Grado en Trabajo Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/361
Examinar
Envíos recientes
Ítem CONCILIACIÓN FAMILIAR EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XXI. RETOS Y PERSPECTIVAS(2025-02-11) Rus Ceacero, María Paz; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEste trabajo persigue el objetivo general de analizar los retos actuales de la sociedad española para la consecución de la conciliación de la vida laboral y familiar, para ello hemos analizado la evolución del papel de la mujer en la sociedad desde la época franquista hasta la actualidad, a la vez que teníamos en cuenta los diferentes cambios económicos, sociales y políticos. A su vez, hemos compartido datos de investigaciones oficiales que aportan conclusiones muy claras acerca de este tema. Estas conclusiones señalan que la mujer aún arrastra roles de género que le llevan a asumir más carga en las tareas domésticas, cuidado de hijos o familiares dependientes que el hombreÍtem La situación de la población mayor de 45 años en el mercado de trabajo español(2025-02-11) Moyano Yedres, José María; Peragón Márquez, Alicia Isabel; Universidad de Jaén. EconomíaEl siguiente trabajo fin de grado tiene como objetivo fundamental conocer la situación de las personas mayores de 45 años en el mercado de trabajo de España. Para ello se hace una búsqueda y análisis de los datos estadísticos relativos a la actividad, el empleo y el desempleo de este colectivo comparándolos con los de la población en general. Además, se abordan las causas de la mayor tasa de desempleo que sufren estas personas frente a la de otros tramos de edad, así como las consecuencias socioeconómicas y psicológicas derivadas de estas mayores dificultades de acceso al empleo. Por otro lado, se exponen las políticas activas y pasivas llevadas a cabo por las administraciones públicas de nuestro país para mejorar esta situación. Por último, se plantea cómo se puede abordar desde el trabajo social esta problemática, ya que las personas mayores de 45 años desempleadas se encuentran muchas veces en una situación de riesgo de exclusión socialÍtem Transición a la vida adulta de los Menores Extranjeros No Acompañados: una propuesta de intervención desde el Trabajo Social(2025-02-11) Gómez Rojas, Ricardo; Vela Díaz, Raquel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialLos menores extranjeros no acompañados (MENA) son un colectivo de especial vulnerabilidad debido a que llegan a España sin la compañía de un adulto, a un territorio donde en la mayoría de los casos no conocen ni el idioma ni la cultura. A menudo se discrimina a este colectivo, estableciendo estigmas negativos sobre ellos/as, lo que dificulta el acceso a la vivienda, al empleo, a la formación, etc. Uno de los aspectos más importantes es la transición a la vida adulta de estas personas, ya que cuando alcanzan la mayoría de edad dejan de estar protegidos por el Sistema de Protección de Menores. El objeto de este trabajo de investigación es analizar las principales problemáticas de este colectivo durante su transición a la vida adulta, diseñando una propuesta de proyecto de intervención dirigida a proporcionar herramientas para mejorar dicha transición a la vida adultaÍtem El Triaje Social como nuevo modelo de la práctica profesional en Trabajo Social(2025-02-11) Sánchez Sánchez, María; Muños de Dios, María Dolores, Tutora; Sampedro Palacios, Cristina Belén, Cotutora; Universidad de Jaén. PsicologíaSe ha creado una nueva forma de práctica profesional del Trabajo Social conocida como Triaje Social. En este trabajo se analizan e identifican nuevas formas profesionales del Trabajo Social en concreto el Triaje Social, así como la importancia de este, en el contexto actual y dentro de los Servicios Sociales. Para el presente estudio, se ha realizado una revisión sistemática por la cual se han analizado, sintetizado y evaluado diversos estudios científicos a través de bases de datos y utilizando las técnicas y estrategias de búsqueda concretas para ello. La metodología de investigación corresponde al método cualitativo. Los resultados de la investigación afirman la importancia del Triaje Social para un mayor desarrollo del Trabajo Social, y entre otros resultados, se han mostrado ejemplos vivos de Triaje Social en distintos sitios de España. Se han realizado una serie de propuestas de mejora en relación con el tema investigado a nivel globalÍtem EL TRABAJO SOCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA DROGODEPENDENCIA(2023-07-12) AGUIRRE RAGEL, JOSÉ RAMÓN; SOLANA RUIZ, JOSÉ LUIS; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste trabajo trata de integrar diferentes perspectivas del fenómeno de la drogadicción. Trata, también, de aportar una visión holística del mismo, haciendo referencias constantes a cómo el contexto social (íntimamente ligado a nuestra disciplina) influye en el desarrollo y mantenimiento de procesos de estigmatización; es decir, la construcción social del problema de las drogas. A su vez, arroja información acerca del papel del profesional del trabajo social en el tratamiento de la drogodependencia.