Grado en Trabajo Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/361
Examinar
Envíos recientes
Ítem CONCILIACIÓN FAMILIAR EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XXI. RETOS Y PERSPECTIVAS(2025-02-11) Rus Ceacero, María Paz; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEste trabajo persigue el objetivo general de analizar los retos actuales de la sociedad española para la consecución de la conciliación de la vida laboral y familiar, para ello hemos analizado la evolución del papel de la mujer en la sociedad desde la época franquista hasta la actualidad, a la vez que teníamos en cuenta los diferentes cambios económicos, sociales y políticos. A su vez, hemos compartido datos de investigaciones oficiales que aportan conclusiones muy claras acerca de este tema. Estas conclusiones señalan que la mujer aún arrastra roles de género que le llevan a asumir más carga en las tareas domésticas, cuidado de hijos o familiares dependientes que el hombreÍtem El Triaje Social como nuevo modelo de la práctica profesional en Trabajo Social(2025-02-11) Sánchez Sánchez, María; Muños de Dios, María Dolores, Tutora; Sampedro Palacios, Cristina Belén, Cotutora; Universidad de Jaén. PsicologíaSe ha creado una nueva forma de práctica profesional del Trabajo Social conocida como Triaje Social. En este trabajo se analizan e identifican nuevas formas profesionales del Trabajo Social en concreto el Triaje Social, así como la importancia de este, en el contexto actual y dentro de los Servicios Sociales. Para el presente estudio, se ha realizado una revisión sistemática por la cual se han analizado, sintetizado y evaluado diversos estudios científicos a través de bases de datos y utilizando las técnicas y estrategias de búsqueda concretas para ello. La metodología de investigación corresponde al método cualitativo. Los resultados de la investigación afirman la importancia del Triaje Social para un mayor desarrollo del Trabajo Social, y entre otros resultados, se han mostrado ejemplos vivos de Triaje Social en distintos sitios de España. Se han realizado una serie de propuestas de mejora en relación con el tema investigado a nivel globalÍtem Aproximación de la realidad actual de la etnia gitana desde el ámbito educativo y laboral(2024-12-18) TAJUELO DONAIRE, IRENE; RUCABADO SALA, ANNA MARÍA; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo pretende analizar la situación actual de la etnia gitana en los ámbitos más significativos para dejar atrás la vulnerabilidad: el ámbito educativo y su impacto en otros ámbitos como el laboral. Legalmente los menores de etnia gitana tienen las mismas oportunidades y el mismo derecho a la educación que el resto de la sociedad. Sin embargo, la realidad es que los alumnos de este colectivo durante años han presentado problemas de absentismo sobre todo en las zonas donde sufrían mayor vulnerabilidad, este hecho es uno de los causantes de que en la vida adulta sí sufran situaciones de discriminación a la hora de buscar y conseguir un empleo por no poseer una titulación básica, lo que afecta a las posibilidades económicas y en suma a la inclusión socialÍtem EL IMPACTO DE LA SOLEDAD EN PERSONAS MAYORES Y SUS CUIDADORES INFORMALES DURANTE LA COVID-19(2024-12-18) AGUILAR SEGADO, JESÚS; ROBLES BELLO, MARÍA AUXILADORA; Universidad de Jaén. PsicologíaLa soledad entre las personas mayores era un sentimiento habitual que se ha agravado tras la llegada del COVID-19. Esta pandemia ha revolucionado nuestras vidas, empeorando la salud mental de los colectivos más vulnerables. El objetivo del presente trabajo es a través de una revisión bibliográfica, dar estrategias para combatir las consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas de la soledad. Además, se expone un programa de intervención para los cuidadores informales de familiares con demenciaÍtem Eutanasia desde una perspectiva del trabajo social(2024-12-18) GARCÍA HIGUERAS, MIRIAN; GARCÍA LÓPEZ, PETRONILA; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y TributarioEl tema de la eutanasia ha estado presente a lo largo de los años por la controversia generada en cuanto a la misma. En el presente trabajo se aborda la