Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/334
Examinar
Envíos recientes
Ítem Permeabilidad de SCA (Short Chain Acids) a través de materiales poliméricos(2025) Silva De Araujo, Helena; Ortiz Hernández, Antonio; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa expansión de la especie exótica invasora Vespa velutina Lepeletier, 1836 en Europa, es el mayor reto al que se enfrenta la apicultura y uno de los mayores para la biodiversidad. Entre los métodos de control actuales, el trampeo presenta limitaciones en términos de eficacia y selectividad, fundamentalmente por la ausencia de atrayentes selectivos. La identificación de los ácidos 4-oxo-octanoico (4OO) y 4-oxo-decanoico (4OD) como componentes la feromona de la reina, podría ser una herramienta fundamental para la extensión del trampeo, pero su éxito está condicionado por la baja volatilidad de estos componentes, que requieren el uso de materiales poliméricos que permitan su difusión controlada en el ambiente. Este proyecto se centra en la investigación y desarrollo de un difusor de 4-oxo-ácidos de cadena corta para su posible implementación en campo. Para ello hemos utilizado al ácido 4-oxo-pentanoico (ácido Levulínico) como patrón del estudio. Se ha estudiado la emisión del ácido levulínico a través de polímeros convencionales (PE, PET, PVC) y un biopolímero, con el objetivo de controlar la liberación del compuesto y optimizar su eficacia. La cuantificación de la liberación del ácido levulínico mediante la técnica de microextracción en fase sólida (SPME), nos ha permitido determinar que viales de PVC impresos en 3D, permiten la difusión prolongada en el tiempo (cinética de primer orden). Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al diseño de trampas más selectivas y eficientes para las elevadas poblaciones de V. velutina, minimizando su impacto en los ecosistemas y la apicultura.Ítem Síntesis, caracterización y aplicaciones electroquímicas de un co nanopartículas de hierro beta (β-FeOOH), Cdots y polianilina.(2025) Frías Jiménez, Eduardo Ernesto; Cuesta Martos, Rafael Miguel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEste trabajo de fin de grado investiga la creación y estudio de un nanocompuesto híbrido que combina puntos de carbono (CDots), β-FeOOH (hierro beta) y polianilina (PANI). El material se diseñó para la degradación de contaminantes del agua y la producción de hidrógeno verde, siguiendo los ODS 6 y 7 de la ONU. Se describe la fabricación de cada componente, su ensamblaje y el análisis mediante espectroscopía UV-Vis, FTIR y espectrofluorimetría. El composite genera radicales hidroxilos bajo luz solar, degradando azul de metileno con una eficiencia del 88,1%. También mostró potencial como sensor óptico y catalizador, aunque presentó limitaciones en la producción de hidrógeno. La combinación estructurada aporta estabilidad (β-FeOOH), semiconductividad (PANI) y amplificación fotónica (CDots). El estudio concluye que estos materiales pueden abordar problemas ambientales mediante soluciones sostenibles basadas en nanotecnología.Ítem Estudio de Efluentes gaseosos procedentes de la pirólisis de materiales poliméricos: tubo y film de PVC.(2024-07-23) Guerrero Quirós, Alba; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[es] El espectacular incremento de los residuos plásticos, ha generado la necesidad urgente de disponer de herramientas para su procesado. El tratamiento químico mediante pirólisis, es una de las más prometedoras, si bien sus efluentes incluyen gases altamente peligrosos, tales como PHAs, furanos o dioxinas. En el presente trabajo se ha desarrollado una metodología para la pirólisis de residuos de cloruro de polivilino (PVC). Se han determinado las temperaturas críticas del proceso de pirólisis para el PVC, donde se encontró la mayor producción de cloruro de hidrógeno, un gas muy corrosivo y tóxico, las vías respiratorias junto con una elevada producción de benceno, un compuesto. altamente cancerígeno. Además, se han iniciado los primeros ensayos del proceso de pirólisis catalizada por zeolitas con el objetivo de estudiar cómo afecta su presencia, en los efluentes gaseosos generados durante el proceso, como solución para reducir la generación de gases nocivos.