Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/334
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Sistema de acondicionamiento de temperatura de un fluido: Acetona.(2016-04-19) Samaniego-Nebrera, ,Estela; Fernández-Valdivia, Diego.; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] e ha diseñado un cambiador de carcasa y tubos para acondicionar acetona desde la de ebullición hasta la t^ ambiente calculando el área de intercambio y otros parámetros del cambiador como son: el número de pasos, el número de tubos por paso, la disposición de los tubos en cada paso. Realizadas las mediciones correspondientes y las valoraciones se ha llegado finalmente a un Presupuesto.Ítem Estudio fisicoquímico de estabilidad de aceites enriquecidos en nuevos antioxidantes(2016-04-19) Martínez Díaz, Julio Alberto; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Existen en la actualidad una serie de enfermedades oftalmológicas y dermatológicas asociadas al déficit de antioxidantes en la mácula del ocular y en la piel de los seres humanos. No hay todavía fármacos para corregir estas enfermedades y la única estrategia viable es la prevención. Una de las vías es la ingestión a través de la dieta de alimentos ricos en antioxidantes. Con el presente TFG, se pretende valorar la estabilidad frente a la temperatura y a la radiación electromagnética de aceites alimentarios enriquecidos en nuevos antioxidantes con el objetivo de prevenir este tipo de enfermedades. Así, en este TFG se propone la incorporación de nuevos antioxidantes procedentes de microalgas en aceites de oliva y procedentes de semillas para realizar un estudio comparativo de estabilidad de los mismos frente a la temperatura.Ítem Climatización de una nave industrial por Geotermia destinada a exposición y tienda de muebles(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-02) Cañada Cubo, Juan Antonio; Rodríguez Quesada, Alfonso; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES]En el presente trabajo de fin de grado, el alumno ha realizado el cálculo y la selección del equipo necesario para la climatización con geotermia de una nave industrial destinada a exposición y venta de mueblesÍtem Climatización de una nave industrial destinada a taller electromecánico con biomasa.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-03) García-López, Gabriel; Rodríguez Quesada, Alfonso; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado, el alumno ha realizado el cálculo y la selección del equipo necesario para la climatización con biomasa de una nave industrial destinada a taller electromecánico.Ítem Uso de un polímero biodegradable para la difusión de compuestos orgánicos volátiles (VOC’s)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-09) García Hernández, Julia; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa síntesis y desarrollo de biopolímeros es un campo de especial interés en el campo de termopolímeros biodegradables. La investigación desarrollada en este Trabajo de Fin de Grado implica la síntesis de un biomaterial y el estudio de su viabilidad como matriz polimérica para la difusión de compuestos volátiles orgánicos (VOC’s). La síntesis del biopolímero a partir de ácido cítrico y glicerol, mediante la reacción de condensación propuesta, no requiere el uso de ningún catalizador y genera agua como único subproducto. Los compuestos volátiles a estudio, nonanal, terpinoleno y 4-metil- 5-nonan- 1-ol han sido seleccionados con el objetivo de estudiar el comportamiento de homólogos con distinta polaridad. Los resultados muestran que, para los tres grupos funcionales a estudio, el biopolímero muestra una difusión adecuada a los objetivos propuestos. Por último ensayos de campo, confirman la validez de esta matriz como difusor de atrayentes de insectos.Ítem Mejora de la fracción antioxidante de aceites de oliva por adición de extractos naturales. Caracterización fisicoquímica de los nuevos aceites.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) Murillo Cruz, Maria Carmen; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Con el presente TFG, se pretende poner a punto una nueva metodología para la adición de extractos naturales procedentes de microalgas marinas a aceites de oliva virgen, para mejorar sus propiedades de estabilidad e incrementar el potencial antioxidante de los mismos. De este modo se podría disponer de un nuevo alimento funcional, constituido por aceites de oliva enriquecidos en compuestos naturales, para la prevención de enfermedades que están relacionadas con los procesos naturales de envejecimiento de los seres vivos, como son las reacciones de oxidación que se producen a todos los niveles en los distintos sistemas biológicos.