nueva ley de regulación de eutanasia haciendo una revisión sobre los cambios habidos con esta nueva legislación, y mirándolo además desde una perspectiva jurídica, también desde una perspectiva social. Teniendo en cuenta que la muerte forma parte de la vida, el trabajo social forma parte del proceso de muerte, utilizando los recursos que la sociedad ofrece, fomentando su autodeterminación y defendiendo por que realicen una práctica consciente de su libertad, y por último dando atención al dueloÍtem Propuesta de programa de tratamiento penitenciario para condenados por delitos económicos(2024-12-18) GÓMEZ MARTÍN, CRISTINA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn España, tras descubrirse diversas tramas y casos de irregularidades en el ámbito económico de las altas esferas, han sido muchos nombres, a veces conocidos y a veces no tan conocidos, de personas que han ingresado en las cárceles de nuestro país. Debido a ello, las Instituciones Penitenciarias, en cumplimiento con el artículo 59 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, deben poner acciones destinadas a la reeducación y reinserción de los penados. Por ello, el siguiente trabajo consistirá en la producción de una propuesta de programa de tratamiento penitenciario para aquellos/as personas que han sido condenadas mediante una sentencia condenatoria por algún tipo de delincuencia económica y se encuentran cumpliendo su pena privativa de libertad en algún centro penitenciarioÍtem Evolución de los Derechos e Igualdad de la Mujer en el Medio Rural(2024-12-18) JIMÉNEZ CÁRDENAS, ALICIA; CAMPOY SÁNCHEZ, MIGUEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl papel de los Estados es fundamental para garantizar el desarrollo inclusivo y sostenible y los derechos de las mujeres rurales. Es importante destacar que las mujeres se consideran agentes fundamentales para conseguir dicho desarrollo. Es un avance positivo que, la igualdad y discriminación que históricamente han sufrido las mujeres se esté poniendo de relieve por parte de organizaciones políticas y gubernamentales nacionales e internacionales desde hace décadas. En el presente trabajo se pretende dejar claro cual, ha sido el papel de organizaciones como Naciones Unidas o la Unión Europea en la creación de mecanismos contra de discriminación que la mujer rural ha padecido, está padeciendo y posiblemente padezca durante los próximos años, La evolución en materia legislativa, el avance y los derechos conseguidos, los retos a los que nos enfrentamos, y como deberíamos encarar al futuro, serán algunas de las cuestiones analizadas en el presente trabajoÍtem La realidad de las mujeres latinoamericanas: cuidados formales en Andalucía(2024-12-16) TERUEL CASADO, MARÍA; MORCILLO MARTÍNEZ, JUANA MARÍA; Universidad de Jaén. PsicologíaEn la actualidad, vemos que un gran porcentaje de las mujeres inactivas ocupan su tiempo en los trabajos de cuidados, de este porcentaje, una de cada cinco empleadas del hogar son mujeres migrantes. El trabajo de cuidados se puede categorizar en dos, el trabajo de cuidados informal y el trabajo de cuidados formal, de los cuales nos centraremos en este último. Esto es fruto de la división del trabajo en función del género y la crisis de cuidados que atravesamos, entre otros muchos factores. Por esto, el tema elegido para este trabajo fin de grado, ha sido el trabajo de cuidados formales ejercicio por las mujeres latinoamericanas en Andalucía, para poder abordar el tema que nos concierne, se ha llevado a cabo una revisión documental, al fin de definir la problemática real de estas mujeres. Esta investigación ha generado unos resultados que nos demuestran la vulnerabilidad de este colectivo a nivel transversal en la sociedad, la poca documentación actualizada existente sobre el tema, como la perspectiva de género si influye a la hora de buscar trabajo y por último, los efectos peyorativos del Covid-19 en el trabajo de cuidadosÍtem IMPACTO PSICOSOCIAL EN EL COLECTIVO DE ENFERMERÍA TRAS LA PANDEMIA DEL COVID-19: LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS(2024-12-16) VIGARAY GALERA, ANDREA; ROBLES BELLO, MARÍA AUXILADORA; Universidad de