Ítem Síntesis y caracterización de un CDOT/PANI mediante síntesis hidrotermal y microondas(2024-04-19) Izquierdo Morcillo, María Jesús ; Cuesta Martos, Rafael Miguel ; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEste trabajo tiene como objetivo la síntesis de un material bidimensional basado en el desarrollo de nanofibras de polianilina (PANI), la cual interconecta una matriz de puntos cuánticos de carbono y su estudio espectroscópico y morfológico. Para ello, se han utilizado puntos cuánticos de carbono (CDots), que son nanopartículas de dimensión cero que muestran fotoluminiscencia, permitiéndonos una gran variedad de aplicaciones, destacando su utilización en células solares como antenas fotónicas. La metodología utilizada para sintetizar este nanomaterial ha sido la síntesis in situ del PANI en presencia de los CDots previamente sintetizados por síntesis hidrotermal y microondas. Una vez realizada la síntesis, se ha depositado sobre un vidrio mediante spin coating. El objetivo es el estudio de las propiedades optoelectrónicas. Por lo tanto, los nanocompuestos sintetizados se han caracterizado espectroscópicamente mediante el uso de la espectroscopía de absorción ultravioleta-visible (UV-Vis) y la espectroscopia de fluorescencia infrarroja (FTIR), confirmando esta última la interconexión del PANI con los CDots, formando un entramado tridimensional.Ítem Optimización de los parámetros para la pirolisis de polietileno de baja densidad (LDPE) con el objeto de reducir benceno-derivados en los efluentes gaseosos(2023-07-13) Cajiao Navia, Natalia; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaDesde el nacimiento de la industria y su crecimiento, las actividades de manufactura han buscado materiales resistentes a muy bajo costo para poder ofrecer sus productos. En la actualidad los plásticos (polímeros) son la mejor opción cuando se habla de empaques, bolsas y otros, sin embargo, la demanda de este material ha incentivado a la investigación sobre su reciclaje, o de como degradarlo. Cuando a un material a base de polímeros no se le puede dar otro uso, se piensa directamente en su incineración (quemar el material), esto libera gases altamente tóxicos que afectan a la salud y al medio ambiente. Los retos medioambientales causados por la industria del plástico han convertido a el reciclaje en una de las principales soluciones. El reciclado tiene varios significados, como forma de reciclado primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El reciclado terciario devuelve los plásticos a sus monómeros constituyentes o a su materia prima básica de hidrocarburos.Ítem Revisión y casos prácticos de reciclaje químico de residuos poliméricos: optimización parámetros de pirolisis de residuos de LDPE para el aprovechamiento de biofuel(2022-10-04) Alonso Oriola, Juan Antonio ; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa pirolisis nos presenta una vía interesante en el reciclado y valorización de los residuos plásticos, pues permite transformarlos en otros compuestos químicos. Se ha evaluado la influencia de un número de variables de operación en la degradación térmica del LDPE, concretamente las rampas de temperatura en la que se realiza la pirolisis y la velocidad de calentamiento que se aplica en ella. Para ello se ha utilizado pirolisis acoplada con cromatografía de gases y espectrometría de masas. Si la hipótesis era con ello generar compuestos que sirvieran como combustible para el proceso y eso requería elevadas proporciones de alcanos de cadena corta, tras realizar los análisis y meditar sus resultados se vé que no se han encontrado dichos productos. Se extrae del estudio realizado como principal conclusión el que en las condiciones del trabajo llevadas a cabo, no se obtienen efluentes líquidos con potencial de realimentación del proceso.Ítem Instalación de preparación de ligantes para su empleo en materiales aplicados en técnicas en frío de conservación de firmes viales(2021-10-13) Moreno López, Evaristo Rafael ; Corpas Iglesias, Francisco Antonio ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Ante el aumento de la demanda de los productos para la reparación y construcción de firmes de carreteras, que entran a formar parte de los Aglomerados Asfálticos en frío y de los Riegos Asfálticos en general, se pretende reactivar una fábrica de emulsion bituminosa con la actividad parcialmente paralizada , aumentando su capacidad y rendimiento, aparte asegurar una mayor calidad de los productos fabricados y conseguir la certificación de calidad y marcados CE de todos sus productos-. Será objeto del presente Proyecto especificar y dimensionar las instalaciones a realizar a fin de construir la pretendida planta. Será igualmente objeto del mismo, obtener de los distintos Organismos competentes afectados las preceptivas autorizaciones para el inicio de los trabajos y la futura entrada en funcionamiento de la planta.