Ítem El SINHOGARISMO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO(2024-12-18) HERRERA DE LA ROSA, LOURDES; PATERNA SÁNCHEZ, GLORIA; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo de intervención se enfoca en mujeres sin hogar, destacando la falta de recursos para este colectivo. Se ha observado la pérdida de redes de apoyo y situaciones de vulnerabilidad, violencia, estigmatización y marginación. Se propone una intervención específica en Jaén, con una perspectiva de género, para empoderar a estas mujeres y mejorar sus condiciones de vida. El marco teórico aborda conceptos de sinhogarismo, perspectiva de género y literatura como herramienta de cambio social. El proyecto incluye talleres lúdicos y creativos usando humor y teatro, promoviendo la expresión libre y el empoderamiento. Se implementará en el "Hogar Santa Clara" de Cáritas Diocesana de Jaén, durante 6 meses, con una evaluación continuaÍtem UNA MIRADA DESDE EL TRABAJO SOCIAL AL SÍNDROME DE DOWN(2024-12-18) CUESTA LIÉBANA, IRENE; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaEl síndrome de Down, también conocido como trisomia 21, es un trastorno genético que afecta aproximadamente a uno de cada 700 nacimientos en todo el mundo. La enfermedad, caracterizada por la presencia de un cromosoma 21 extra, ha sido de interés e investigación por su impacto en el desarrollo fisico, cognitivo y emocional en las personas que lo padecen. Este trabajo explora en detalle los aspectos físicos, sociales y cognitivos del síndrome de Down, así como los avances en el diagnóstico, tratamiento y apoyo de las personas con dicha condición. Además, se estudian los desafios y oportunidades que enfrentan las personas con síndrome de Down, sus familias y su entorno social más cercano en nuestra sociedad, así como las iniciativas y políticas diseñadas para promover su plena inclusión y bienestarÍtem Aproximación de la realidad actual de la etnia gitana desde el ámbito educativo y laboral(2024-12-18) TAJUELO DONAIRE, IRENE; RUCABADO SALA, ANNA MARÍA; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo pretende analizar la situación actual de la etnia gitana en los ámbitos más significativos para dejar atrás la vulnerabilidad: el ámbito educativo y su impacto en otros ámbitos como el laboral. Legalmente los menores de etnia gitana tienen las mismas oportunidades y el mismo derecho a la educación que el resto de la sociedad. Sin embargo, la realidad es que los alumnos de este colectivo durante años han presentado problemas de absentismo sobre todo en las zonas donde sufrían mayor vulnerabilidad, este hecho es uno de los causantes de que en la vida adulta sí sufran situaciones de discriminación a la hora de buscar y conseguir un empleo por no poseer una titulación básica, lo que afecta a las posibilidades económicas y en suma a la inclusión socialÍtem ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DEL ECOFEMINISMO(2024-12-18) PORTILLO MARÍN, JAVIER; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl objeto principal del presente proyecto será la exploración de la relación subyacente entre el movimiento feminista respecto al ecológico, así como la identificación del pensamiento que radica en los mismos. Una revisión bibliográfica sobre el movimiento del ecofeminismo, partiendo desde su acepción y fundamentación teórica, pasando por las diversas implicaciones que alberga dicho movimiento, sus principales representantes y los objetivos que se persiguen con su creación, conocimiento y divulgación. Se ahondará en la perspectiva ecofeminista atendida y tratada a través de la actividad ambiental, política y de pensamiento, así como en las implicaciones sociales que representó, representa, y podría llegar a representar en tiempos veniderosÍtem EL IMPACTO DE LA SOLEDAD EN PERSONAS MAYORES Y SUS CUIDADORES INFORMALES DURANTE LA COVID-19(2024-12-18) AGUILAR SEGADO, JESÚS; ROBLES BELLO, MARÍA AUXILADORA; Universidad de Jaén. PsicologíaLa soledad entre las personas mayores era un sentimiento habitual que se ha agravado tras la llegada del COVID-19. Esta pandemia ha revolucionado nuestras vidas, empeorando la salud mental de los colectivos más vulnerables. El objetivo del presente trabajo es a través de una revisión bibliográfica, dar estrategias para combatir las consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas de la soledad. Además, se expone un programa de intervención para los cuidadores informales de familiares con demenciaÍtem LA INSERCIÓN LABORAL EN LOS MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS AL CUMPLIR LA MAYORÍA DE EDAD(2024-12-18) MORENO VELA, IRENE; SÁNCHEZ MIRANDA, MARÍA DEL CARMEN; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaLos Menores Extranjeros no Acompañados, calificados como MENAS, son una parte muy importante actualmente, pero a la vez una de las más vulnerables del fenómeno migratorio. Esté colectivo se considera bastante heterogéneo, dado que todos los menores no se encuentran