Jaén. PsicologíaLa pandemia, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, causada por el COVID-19 ha supuesto un gran impacto en todas las esferas de la vida humana. Sin embargo, no ha afectado de la misma manera a todos los colectivos. En el presente TFG se realiza una revisión bibliográfica que tiene como objetivo principal analizar cómo han afectado las diferentes variables sociodemográficas al colectivo de enfermería durante la pandemia del COVID-19. En cuanto a la metodología, se llevó a cabo una búsqueda de artículos en distintas bases de datos, las cuales fueron: Proquest, Science Direct, Google Académico y PubMed. La selección de los artículos se realizó en base a unos criterios de inclusión y exclusión que se redactaron en dicho apartado. En estos artículos se analizan las distintas variables sociodemográficas que afectaron al colectivo de enfermería a raíz de la pandemia causada por el COVID-19, encontrando un agravamiento de estas, además de algunas diferencias significativas entre las variables precedentes a la pandemia y las posterioresÍtem Análisis contrastativo de los sistemas de menores español e inglés(2024-12-16) GARCÍA LECHUGA, MARÍA JOSÉ; FUENTES GUTIÉRREZ, VIRGINIA MARÍA; Universidad de Jaén. PsicologíaEn la presente investigación se va a realizar una comparación entre el sistema de protección de menores de España y de Inglaterra, para tal fin se ha contextualizado históricamente ambos sistemas, se ha analizado la legislación por la cual se rigen, así como los procedimientos de intervención y actuación que se llevan a cabo. Por otro lado, se ha indagado acerca de los recursos que ofrecen y se han comparado estadísticamente. Por último, se ha observado la figura del trabajador/a social en el sistema de protección de menoresÍtem LA INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES EN LAS PERSONAS MAYORES DESDE EL TRABAJO SOCIAL. CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA(2024-12-10) SANCHIZ PEREA, BEATRIZ TERESA; RUCABADO SALA, ANNA MARÍA; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente documento es un Trabajo de Fin de Grado de la disciplina del trabajo Social, basado en una investigación o referencia bibliográfica sobre las intervenciones asistidas con animales en personas mayores y cómo es su calidad de vida en referencia a estas terapias. Por un lado,se habla también del tipo de las IAA, la calidad de vida de las personas mayores en relación a estas terapias; los beneficios que tiene esta y los efectos y riesgo de realizar estas terapias. Por otro lado, se relaciona el tema a investigar con el ámbito del Trabajo Social y las personas mayores y las funciones que tiene un/a trabajador/a social durante el proceso de intervención. Para concluir este trabajo, se hace una reflexión acerca de lo investigado y también sobre los límites que ha tenido la investigación de este trabajo de fin de gradoÍtem PROBLEMAS DE SALUD, SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LAS MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS EN ANDALUCÍA(2024-12-10) FERNÁNDEZ MARÍN, PABLO; RUCABADO SALA, ANNA MARÍA; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente documento vamos a exponer el perfil, la situación y las diversas problemáticas que atraviesan las mujeres mayores de 65 años viudas en Andalucía. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de toda la documentación científica relacionada a través del buscador "google scholarship" y las bases de datos Wos, Dialnet y Proquest. Los objetivos de este trabajo son conocer cómo es el sujeto de estudio, qué problemáticas económicas, sociales y de salud sufre y qué posibles soluciones existen. Tras su realización se puede concluir que este colectivo sufre problemáticas muy diversas, complejas y multifactoriales que interaccionan entre sí y tienen un origen estructura, social y económico. La respuesta formal que da la sociedad es incapaz de solventar y se deben de buscar alternativas al corto plazo y una reforma del sistema a corto y largo plazoÍtem Violencia intrafamiliar en España. Abordaje desde el trabajo social(2024-12-10) RODRÍGUEZ CANO, ALFONSO; RUCABADO SALA, ANNA MARÍA; Universidad de