Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/334
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares) por Título
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de Ciclo de Vida de materiales cerámicos fabricados con residuos mineros.(2021-10-13) Fernández Jiménez, Ana María; Iglesias Godino, Francisco Javier ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[es] Estudio de la retención de elementos contaminantes procedentes de residuos mineros en materiales cerámicos para la producción de ladrillos. Estos residuos se han depositado durante décadas a la intemperie, provocando un grave problema de contaminación. Para paliar estos efectos, se procede a la caracterización del residuo minero y obtención de su composición química. Posteriormente, se fabrican materiales cerámicos con distintos porcentajes de residuo minero valorizando estos y reduciendo el consumo de materias primas. Se estudiará el comportamiento de la adición de estos en matriz cerámica, a partir de sus propiedades físicas y mecánicas después del proceso de conformación, así como, análisis de lixiviados para cuantificar la retención de los elementos contaminantes en el residuo. Finalmente, se determinará el porcentaje máximo de residuo minero que se incorporará en el material cerámico para obtener unas propiedades aceptables según la normativa vigente.Ítem Aprovechamiento integral del residuo de la industrial de la almendra(2020-07-14) Espinosa Puerta, Juan Manuel ; Martínez García, Carmen; Cotes Palomino, María Teresa ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En este estudio, se ha realizado una recopilación de conceptos teorico-técnicos de las 8 vías de valorización de la cáscara de almendra más recurridas y analizadas en los últimos años por la bibliografía técnica y científica consultada. Con este análisis se busca dar una mejor salida comercial a este residuo en forma de diferentes productos de gran valor añadido destinados a industrias tan variadas como la alimenticia, nuevos materiales o energía. [EN] For this research it has been made a compilation of the theoretical-technique concepts about 8 pathways of assessing the almond peel. These pathways are the most analysed and cited by authors in the last years within the technique literature checked. This study seeks a valuable commercial outlet for this waste product in a big variety of industries such as alimentary, new materials or energy.Ítem Caracterización fisicoquímica de proteínas procedentes de microalgas marinas. Aplicación como colorante.(2019-03-25) García Vizcaíno, Lilian; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Por sus propiedades colorantes, naturaleza no tóxica y fácil disponibilidad, el pigmento de biliproteínas ha sido aplicado en diferentes sectores industriales, incluido el alimentario, en sustitución de los colorantes de origen químico. Su uso está limitado por la gama de colores que proporciona y la inversión necesaria para su producción, de ahí la necesidad de encontrar vías de bajo coste y que sean eficientes en su extracción y purificación. Este trabajo se propuso encontrar las mejores condiciones de operación para la obtención de la biliproteína ficocianina C-PC para su uso como colorante alimentario. El proceso consistió en una etapa de extracción mediante choque osmótico seguida de operaciones de purificación parcial como precipitación con sulfato amónico y diálisis. Se caracterizaron los parámetros físico-químicos de la proteína y se testó la capacidad colorante de la misma.Ítem Climatización de una nave industrial destinada a taller electromecánico con biomasa.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-03) García-López, Gabriel; Rodríguez Quesada, Alfonso; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado, el alumno ha realizado el cálculo y la selección del equipo necesario para la climatización con biomasa de una nave industrial destinada a taller electromecánico.Ítem Climatización de una nave industrial por Geotermia destinada a exposición y tienda de muebles(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-02) Cañada Cubo, Juan Antonio; Rodríguez Quesada, Alfonso; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]En el presente trabajo de fin de grado, el alumno ha realizado el cálculo y la selección del equipo necesario para la climatización con geotermia de una nave industrial destinada a exposición y venta de mueblesÍtem Configuración de un entorno de red utilizando un software de virtualización.(2017-02-08) Molina-Mantero, Juan-C.; Sánchez-Roselly, Francisco-J.; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación[ES] Configuración de un entorno de red con un software de virtualización. Configuración de diferentes sistemas para que estén conectados entre sí, además de un firewall que aplique políticas de seguridad.