Ítem Análisis de Ciclo de Vida de materiales cerámicos fabricados con residuos mineros.(2021-10-13) Fernández Jiménez, Ana María; Iglesias Godino, Francisco Javier ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[es] Estudio de la retención de elementos contaminantes procedentes de residuos mineros en materiales cerámicos para la producción de ladrillos. Estos residuos se han depositado durante décadas a la intemperie, provocando un grave problema de contaminación. Para paliar estos efectos, se procede a la caracterización del residuo minero y obtención de su composición química. Posteriormente, se fabrican materiales cerámicos con distintos porcentajes de residuo minero valorizando estos y reduciendo el consumo de materias primas. Se estudiará el comportamiento de la adición de estos en matriz cerámica, a partir de sus propiedades físicas y mecánicas después del proceso de conformación, así como, análisis de lixiviados para cuantificar la retención de los elementos contaminantes en el residuo. Finalmente, se determinará el porcentaje máximo de residuo minero que se incorporará en el material cerámico para obtener unas propiedades aceptables según la normativa vigente.Ítem Extracción asistida por ultrasonidos de compuestos de valor añadido(2021-07-19) Soler Gallardo, Rafael; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa extracción asistida por ultrasonidos (USAE) es un procedimiento en auge para obtener compuestos de valor añadido, de fuentes naturales o subproductos de procesos industriales. Los principales beneficios son: una extracción más eficaz, ahorro energético o la protección de componentes. En este TFG se estudia su viabilidad para la extracción de aceite esencial de L. angustifolia. Los resultados muestran la eficiencia de extracción, las variables implicadas en asistencia ultrasónica en baño y sonda, así como las condiciones óptimas para cada una de las técnicas.Ítem Optimización de diseño en impresión en 3D de una trampa de vespa velutina(2021-07-19) Montoro García, Francisco Javier; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa disponibilidad de una trampa selectiva y de actividad contrastada para el avispón asiático Vespa Velutina es uno de los retos cruciales para el control de sus poblaciones. Se inicia un estudio para el diseño 3D de una trampa para adultos de E. velutina a la que se incorporan compuestos con actividad biológica. Los primeros resultados del diseño planteado indican una trampa de efectividad análoga a las disponibles y selectividad optimizada.Ítem Determinación de plastificantes en simulantes mediante HPLC-MS(2021-03-02) Vila Rodríguez, Ángel; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl empleo de films de PVC es muy relevante en diversos ámbitos, uno de ellos tiene lugar en el ámbito doméstico donde mayoritariamente se destina a entrar en contacto con alimentos. El uso y producción de este tipo de material, se debe a las características y ventajas que proporciona mediante la adicción de aditivos. En un principio, el uso de ftalatos en este tipo de materiales fue muy común y extendido, aunque la supuesta migración de estos desde la matriz polimérica hacia el material en contacto, llevó a diversos estudios indagar sobre su exposición en humanos. Dichos estudios revelaron que la toxicidad que presentaban era notable, conllevando a numerosos problemas para la salud humana, por lo que la búsqueda de otro tipo de plastificantes que otorgaran unas propiedades similares en el producto acabado y, una toxicidad menor derivó en el uso de plastificantes de origen natural como el ESBO y de base de éster, como el adipato de dioctilo. Aunque la migración de ambos plastificantes está regulada, no se sabe con certeza si estos niveles de migración se dan en realidad. El objeto de este estudio en referencia con los datos que maneja la norma UNE-EN-1186-2, será la determinación de ambos plastificantes de manera simultánea en las muestras de simulante utilizado, poniendo en marcha un método con el cual seamos capaces de sin un previo tratamiento de la muestra, conocer la migración que se produce. El análisis de las muestras se realizará empleando la cantidad mínima de muestra y, con el apoyo de la técnica de cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas triple cuadrupolo.