Ítem Vivienda unifamiliar alimentada con energías renovables.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-09-01) Álvarez García, Juan Carlos; Vera Candeas, David; Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica[ES] El objetivo es el dimensionado y cálculo económico de la electrificación de una vivienda con energías renovables. Surge como respuesta al interés por parte de la sociedad de poder autoabastecerse con energías limpias sin tener que depender de empresas energéticas externas. La mayor concienciación de la población hacia los problemas energéticos, el abaratamiento en los últimos años de todo el equipo necesario para su puesta en funcionamiento, así como el continuado aumento de los precios de la electricidad crea el entorno ideal para plantearse la viabilidad o no de éste proyecto. La vivienda, considerada ya construida, y funcionando con conexión a la red será adaptada para poder abastecerse de energía fotovoltaica, junto con el resto de equipo necesario, en el que se incluye el uso de baterías. Se realizará una comparación económica entre la actual situación de conexión a red de la vivienda y el uso de energía renovable.Ítem Estudio fisicoquímico de estabilidad de aceites enriquecidos en nuevos antioxidantes.(2017-02-08) Martínez Díaz, Julio Alberto; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]Existen en la actualidad una serie de enfermedades oftalmológicas y dermatológicas asociadas al déficit de antioxidantes en la mácula del ocular y en la piel de los seres humanos. No hay todavía fármacos para corregir estas enfermedades y la única estrategia viable es la prevención. Una de las vías es la ingestión a través de la dieta de alimentos ricos en antioxidantes. Con el presente TFG, se pretende valorar la estabilidad frente a la temperatura y a la radiación electromagnética de aceites alimentarios enriquecidos en nuevos antioxidantes con el objetivo de prevenir este tipo de enfermedades. Así, en este TFG se propone la incorporación de nuevos antioxidantes procedentes de microalgas en aceites de oliva y procedentes de semillas para realizar un estudio comparativo de estabilidad de los mismos frente a la temperatura.Ítem Configuración de un entorno de red utilizando un software de virtualización.(2017-02-08) Molina-Mantero, Juan-C.; Sánchez-Roselly, Francisco-J.; Universidad de Jaén. Ingeniería de Telecomunicación[ES] Configuración de un entorno de red con un software de virtualización. Configuración de diferentes sistemas para que estén conectados entre sí, además de un firewall que aplique políticas de seguridad.Ítem Diseño Planta de Compostaje(2018-07-12) González López, Manuel; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]El proyecto pretende diseñar una planta de tratamiento para la generación de compost ó composta. La planta estará situada en la zona centro de Asturias. El producto generado (compost), es obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico. Como pueden ser los residuos agropecuarios, el estiércol, la fracción orgánica de residuos sólidos, etc., los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación denominado compostaje. Por tanto, a partir de una serie de residuos de origen orgánico, generamos un producto de valor añadido que se puede utilizar tanto de forma particular, como pública o por empresas, en distintos formatos para abono y sustrato, en fincas, jardines, parques, urbanizaciones, campos de golf, etc.Ítem Diseño de un proceso de compostaje para el tratamiento de lodos de una depuradora de aguas residuales en Oviedo, Asturias con una capacidad de producción de 25000 t/año(2018-07-23) Bernardo Gutiérrez, Ana; Martínez Cartas, María Lourdes ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]En este trabajo se ha realizado el diseño de un proceso de compostaje para el tratamiento de lodos procedentes de una depuradora de aguas residuales urbanas situada en Villapérez, Oviedo (Asturias). El objetivo de la planta de compostaje es reducir la cantidad de residuos y transformar la materia orgánica biodegradable en un producto estable y útil. La capacidad de la planta de residuos es de 25000 Tm/año.