Ítem Determinación de ESBO en simulantes(2018-09-07) Moreno Infantes, Rosa Linarejos; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEste trabajo fin de grado surgió como continuación a un trabajo anterior, en el que se plantea la prioridad de buscar un método de determinación in situ de plastificantes en simulantes. La empresa Flexia Films, que trabaja en el sector industrial relacionado con el plástico, sigue interesada en el estudio de la migración global de los diferentes plastificantes del film (PVC). Esta empresa al igual que todas las que se dedican a la fabricación de polímeros que más tarde estarán en contacto con alimentos, deben cumplir una norma muy estricta en cuanto a la cantidad de plastificantes que pueden migrar del plástico a los alimentos. En el trabajo anterior, al que ya se ha hecho referencia, se llegó a la conclusión de que el procedimiento propuesto por la norma vigente (UNE-EN-1186-2) no era útil para determinar la migración de dichas sustancias. En este trabajo fin de grado se van a evaluar la viabilidad de distintos procedimientos de medición directa en simulantes, opción alternativa a la cuantificación indirecta que establece la norma actual , mediante los cuales se podrá determinar la migración total de ESBO (plastificante) empleando matrices poliméricas y el simulante requerido por la norma (aceite de oliva virgen extra).Ítem Determinación de plastificantes en films poliméricos(2019-03-25) Romero-López, Nazareth; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEn todas las empresas relacionadas con productos que están en contacto con los alimentos, se debe de cumplir la normativa vigente ( UNE-EN 1186-2), la cual se encarga de la migración global en simuladores de alimentos grasos de materiales y artículos plásticos. En este trabajo fin de grado, intentamos decretat, métodos distintos a los referentes a la normativa, con el fin de poder determinar y cuantificar las sustancias plastificantes (en nuestro caso DOA) que se transfieren del plastificante al alimento, lo realizaremos con aceite de oliva, que es lo que la propia norma indica.Ítem Determinación de plastificantes en simulantes mediante HPLC-MS(2021-03-02) Vila Rodríguez, Ángel; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl empleo de films de PVC es muy relevante en diversos ámbitos, uno de ellos tiene lugar en el ámbito doméstico donde mayoritariamente se destina a entrar en contacto con alimentos. El uso y producción de este tipo de material, se debe a las características y ventajas que proporciona mediante la adicción de aditivos. En un principio, el uso de ftalatos en este tipo de materiales fue muy común y extendido, aunque la supuesta migración de estos desde la matriz polimérica hacia el material en contacto, llevó a diversos estudios indagar sobre su exposición en humanos. Dichos estudios revelaron que la toxicidad que presentaban era notable, conllevando a numerosos problemas para la salud humana, por lo que la búsqueda de otro tipo de plastificantes que otorgaran unas propiedades similares en el producto acabado y, una toxicidad menor derivó en el uso de plastificantes de origen natural como el ESBO y de base de éster, como el adipato de dioctilo. Aunque la migración de ambos plastificantes está regulada, no se sabe con certeza si estos niveles de migración se dan en realidad. El objeto de este estudio en referencia con los datos que maneja la norma UNE-EN-1186-2, será la determinación de ambos plastificantes de manera simultánea en las muestras de simulante utilizado, poniendo en marcha un método con el cual seamos capaces de sin un previo tratamiento de la muestra, conocer la migración que se produce. El análisis de las muestras se realizará empleando la cantidad mínima de muestra y, con el apoyo de la técnica de cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas triple cuadrupolo.Ítem Determinación de VOCs emitidos durante la descomposición térmica de biomasa(2019-11-26) Benajiba, Adil ; Ortiz Hernández, Antonio José; Gómez De La Cruz, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa obtención de energía a partir de residuos de biomasa es uno de los capítulos más interesantes de la Química Sostenible. En la búsqueda de un mejor aprovechamiento de estos residuos como forma de obtener energía es necesario conocer la influencia de la temperatura en el tratamiento de la biomasa, y qué compuestos se obtendrían a partir de la pirólisis, con el objetivo de averiguar en qué momento y en qué rango de temperatura se obtienen compuestos policíclicos aromáticos (PHA) u otros compuestos cancerígenos. En este trabajo se ha usado tres tipos de residuos: hueso de aceituna, orujo de oliva, posos del café, y para llevarlo a cabo, se utilizó en la pirolisis un equipo dotado de un espectro de masas, un cromatógrafo de gases y un pirolizador.