en la misma situación social en sus países de origen, por lo tanto no todos deciden llevar a cabo un proceso migratorio por las mismas razones u objetivos. Este tipo de migración infantil ha ido creciendo considerablemente en los últimos años en España, pero concretamente en Andalucía, ya que suelen entrar por las costas Andaluzas mayoritariamente. Sin embargo, actualmente las cifras de menores no acompañados en nuestro país, ha descendido con respecto a las de los años anteriores, debido a la pandemia causada por el Covid-19, ya que las fronteras quedaron cerradas por el gran aumento de contagios. Uno de los aspectos más importantes para este colectivo, el cual no se tiene en cuenta ni se fomenta, es la inserción social y laboralÍtem Eutanasia desde una perspectiva del trabajo social(2024-12-18) GARCÍA HIGUERAS, MIRIAN; GARCÍA LÓPEZ, PETRONILA; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y TributarioEl tema de la eutanasia ha estado presente a lo largo de los años por la controversia generada en cuanto a la misma. En el presente trabajo se aborda la nueva ley de regulación de eutanasia haciendo una revisión sobre los cambios habidos con esta nueva legislación, y mirándolo además desde una perspectiva jurídica, también desde una perspectiva social. Teniendo en cuenta que la muerte forma parte de la vida, el trabajo social forma parte del proceso de muerte, utilizando los recursos que la sociedad ofrece, fomentando su autodeterminación y defendiendo por que realicen una práctica consciente de su libertad, y por último dando atención al dueloÍtem ¿CUMPLEN SUS OBJETIVOS LAS UNIDADES TERAPÉUTICAS Y EDUCATIVAS EN CENTROS PENITENCIARIOS?(2024-12-18) FERNÁNDEZ MENA, MARÍA BELÉN; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaLa situación de la población reclusa en España es un tema que nos atañe como sociedad, la prioridad del Sistema penitenciario en cuanto a la reinserción social de las personas penadas, como recoge la Constitución Española, debería ser el fin de los Centros penitenciarios, pero debido a diferentes problemas se puede observar la dificultades que se encuentran en Instituciones Penitenciarias para cumplir con este principio, algo que se dificulta aún más si hablamos de mujeres penadas. Debido a ello, estudiaremos el funcionamiento de los módulos terapéuticos dentro de los Centros penitenciarios, concretamente estudiaremos la situación de las personas penadas con problemas de drogadicción ya que presentan un número elevado de personas consumidoras dentro de la población reclusa, lo que supone un agravante a la situación ya complicada que presenta este grupo de población, desarrollando el papel que cumple con esta población la Unidad Terapéutica y Educativa desde su creaciónÍtem Propuesta de programa de tratamiento penitenciario para condenados por delitos económicos(2024-12-18) GÓMEZ MARTÍN, CRISTINA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEn España, tras descubrirse diversas tramas y casos de irregularidades en el ámbito económico de las altas esferas, han sido muchos nombres, a veces conocidos y a veces no tan conocidos, de personas que han ingresado en las cárceles de nuestro país. Debido a ello, las Instituciones Penitenciarias, en cumplimiento con el artículo 59 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, deben poner acciones destinadas a la reeducación y reinserción de los penados. Por ello, el siguiente trabajo consistirá en la producción de una propuesta de programa de tratamiento penitenciario para aquellos/as personas que han sido condenadas mediante una sentencia condenatoria por algún tipo de delincuencia económica y se encuentran cumpliendo su pena privativa de libertad en algún centro penitenciarioÍtem Personas presas en medio abierto: “residentes” en centros de inserción social en España(2024-12-18) MUÑOZ ROMERO, ANDREA MARÍA; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl siguiente trabajo se centra en conocer el régimen abierto dentro del sistema penitenciario. De manera más concreta, se hace referencia al funcionamiento de los Centros de Inserción Social como modo de cumplimiento de la pena para aquellas personas clasificadas en tercer grado de tratamiento. Insistiendo, en las intervenciones que se llevan a cabo para la reinserción social de los/as residentes que se encuentran en estos centros. Asimismo, se mostrarán las funciones de los/as trabajadores/as sociales como miembros del Equipo Técnico en el medio abierto y como profesionales que forman parte del proceso de inclusión de los/as residentes de los centros de inserción socialÍtem Propuesta de intervención para la emancipación y formación de las mujeres reclusas mediante el arte: “Crear, Crecer, Creer”(2024-12-18) PADILLA ALVARADO, PILAR; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl presente trabajo plantea una propuesta de intervención formativa y educativa con las mujeres reclusas en los centros penitenciarios mediante diferentes ramas artísticas: la danza, la fotografía y la pintura. Para ello, se plantean