Ítem Diseño y cálculo de una almazara para la obtención de aceite de oliva(2018-07-23) Casa García, Emilio José de la; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El objeto de TFG es la realización de un proyecto de traslado y modernización de una fábrica de aceite de oliva al municipio de Jaén, a partir de un análisis de mercado y estudio de alternativas. El diseño elegido es un sistema de dos fases para 12.000 tm anuales de aceituna por campaña, para el que se obtiene una TIR del 16,49%Ítem Determinación de ESBO en simulantes(2018-09-07) Moreno Infantes, Rosa Linarejos; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEste trabajo fin de grado surgió como continuación a un trabajo anterior, en el que se plantea la prioridad de buscar un método de determinación in situ de plastificantes en simulantes. La empresa Flexia Films, que trabaja en el sector industrial relacionado con el plástico, sigue interesada en el estudio de la migración global de los diferentes plastificantes del film (PVC). Esta empresa al igual que todas las que se dedican a la fabricación de polímeros que más tarde estarán en contacto con alimentos, deben cumplir una norma muy estricta en cuanto a la cantidad de plastificantes que pueden migrar del plástico a los alimentos. En el trabajo anterior, al que ya se ha hecho referencia, se llegó a la conclusión de que el procedimiento propuesto por la norma vigente (UNE-EN-1186-2) no era útil para determinar la migración de dichas sustancias. En este trabajo fin de grado se van a evaluar la viabilidad de distintos procedimientos de medición directa en simulantes, opción alternativa a la cuantificación indirecta que establece la norma actual , mediante los cuales se podrá determinar la migración total de ESBO (plastificante) empleando matrices poliméricas y el simulante requerido por la norma (aceite de oliva virgen extra).Ítem Fotodescomposición de Flonicamida, Quinoxifen y Ciproconazol en aguas mediante fotocatálisis solar a escala de planta piloto.(2018-09-11) Sánchez López, Carmen; Cotes Palomino, María Teresa ; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES]La presente memoria expone los resultados de un trabajo de investigación que tiene como objetivo el estudio de la eliminación de una selección de tres plaguicidas mediante fotocatálisis heterogénea. El trabajo experimental se ha desarrollado en la Universidad de Murcia, en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), concretamente en su planta piloto de Torre Pacheco (Murcia). Los plaguicidas han sido elegidos por su relevancia; Flonicamida, Ciproconazol y Quinoxifen. Los tres compuestos se han degradado por medio de fotocatálisis heterogénea, un proceso avanzado de oxidación (PAO). El método consiste en la mineralización de compuestos orgánicos por medio de radicales hidroxilo, estos radicales se producen por la interacción del agua con radiación ultravioleta, gracias a un catalizador disuelto en fase sólida. En el proceso se han empleado dióxido de titanio como catalizador y peroxodisulfato de sodio como agente oxidante para aumentar el rendimiento de la reacción.Ítem Caracterización fisicoquímica de proteínas procedentes de microalgas marinas. Aplicación como colorante.(2019-03-25) García Vizcaíno, Lilian; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Por sus propiedades colorantes, naturaleza no tóxica y fácil disponibilidad, el pigmento de biliproteínas ha sido aplicado en diferentes sectores industriales, incluido el alimentario, en sustitución de los colorantes de origen químico. Su uso está limitado por la gama de colores que proporciona y la inversión necesaria para su producción, de ahí la necesidad de encontrar vías de bajo coste y que sean eficientes en su extracción y purificación. Este trabajo se propuso encontrar las mejores condiciones de operación para la obtención de la biliproteína ficocianina C-PC para su uso como colorante alimentario. El proceso consistió en una etapa de extracción mediante choque osmótico seguida de operaciones de purificación parcial como precipitación con sulfato amónico y diálisis. Se caracterizaron los parámetros físico-químicos de la proteína y se testó la capacidad colorante de la misma.