Ítem Diseño de un proceso de compostaje para el tratamiento de lodos de una depuradora de aguas residuales en Oviedo, Asturias con una capacidad de producción de 25000 t/año(2018-07-23) Bernardo Gutiérrez, Ana; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]En este trabajo se ha realizado el diseño de un proceso de compostaje para el tratamiento de lodos procedentes de una depuradora de aguas residuales urbanas situada en Villapérez, Oviedo (Asturias). El objetivo de la planta de compostaje es reducir la cantidad de residuos y transformar la materia orgánica biodegradable en un producto estable y útil. La capacidad de la planta de residuos es de 25000 Tm/año.Ítem Diseño Planta de Compostaje(2018-07-12) González López, Manuel; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]El proyecto pretende diseñar una planta de tratamiento para la generación de compost ó composta. La planta estará situada en la zona centro de Asturias. El producto generado (compost), es obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico. Como pueden ser los residuos agropecuarios, el estiércol, la fracción orgánica de residuos sólidos, etc., los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación denominado compostaje. Por tanto, a partir de una serie de residuos de origen orgánico, generamos un producto de valor añadido que se puede utilizar tanto de forma particular, como pública o por empresas, en distintos formatos para abono y sustrato, en fincas, jardines, parques, urbanizaciones, campos de golf, etc.Ítem Diseño y cálculo de una almazara para la obtención de aceite de oliva(2018-07-23) Casa García, Emilio José de la; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El objeto de TFG es la realización de un proyecto de traslado y modernización de una fábrica de aceite de oliva al municipio de Jaén, a partir de un análisis de mercado y estudio de alternativas. El diseño elegido es un sistema de dos fases para 12.000 tm anuales de aceituna por campaña, para el que se obtiene una TIR del 16,49%Ítem Estabilidad del pigmento natural B-PE en alimentos durante diferentes procesos de almacenamiento(2020-09-18) Rentero López, Ana ; Bermejo Román, Ruperto ; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaPor sus propiedades colorantes, naturaleza no tóxica y fácil disponibilidad, el pigmento B-ficoeritrina tiene gran potencial de utilización en diferentes sectores industriales, incluido el alimentario, en sustitución de los colorantes de origen sintético (no natural). No obstante, su uso está limitado por la estabilidad del mismo y la inversión necesaria para su producción, de ahí la necesidad de encontrar vías de bajo coste y que sean eficientes en su extracción y purificación. Este trabajo se ha desarrollado la metodología necesaria para la caracterización fisicoquímica de B-ficoeritrina en dos formatos diferentes: un extracto de la misma en disolución acuosa y la molécula en estado sólido tras proceso de liofilización. En ambos casos se ha estudiado la estabilidad de la misma y se han obtenidos los correspondientes parámetros espectroscópicos (leyes de Beer y Kavanagh). Además se ha aplicado como aditivo a diferentes bebidas con objeto de evaluar su capacidad colorante como alternativa a las moléculas actualmente utilizadas.Ítem Estudio de alternativas tecnológicas para la desalación de agua de mar en la costa Mediterránea(2019-07-04) Buendía Candel, Rafael; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El sureste español sufre desde hace años un claro déficit hídrico que afecta a sus cultivos y por tanto a la economía de la zona. Debido al déficit hídrico la industria agroalimentaria de la zona se está viendo amenazada, incluso en determinadas épocas del año hay riesgo de falta de suministro de agua potable a la población. Los avances tecnológicos en el mundo de la desalación hacen que esta tecnología sea una alternativa para paliar el déficit hídrico a un coste económico notablemente inferior al de hace unos años y minimizando el impacto medioambiental de las instalaciones y su operación y mantenimiento. El presente TFG intenta realizar una revisión del estado del arte en el mundo de la desalación actual, así como desarrollar una metodología de diseño y optimización del proceso de desalación para posteriormente proceder al desarrollo del diseño del resto de la planta desaladora. [EN] The south east of Spain is continuously suffering water shortage that affect its farming activity and therefore the economy of that area is negatively affected. Due to the water shortage the industrial activity is being in serious troubles for years, even during certain months a year the potable water supply is being affected as well. Improvements in the desalination technology make it to be an alternative to reduce the water shortage at an acceptable economical impact on the crops and minimizing the environmental impact of it during construction and O&M period. The current TFG try to stablish the state of the art into the desalination technology as well as develop a process design and optimization methodology of the desalination process itself and lately develop the rest of the desalination plant installation.