continuación, se realiza una revisión de la historia de las personas sordas y los avances sociales en su contexto. Por último, se plasman los resultados de dos entrevistas realizadas a dos familias con una hija sorda.Ítem ACERCAMIENTO AL AUXILIO SOCIAL EN LA ÉPOCA FRANQUISTA(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Rodríguez Rodríguez, Yolanda; Gómez Fernández, Ana Belén; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaTras el fin de la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista, el país quedó sumido en la miseria total. Para mitigar las condiciones lamentables de la sociedad se decidió crear la Delegación Nacional de Auxilio Social, siguiendo las pautas estructurales y de organización del modelo nazi imperante en Alemania. Por ese motivo, para asistir a las personas, especialmente a niños y mujeres más desfavorecidos, se crearon instituciones pertenecientes a la Delegación de Auxilio Social, como fueron la Obra Nacional Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño y los Hogares de Auxilio Social, entreotros. Esta aproximación se ha realizado a través de una recopilación y análisis bibliográfico de distintos autores que han tratado el tema.Ítem Acogimiento familiar. Una revisión jurídico-social de la protección y el bienestar del menor(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-13) Barranco-Vargas, Ana-Belén; Anta-Félez, José-Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El presente trabajo trata de una visión de protección hacia el menor proporcionándole el bienestar adecuado para su desarrollo en una etapa fundamental de sus vidas, la infancia. Vista desde diferentes perspectivas y analizadas desde múltiples aspectos. Considerando el Acogimiento Familiar un sistema adecuado para dicho desarrollo, ofreciendo especial mención al papel ejercido por las familias acogedoras, los esfuerzos realizados por las familias biológicas y la implicación de los menores acogidos. El Trabajo Social y en concreto el Trabajador Social lucha por este bienestar, por aunar todo lo implicado en este complejo proceso y por aportar una visión global en cada uno de los casos que se demande su profesionalidad, experiencia y sus competencias como profesionales del ámbito social.Ítem EL ACOSO ESCOLAR EN COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Jiménez García, Marta; Barroso Benítez, Inmaculada; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn este Trabajo de Fin de Grado abordamos el estudio del Acoso escolar. En concreto, analizamos los motivos, características y consecuencias de dicho suceso, así como las posibles diferencias de género y el perfil de los acosadores. Debido a la magnitud e importancia, analizaremos el factor de exclusión y rechazo que se produce en los menores acosados. Dada la envergadura de las consecuencias negativas que el acoso escolar puede producir en los menores, en su etapa de Educación, revisamos algunas de las intervenciones dirigidas para prevenir y detectar el acoso escolar.Ítem El acoso escolar en las aulas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-23) Carrillo-Serrano, Jessica; Barroso-Benítez, Inmaculada; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]Con este trabajo tratamos el tema del acoso principalmente el desarrollado dentro del colegio y sus principales características recogiendo algunos apartados importantes como la justificación, es decir, el motivo por el cual he decidido escoger este tema, un marco teórico que incluirá elementos conceptuales que nos ayudarán a realizar el trabajo, como es el concepto de acoso escolar para saber con certeza a que nos referimos cuando utilizamos este término, los factores que se ven en riesgo y algunas actuaciones que se han realizado con respecto el acoso escolar entre otros. Elaboraremos un plan de investigación para plantearlo con jóvenes que se encuentran ante una situación tan complicada como es el bullying, conocer casos de bullying que se dan en la ciudad de Jaén y que a su vez nos ayudará a conocer mejor la situación del acoso escolar en nuestro país.Ítem ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL(2024-09-24) RODRÍGUEZ RUBIO, ELENA MARÍA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialÉste trabajo trata sobre el Acoso Sexual en el Ámbito Laboral. En él se ha llevado a cabo una recogida de información sobre el tema para conocer cuál es la dimensión de esta problemática en la sociedad. Para entender la situación de esta problemática se hace una diferencia entre la definición de acoso sexual y acoso sexual laboral. Seguidamente se aborda el origen del concepto, y las tipologías principales de esta cuestión. Posteriormente se estudia las consecuencias de las víctimas de índole sexual en las empresas, y cómo ha impactado el movimiento “Me Too” en la sociedad. Por otro lado, teniendo en cuenta que este tipo de acoso vulnera una serie de derechos fundamentales se recoge la legislación referente al acoso sexual a nivel internacional, europeo, y español, haciendo hincapié en éste último y exponiendo datos obtenidos de distintos estudios. Finalmente, se exponen una serie de conclusiones sobre el temaÍtem Acoso Sexual en espacios de ocio nocturno(2024-11-07) ROJANO MUÑOZ, ISABEL MARÍA; RUIZ REPULLO, CARMEN; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl acoso sexual es uno de los mayores problemas sociales a los que se enfrenta la sociedad a nivel mundial causando graves consecuencias en la vida de las mujeres, generan sentimientos de inseguridad, desencadenando angustia, miedo, ansiedad, sentimiento de indefensión y malestar emocional. Se trata de uno de los más desconocidos, por ello el objetivo principal de este trabajo es conocer cuáles son los elementos que se encuentran presentes en el acoso sexual que sufren las mujeres en los espacios de ocio nocturno y como se puede intervenir desde el ámbito del Trabajo Social. Tras esta revisión destacamos que las mujeres perciben las actividades de ocio nocturno como entornos