Ítem Transesterificación asistida por microondas de aceites comerciales(2019-03-25) Sánchez Barrero, Carlos Alberto; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEn este estudio el principal objetivo es poner a punto de un método de producción de feromona de cría de Apis mellifera a partir de aceites vegetales comerciales. Para ello, se transesterifican los aceites mediante distintos métodos (asistencia de microondas, ultrasonidos y clásico), lo que permite una comparación entre los procedimientos sintéticos. Los resultados muestran que esta reacción se ve favorecida por la asistencia de los ultrasonidos y la radiación de microondas en comparación con el método clásico. En cuanto a la mezcla feromonal, la proporción entre componentes es calculada mediante programación lineal para ajustarse a la óptima. A día de la entrega de este documento, no disponemos aún de los datos de campo definitivos, pero los resultados preliminares muestran diferencias significativas de las cantidades de polen y miel en colmenas cebadas con esta mezcla sintética y no hay diferencias significativas con las colmenas cebadas con el producto comercial Superboost.Ítem Determinación de plastificantes en films poliméricos(2019-03-25) Romero-López, Nazareth; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEn todas las empresas relacionadas con productos que están en contacto con los alimentos, se debe de cumplir la normativa vigente ( UNE-EN 1186-2), la cual se encarga de la migración global en simuladores de alimentos grasos de materiales y artículos plásticos. En este trabajo fin de grado, intentamos decretat, métodos distintos a los referentes a la normativa, con el fin de poder determinar y cuantificar las sustancias plastificantes (en nuestro caso DOA) que se transfieren del plastificante al alimento, lo realizaremos con aceite de oliva, que es lo que la propia norma indica.Ítem Proceso de eliminación de plaguicidas en el agua por medio de carbón activo(2019-03-27) Martín Fuentes, Nazaret; Bermejo Román, Ruperto; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEstudio y elección de una solución para el problema de la presencia de plaguicidas y trihalometanos en el agua que entra en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Linares. Se incluye la explicación de los tratamientos necesarios del proceso de depuración del agua. En este proyecto se proponen tres alternativas de las cuales se elige la eliminación por medio de carbón activo.Ítem Estudio de alternativas tecnológicas para la desalación de agua de mar en la costa Mediterránea(2019-07-04) Buendía Candel, Rafael; Cuevas Aranda, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El sureste español sufre desde hace años un claro déficit hídrico que afecta a sus cultivos y por tanto a la economía de la zona. Debido al déficit hídrico la industria agroalimentaria de la zona se está viendo amenazada, incluso en determinadas épocas del año hay riesgo de falta de suministro de agua potable a la población. Los avances tecnológicos en el mundo de la desalación hacen que esta tecnología sea una alternativa para paliar el déficit hídrico a un coste económico notablemente inferior al de hace unos años y minimizando el impacto medioambiental de las instalaciones y su operación y mantenimiento. El presente TFG intenta realizar una revisión del estado del arte en el mundo de la desalación actual, así como desarrollar una metodología de diseño y optimización del proceso de desalación para posteriormente proceder al desarrollo del diseño del resto de la planta desaladora. [EN] The south east of Spain is continuously suffering water shortage that affect its farming activity and therefore the economy of that area is negatively affected. Due to the water shortage the industrial activity is being in serious troubles for years, even during certain months a year the potable water supply is being affected as well. Improvements in the desalination technology make it to be an alternative to reduce the water shortage at an acceptable economical impact on the crops and minimizing the environmental impact of it during construction and O&M period. The current TFG try to stablish the state of the art into the desalination technology as well as develop a process design and optimization methodology of the desalination process itself and lately develop the rest of the desalination plant installation.Ítem Extracción asistida por ultrasonidos(2019-10-01) Lucena Muñoz, Noelia; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaSe han optimizado las condiciones de extracción de distintos compuestos. El uso de la radiación ultrasónica en las nuevas tecnologías, abre un amplio espectro en disciplinas tales como la sonoquímica, la síntesis de nuevos materiales o en la extracción de compuestos orgánicos.