Ítem Estudio de Efluentes gaseosos procedentes de la pirólisis de materiales poliméricos: tubo y film de PVC.(2024-07-23) Guerrero Quirós, Alba; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[es] El espectacular incremento de los residuos plásticos, ha generado la necesidad urgente de disponer de herramientas para su procesado. El tratamiento químico mediante pirólisis, es una de las más prometedoras, si bien sus efluentes incluyen gases altamente peligrosos, tales como PHAs, furanos o dioxinas. En el presente trabajo se ha desarrollado una metodología para la pirólisis de residuos de cloruro de polivilino (PVC). Se han determinado las temperaturas críticas del proceso de pirólisis para el PVC, donde se encontró la mayor producción de cloruro de hidrógeno, un gas muy corrosivo y tóxico, las vías respiratorias junto con una elevada producción de benceno, un compuesto. altamente cancerígeno. Además, se han iniciado los primeros ensayos del proceso de pirólisis catalizada por zeolitas con el objetivo de estudiar cómo afecta su presencia, en los efluentes gaseosos generados durante el proceso, como solución para reducir la generación de gases nocivos.Ítem ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS NANOPARTÍCULAS EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO(2021-03-02) Jiménez Saborido, Olga Elvira; Cotes Palomino, María Teresa; López García, Ana Belén; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[es] Los métodos de bandas de control (Control Banding) son herramientas para priorizar los riesgos asociados a la exposición sobre todo para aquellos agentes químicos que no tienen establecido un VLA. Es por tanto, una herramienta para realizar una evaluación cualitativa de la exposición a nanomateriales sirviendo de apoyo en la toma de decisiones sobre las medidas de control a implantar o para determinar si es necesario realizar una evaluación exhaustiva del escenario de exposición laboral. El uso de estas metodologías ayuda a clasificar la toxicidad de la sustancia y su exposición potencial, ofreciendo, según el grado de riesgo, una propuesta de medidas de control. En este trabajo, se han evaluado distintos nanomateriales utilizando el método CB Nanotool 2.0 para establecer en función de las cantidades manejadas, la duración y frecuencia de la exposición una matriz que permite establecer las medidas de control apropiadas para trabajar en condiciones de seguridad.Ítem Estudio del proceso de una planta de galvanizado para piezas metálicas en el término municipal de Linares(2020-12-15) Muñoz Almansa, Celia; Lupiañez Cruz, Patricio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosSe pretende realizar todo el proceso de una planta de galvanización, desde el inicio como materia prima hasta llegar al producto final, incluidos los controles de calidad de los elementos en estudio. Así mismo, se hará una propuesta de mejora de la planta referente al laboratorio.Ítem Estudio fisicoquímico de estabilidad de aceites enriquecidos en nuevos antioxidantes(2016-04-19) Martínez Díaz, Julio Alberto; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Existen en la actualidad una serie de enfermedades oftalmológicas y dermatológicas asociadas al déficit de antioxidantes en la mácula del ocular y en la piel de los seres humanos. No hay todavía fármacos para corregir estas enfermedades y la única estrategia viable es la prevención. Una de las vías es la ingestión a través de la dieta de alimentos ricos en antioxidantes. Con el presente TFG, se pretende valorar la estabilidad frente a la temperatura y a la radiación electromagnética de aceites alimentarios enriquecidos en nuevos antioxidantes con el objetivo de prevenir este tipo de enfermedades. Así, en este TFG se propone la incorporación de nuevos antioxidantes procedentes de microalgas en aceites de oliva y procedentes de semillas para realizar un estudio comparativo de estabilidad de los mismos frente a la temperatura.Ítem Estudio fisicoquímico de estabilidad de aceites enriquecidos en nuevos antioxidantes.(2017-02-08) Martínez Díaz, Julio Alberto; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]Existen en la actualidad una serie de enfermedades oftalmológicas y dermatológicas asociadas al déficit de antioxidantes en la mácula del ocular y en la piel de los seres humanos. No hay todavía fármacos para corregir estas enfermedades y la única estrategia viable es la prevención. Una de las vías es la ingestión a través de la dieta de alimentos ricos en antioxidantes. Con el presente TFG, se pretende valorar la estabilidad frente a la temperatura y a la radiación electromagnética de aceites alimentarios enriquecidos en nuevos antioxidantes con el objetivo de prevenir este tipo de enfermedades. Así, en este TFG se propone la incorporación de nuevos antioxidantes procedentes de microalgas en aceites de oliva y procedentes de semillas para realizar un estudio comparativo de estabilidad de los mismos frente a la temperatura.