Jaén. PsicologíaEste trabajo de fin de grado se ha realizado para conocer el hecho que produce la violencia intrafamiliar, así como abarcar todas las dimensiones de la problemática, analizar las variables que provocan un aumento en la probabilidad de que haya un mayor índice de violencia intrafamiliar, conocer las diferentes formas de violencia dentro de esta en España. A su vez, se analizarán las víctimas de VIF en nuestro país durante los últimos años, su marco jurídico y abordaje desde el trabajo social. En definitiva, se trata abordar esta problemática a través de una revisión documental para conocer el momento en el que se comienza a tomar importancia este fenómeno, específicamente en España, a su vez que profundizamos en abarcar todas las dimensiones que comprende este concepto para poder visibilizar como se interviene en esta problemática desde el trabajo socialÍtem “Desigualdades de género en el ámbito laboral en las últimas décadas”(2024-12-10) MARTÍNEZ GÓMEZ, MAIRENA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl presente Trabajo de Fin de Grado persigue la revisión bibliográfica de los principales estudios en torno a las desigualdades en el mercado laboral entre hombres y mujeres. Por un lado, queremos analizar la evolución en el acceso al mercado laboral entre hombres y mujeres en España. Por otro lado, queremos indagar en las causas que generan desigualdad, realizando así un acercamiento a las teorías feministas y a los estudios sobre roles y estereotipos de género; reproducción y cuidados a hijos/as, dependientes o discapacitados; existencia o no de conciliación familiar y corresponsabilidad; desarrollo e integración al mercado laboral; uso desigual del tiempo; dinámicas como el techo de cristal o suelo pegajoso, entre otras. En definitiva, este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar la pervivencia de las desigualdades de género en las últimas décadas en EspañaÍtem ASISTENCIA PERSONAL Y DISCAPACIDAD DESDE EL TRABAJO SOCIAL(2024-12-10) MARÍN MARTÍNEZ, ANA LUCÍA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEn el presente trabajo vamos a exponer las distintas visiones de las personas con discapacidad a lo largo de la historia y como han ido evolucionando las formas de atenderlas, sobre todo a partir del fomento de la Vida Independiente. La Vida Independiente. La figura del asistente personal es la herramienta imprescindible para que todas las personas con discapacidad logren la Vida Independiente y cada vez se está siendo más consciente de ello. Actualmente, la figura profesional del asistente personal carece de la importancia que realmente tiene y esto se ve reflejado tanto a nivel legislativo como social. A través de la siguiente revisión bibliográfica analizaremos la relevancia de la figura del asistente personal y por qué ha de lucharse por la promoción de estaÍtem Mujeres y menores: La actualidad de la violencia de género(2024-12-10) FUENTES COLLADO, SILVIA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialActualmente la violencia de género en España supone un gran problema social, afectando de forma directa a los/as hijos/as de las mujeres que la sufren, por ello, a través de este trabajo queremos visibilizar la magnitud de esta cuestión, asimismo reflejar los grandes cambios legislativos implantados. Tanto las mujeres como aquellos/as menores afectados por esta situación sufren daños personales importantes para su desarrollo, de ahí la importancia de llevar a cabo una normativa especial para protegerlos/as, hoy en día, se ha conseguido que los/as menores que sufren esta violencia sean reconocidos como víctimas, logrando con ello un gran paso en la materia. Sin embargo, a pesar de todos los avances logrados seguimos contabilizando cifras de mujeres y niños/as víctimas mortales de esta violencia de género, lo cual significa que aún queda mucho por hacer hasta lograr eliminar estas cifras tan alarmantes, y conseguir una real tolerancia cero hacia el maltratoÍtem La figura del Asistente Sexual en España en personas con Diversidad Funcional(2024-12-10) CÓRDOBA SORIA, LUZ MARÍA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEn el presente trabajo, se investiga