hostiles donde se sienten expuestas y temen hacer frente a situaciones de acoso sexual. Desde el campo del trabajo social se destaca la aplicación de la perspectiva de género, que ayuda a analizar la realidad de este fenómenoÍtem Actitud de las personas españolas frente a las inmigrantes y su percepción en el proceso de adaptación(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-12) Cubillo Guerrero, María Jesús; Aranda López, María; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo principal del presente TFG fue llevar a cabo una investigación para conocer la actitud que tienen las personas españolas evaluadas frente a los y las inmigrantes mediante la escala de prejuicio sutil y manifiesto de Pettigrew y Meertens (1995). Asimismo, se analizó mediante entrevista la percepción de las personas inmigrantes que residen en España sobre tres aspectos clave. Participaron en el estudio 39 personas en la parte del cuestionario de actitudes y 3 en la entrevista. Los resultados mostraron en general, puntuaciones algo más elevadas en prejuicio sutil en comparación con el manifiesto. Además, respecto a las variables sociodemográficas, se observó, que los hombres puntuaban más alto que las mujeres, además que las personas con formación sobre inmigración puntuaban menos en prejuicio que aquellas que no estaban formadas. En relación a las personas migrantes se observó que los objetivos se cumplieron pero no tanto sus expectativas.Ítem Actualización y análisis de la pérdida de derechos en los servicios sociales vinculados a la dependencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-11-10) Cazorla-Castillo, Cristina; Rodríguez-Fernández, Francisco-Luis; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Actualización y análisis de la pérdida de derechos en los Servicios Sociales vinculados a la Dependencia, es un trabajo de investigación que pretende poner de manifiesto cómo las últimas modificaciones de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, han supuesto un retroceso en los logros conseguidos para las personas en situación de dependencia, vulnerando un derecho ya adquirido, principalmente con el Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre.Ítem ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ADOLESCENTES(2024-12-09) Aguilar González, Elena ; Rucabado Sala, Anna María ; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente trabajo se explica lo que son las nuevas tecnologías y la alta adicción que presentan ante su uso. Está enfocado a la adicción que padecen los adolescentes a las TIC por pertenecer a un grupo de la población con un perfil vulnerable ante las adicciones, lo cual también se explica, junto con las consecuencias de un uso excesivo de las TIC. En el trabajo se hace un especial hincapié de la intervención desde el trabajo social en estos casos y contiene una propuesta de implantación de un servicio de prevención, detección e intervención en relación con la adicción a las nuevas tecnologías en adolescentesÍtem ADICCIÓN A VIDEOJUEGOS EN JÓVENES EN ESPAÑA DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS Y HERRAMIENTAS PARA SU DETECCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL(2024-10-19) VALDIVIA RAMÍREZ, ALBA MARÍA; MARTÍNEZ NOGUERAS, RAFAEL; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enfoca en analizar la evolución de las adicciones a los videojuegos en España durante los últimos diez años, con un énfasis particular en adolescentes y jóvenes. Este análisis se llevará a cabo mediante una revisión bibliográfica. El objetivo principal es investigar la prevalencia e incidencia de la adicción a los videojuegos, así como las herramientas disponibles en España para detectar esta dependencia. Para ello, es esencial comprender los factores de riesgo y las posibles consecuencias asociadas. La importancia de este estudio se centra en la necesidad de mejorar el sistema de prevención y tratamiento a través de la creación de herramientas y estrategias multidisciplinarias, empleadas desde la profesión del Trabajo Social con la finalidad de abordar esta problemática mediante una intervención integral que minimice el impacto negativo que puede ocasionar esta adicciónÍtem LA ADICCIÓN DE LOS/AS JÓVENES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Vidal Arjona, Isabel María; Barroso Benítez, Inmaculada; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo fin de grado tiene como objetivo principal conocer el uso y abuso de internet, televisión y teléfono móvil por parte de los adolescentes. El avance de las nuevas tecnologías en los últimos tiempos aparece reflejado en la vida de toda la sociedad, especialmente por parte de los adolescentes, los cuales pueden acceder a ellas con mayor facilidad. A pesar de que las nuevas tecnologías tienen como finalidad mejorar nuestra calidad de vida, también presentan una serie de riesgos de los que no somos conscientes. En el siguiente trabajo podremos conocer los factores de riesgo y factores de prevención de estos medios.Ítem ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Valero Cañas, Nuria; Pérez Villar, Juana; Universidad de Jaén. PsicologíaEl tema adicciones resulta amplio y complejo, ha existido desde siempre, y en estos últimos años las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) ha sido uno de los principales problemas sociales a los que se ha tenido que enfrentarla sociedad, el uso y abuso de las TIC´s, se han ido instalando de forma rápida en la vida cotidiana de las personas, llegando a constituir un problema tanto individual como social, debido a su uso abusivo por gran parte de la población. Debido a ello este problema es percibido tanto por profesionales, como por la ciudadanía, en general, y se ve reflejado en medios de comunicación, encuestas de opinión, estudios de investigación, etc.Con este trabajo se pretende un acercamiento a los problemas derivados de la adicción a las nuevas tecnologías, y la relevancia del rol del profesional de trabajo social en su abordaje.