Ítem ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS NANOPARTÍCULAS EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO(2021-03-02) Jiménez Saborido, Olga Elvira; Cotes Palomino, María Teresa; López García, Ana Belén; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[es] Los métodos de bandas de control (Control Banding) son herramientas para priorizar los riesgos asociados a la exposición sobre todo para aquellos agentes químicos que no tienen establecido un VLA. Es por tanto, una herramienta para realizar una evaluación cualitativa de la exposición a nanomateriales sirviendo de apoyo en la toma de decisiones sobre las medidas de control a implantar o para determinar si es necesario realizar una evaluación exhaustiva del escenario de exposición laboral. El uso de estas metodologías ayuda a clasificar la toxicidad de la sustancia y su exposición potencial, ofreciendo, según el grado de riesgo, una propuesta de medidas de control. En este trabajo, se han evaluado distintos nanomateriales utilizando el método CB Nanotool 2.0 para establecer en función de las cantidades manejadas, la duración y frecuencia de la exposición una matriz que permite establecer las medidas de control apropiadas para trabajar en condiciones de seguridad.Ítem Estudio del proceso de una planta de galvanizado para piezas metálicas en el término municipal de Linares(2020-12-15) Muñoz Almansa, Celia; Lupiañez Cruz, Patricio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosSe pretende realizar todo el proceso de una planta de galvanización, desde el inicio como materia prima hasta llegar al producto final, incluidos los controles de calidad de los elementos en estudio. Así mismo, se hará una propuesta de mejora de la planta referente al laboratorio.Ítem Estabilidad del pigmento natural B-PE en alimentos durante diferentes procesos de almacenamiento(2020-09-18) Rentero López, Ana ; Bermejo Román, Ruperto ; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaPor sus propiedades colorantes, naturaleza no tóxica y fácil disponibilidad, el pigmento B-ficoeritrina tiene gran potencial de utilización en diferentes sectores industriales, incluido el alimentario, en sustitución de los colorantes de origen sintético (no natural). No obstante, su uso está limitado por la estabilidad del mismo y la inversión necesaria para su producción, de ahí la necesidad de encontrar vías de bajo coste y que sean eficientes en su extracción y purificación. Este trabajo se ha desarrollado la metodología necesaria para la caracterización fisicoquímica de B-ficoeritrina en dos formatos diferentes: un extracto de la misma en disolución acuosa y la molécula en estado sólido tras proceso de liofilización. En ambos casos se ha estudiado la estabilidad de la misma y se han obtenidos los correspondientes parámetros espectroscópicos (leyes de Beer y Kavanagh). Además se ha aplicado como aditivo a diferentes bebidas con objeto de evaluar su capacidad colorante como alternativa a las moléculas actualmente utilizadas.Ítem GESTIÓN DE LOS PURINES GENERADOS POR VACUNO EN LA COMARCA DE LOS PEDROCHES(2020-09-18) García Gaitán, David ; Cotes Palomino, María Teresa; López García, Ana Belén; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En el presente TFG, se diseña una planta de biogás de cogeneración, con alto porcentaje de autoconsumo e inyección a la red de los excedentes de energía eléctrica sobrantes. Esta planta, procesa el purín producido por 1.000 vacas de leche, el lixiviado generado en el proceso de ensilado y, un porcentaje correspondiente al cereal ensilado superficial de maíz o trigo para generar mediante digestión anaerobia, por un lado, un gas renovable (biogás), y así producir 332 kW de energía eléctrica y térmica con tres microturbinas sin la utilización de combustibles no renovables y, por otro lado, un digestato que es tratado (eliminación de H2S y vapor de agua) para conseguir 12,55 m3/día de compost de alto valor. Además, el agua es tratada mediante ósmosis inversa. De esta forma, se cierra el ciclo de generación en este proceso industrial caracterizado por su economía circular, bioeconomía y generación energética mediante residuos agropecuarios. [EN] In the present TFG, a biogas plant for cogeneration is designed, with a high percentage of self-consumption and injection of surplus electrical energy into the network. This plant processes the slurry produced by 1.000 dairy cows, the leachate generated in the silage process and a percentage corresponding to the surface cereal silage of corn or wheat to generate by means of anaerobic digestion, on the one hand, a renewable gas (biogas), and thus produce 332 kW of electrical and thermal energy with three microturbines without the use of non-renewable fuels and, on the other hand, a digestate that is treated (elimination of H2S and water vapour) to obtain 12.55 m3/day of high value compost. In addition, the water is treated by reverse osmosis. In this way, the generation cycle is closed in this industrial process characterized by its circular economy, bio-economy and energy generation through agricultural waste.