el modelo de Asistencia Sexual y los diferentes modelos teóricos de la discapacidad, por los cuales haremos un breve recorrido histórico. En España, en los últimos años se ha fomentado una movilización importante de parte de las personas con diversidad funcional, reclamando los mismos derechos fundamentales que tienen todas las personas, a través de los cuales poder integrarse y formar parte de la sociedad. Siendo uno de ellos el tema central, es el derecho que tienen estas personas de acceder a su propio cuerpo, además de disfrutar de su sexualidad, acabando así con todas las limitaciones y barreras sociales y culturales que siguen existiendo actualmente. En el marco español aparecieron distintos planes, a través de los cuales se intenta proteger dichos derechos, encontrándose entre estos, la Asistencia Sexual como acercamiento al propio cuerpo y asistencia en las relaciones íntimas que mantienen con otras personasÍtem Desigualdades de género en el uso del tiempo: una propuesta de investigación sobre las mujeres de la limpieza en Jaén(2024-12-10) GÁLVEZ ENTRENA, VIRGINIA; RODRÍGUEZ GUZMÁN, MARÍA CARMEN; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl presente trabajo trata sobre el estudio de los usos del tiempo en función del género. El fin del mismo es poder poner de manifiesto las desigualdades que se producen a la hora de realizar las actividades principales que ocupan el día a día de mujeres y hombres. Partiendo de la aportación feminista según la cual, lo productivo no se entiende sin lo reproductivo, atendemos a la situación laboral de las mujeres especialmente en el ámbito andaluz; por lo que se refiere a la actividad, el paro, el empleo y a la denominada brecha salarial entre hombres y mujeres. El trabajo finaliza con una propuesta de investigación sobre las mujeres de la limpieza en la provincia de JaénÍtem Un análisis de la prostitución desde el feminismo abolicionista radical(2024-12-10) CARAZO RUBIO, MARÍA AUXILIADORA; RÍOS CAMPOS, MARÍA DEL PILAR; Universidad de Jaén. PsicologíaLa prostitución ha estado presente de manera transversal en multitudes de culturas, sociedades y épocas. Este fenómeno ha sido objeto de discusión y sus consecuencias trascienden multitudes de dimensiones de la realidad, como la social, la individual, la moral o la económica. Su carácter universal y controversial ha conseguido que, en los últimos tiempos, diferentes perspectivas se acerquen al abordaje y al entendimiento las realidades que circundan la prostitución. El presente estudio realiza una revisión de los diferentes modelos y el establecimiento del feminismo abolicionista radical como una alternativa a los abordajes tradicionales, a través del cual se analizan la prostitución como una manifestación de la desigualdad entre hombres y mujeres, las influencias del sistema patriarcal en la legitimación de la prostitución, las consecuencias de la existencia de la prostitución y los asuntos invisibilizados en los discursos que rodean a la prostituciónÍtem El Trabajo Social en la enfermedad de la fibromialgia(2024-12-10) VEGA FUENTES, PAULA; DELGADO RODRÍGUEZ, MIGUEL; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl síndrome de la fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica que genera dolor músculo-esquelético generalizado en todo el cuerpo, con frecuencia ocasiona múltiples síntomas que afectan al sueño y provoca episodios de estrés, ansiedad y depresión. El "American College of Rheumatology" (ACR) señala unos criterios para el diagnóstico diferencial de la FM debido a la etiología incierta de la enfermedad y a la similitud de los síntomas con otras enfermedades reumáticas. El desconocimiento en ocasiones de la FM y sus consecuencias negativas provoca que los pacientes requieran apoyo social para incrementar su calidad de vida. El trabajador social sanitario será el encargado como profesional de un equipo interdisciplinar de desempeñar diversas funciones que ayuden a conseguir generalmente la promoción de la salud, el desarrollo de la autonomía del paciente y la participación de la comunidad en la salud. Cuando la dependencia es grave se proporcionan recursos y prestaciones económicas