actividades -cuatro, de manera concreta- con las que se busca alcanzar la emancipación de las mujeres, el acceso a puestos de empleo y la reinserción e inclusión social mediante la formación artística. Para ello, ha sido fundamental estudiar el contexto en el que viven las mujeres privadas de libertad en los centros penitenciarios y de qué manera el arte puede favorecer al proceso de inclusión social de las mismas. La evaluación de este proyecto, será realizada por la misma persona responsable de guiar cada actividad-taller; la trabajadora social. Además, las participantes colaborarán en esta evaluación analizando su progreso y el cómo se han sentido a lo largo de la intervención mediante la compleción de un cuestionarioÍtem Hijos Menores de 3 años de Madres Presas(2024-12-18) TORRES MEDINA, IRENE; POMARES CINTAS, ESTHER; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEl Trabajo Fin de Grado “Hijos Menores de 3 Años Hijos de Madres Presas” se basa en una investigación a través de revisión Bibliográfica de los aspectos relacionados con los hijos menores de 3 años de mujeres presas, tanto de los menores que residen con las madres en Centros Penitenciarios como de los menores que se separan de las madres mientras éstas cumplen su condena. Esta revisión Bibliográfica tiene como objetivo conocer que sucede con estos menores abordando temas como el marco normativo que los protege; los centros en los que éstos residen junto a sus madres mientras éstas se encuentran privadas de libertad; el impacto que conlleva vivir en un centro penitenciario para éstos o estar separados de la madre; qué sucede cuando éstos cumplen tres años, el papel de las asociaciones y fundaciones en ésta problemática; o el papel del trabajador social con este colectivo, entre otros aspectosÍtem El acogimiento familiar. Una forma de intervención social para la protección del menor desamparado en Andalucía(2024-12-18) SERRANO VALCÁRCEL, ANA ISABEL; Anguita Ríos, Rosa María; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y TributarioEl presente Trabajo Fin de Grado se centra en el estudio de los sistemas de protección del menor en Andalucía, regulado por la Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía y en el Decreto 42/2002 de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa. Con esta revisión bibliográfica se pretende conocer el acogimiento familiar como forma de protección del menor desamparado. Para ello, se realiza un estudio doctrinal que es básico para la comprensión del concepto de menor en situación de desamparo, así como del procedimiento que conlleva la protección del mismoÍtem Evolución de los Derechos e Igualdad de la Mujer en el Medio Rural(2024-12-18) JIMÉNEZ CÁRDENAS, ALICIA; CAMPOY SÁNCHEZ, MIGUEL; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl papel de los Estados es fundamental para garantizar el desarrollo inclusivo y sostenible y los derechos de las mujeres rurales. Es importante destacar que las mujeres se consideran agentes fundamentales para conseguir dicho desarrollo. Es un avance positivo que, la igualdad y discriminación que históricamente han sufrido las mujeres se esté poniendo de relieve por parte de organizaciones políticas y gubernamentales nacionales e internacionales desde hace décadas. En el presente trabajo se pretende dejar claro cual, ha sido el papel de organizaciones como Naciones Unidas o la Unión Europea en la creación de mecanismos contra de discriminación que la mujer rural ha padecido, está padeciendo y posiblemente padezca durante los próximos años, La evolución en materia legislativa, el avance y los derechos conseguidos, los retos a los que nos enfrentamos, y como deberíamos encarar al futuro, serán algunas de las cuestiones analizadas en el presente trabajoÍtem “AnsiedArte: Imaginar más allá de los límites”. Propuesta de intervención para la prevención de los trastornos de ansiedad en la adolescencia dentro de los centros educativos(2024-12-18) Rodríguez Cristino, Teresa; Pérez Villar, Juana María; Universidad de Jaén. PsicologíaLa adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo del ser humano, caracterizada por las numerosas alteraciones físicas, psicológicas y sociales que determinarán su supervivencia en la adultez. Buena parte de las/los jóvenes son incapaces de adaptarse a su nueva realidad, dando lugar a los trastornos de ansiedad, una de las afecciones emocionales que más repercuten en su bienestar físico, psicológico y social. Diversas/os profesionales han buscado soluciones que acaben con esta problemática. Una de ellas es la arteterapia, una herramienta psicoterapéutica que ha demostrado tener grandes beneficios no sólo para el enriquecimiento personal, sino para la construcción de comunidades comprometidas con la acción social. El proyecto de intervención “AnsiedArte: Imaginar más allá de los límites” surge de la necesidad de prevenir los trastornos ansiosos en adolescentes desde un enfoque social, trabajando en la generación de redes de apoyo sólidas a partir de las técnicas plásticas y visuales