Ítem Aprovechamiento integral del residuo de la industrial de la almendra(2020-07-14) Espinosa Puerta, Juan Manuel ; Martínez García, Carmen; Cotes Palomino, María Teresa ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En este estudio, se ha realizado una recopilación de conceptos teorico-técnicos de las 8 vías de valorización de la cáscara de almendra más recurridas y analizadas en los últimos años por la bibliografía técnica y científica consultada. Con este análisis se busca dar una mejor salida comercial a este residuo en forma de diferentes productos de gran valor añadido destinados a industrias tan variadas como la alimenticia, nuevos materiales o energía. [EN] For this research it has been made a compilation of the theoretical-technique concepts about 8 pathways of assessing the almond peel. These pathways are the most analysed and cited by authors in the last years within the technique literature checked. This study seeks a valuable commercial outlet for this waste product in a big variety of industries such as alimentary, new materials or energy.Ítem Formulación de alimentos basados en matrices grasas aditivados con compuestos de alto valor biotecnológico(2019-11-26) Picazo Camilo, Nieves; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo se utilizará β-caroteno procedente de la empresa DSM (León, España), y se adicionará al aceite de oliva con vistas a cubrir la ingesta diaria recomendada de antioxidantes y de esta forma, prevenir enfermedades degenerativas y cutáneas. La ingesta diaria recomendada de β-caroteno es de 4 mg/día. A los aceites se les incorpora β-caroteno de concentración de 0.083 mg β-caroteno/mL aceite. Mediante la ingesta de aceite se incorporan a la dieta 3 mg de β-caroteno, suponiendo, que el resto se incorpora a la dieta consumiendo frutas y verduras. Además, se realiza un estudio de la estabilidad de los aceites frente a la acción de la luz y el calor, para evaluar el efecto que produce la incorporación de β-caroteno en el aceite. Por último, se realiza un análisis químico, para determinar si la adición de antioxidantes mantiene dentro de los límites establecidos los parámetros de calidad del aceite.Ítem Determinación de VOCs emitidos durante la descomposición térmica de biomasa(2019-11-26) Benajiba, Adil ; Ortiz Hernández, Antonio José; Gómez De La Cruz, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa obtención de energía a partir de residuos de biomasa es uno de los capítulos más interesantes de la Química Sostenible. En la búsqueda de un mejor aprovechamiento de estos residuos como forma de obtener energía es necesario conocer la influencia de la temperatura en el tratamiento de la biomasa, y qué compuestos se obtendrían a partir de la pirólisis, con el objetivo de averiguar en qué momento y en qué rango de temperatura se obtienen compuestos policíclicos aromáticos (PHA) u otros compuestos cancerígenos. En este trabajo se ha usado tres tipos de residuos: hueso de aceituna, orujo de oliva, posos del café, y para llevarlo a cabo, se utilizó en la pirolisis un equipo dotado de un espectro de masas, un cromatógrafo de gases y un pirolizador.Ítem Extracción asistida por ultrasonidos(2019-10-01) Lucena Muñoz, Noelia; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaSe han optimizado las condiciones de extracción de distintos compuestos. El uso de la radiación ultrasónica en las nuevas tecnologías, abre un amplio espectro en disciplinas tales como la sonoquímica, la síntesis de nuevos materiales o en la extracción de compuestos orgánicos.Ítem Proyecto y diseño de una nave industrial dedicada a la Ingeniería Química(2019-10-01) Rivas Rius, Marta; Iglesias Godino, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEste trabajo Fin de Grado, se realiza como ejercicio académico para finalizar el estudio del Grado de Ingeniería Química en la especialidad de Química Industrial en la Escuela Politécnica Superior de Linares, tutorizado por el departamento de Ingeniería Química Ambiental y de los Materiales. Se lleva a cabo el diseño de una nave industrial dedicada al almacenaje, análisis y posterior transporte de aceites usados para su reciclado y tratado según la normativa vigente. La empresa pretende dar solución a los problemas de tratado de residuos compuestos por sustancias altamente contaminantes, convirtiéndose en una central de transferencia.