Grado en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/337
Examinar
Examinando Grado en Enfermería por Materia "0913"
Mostrando 1 - 20 de 71
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de enfermería transcultural; competencia de cuidados(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-22) Martos Rascón, Isabel; Grande Gascón, María Luisa; Universidad de Jaén. EnfermeríaEste trabajo es una revisión bibliográfica narrativa sobre el abordaje de la enfermería transcultural por el personal de enfermería. Con él se quiere conocer cómo se aborda la competencia en cuidados desde la enfermería transcultural, indagando en las demandas que plantean los profesionales, las necesidades del paciente, en los beneficios que se obtienen y la aplicación práctica real. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de la biblioteca virtual de la Universidad de Jaén en las bases de Cuiden Plus, Medline y CINHAL.Los resultados muestran la percepción del personal de enfermería sobre los pacientes de diferentes culturas y viceversa, las barreras que se encuentran, la necesidad de competencia cultural en cuidados para que sean apropiados, el papel del mediador cultural y el déficit de formación e investigación. Como conclusión se resalta la necesidad de formación e investigación para realizar planes de cuidados acordes a las necesidades del pacienteÍtem Actitudes de los profesionales de enfermería de oncología hacia la aplicación de la Terapia Reiki en el contexto hospitalario(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-15) Carretero Alcántara, Fátima; Montes Berges, Beatriz; Universidad de Jaén. EnfermeríaExiste un interés creciente por parte de los profesionales de la salud, y de la enfermería en concreto, en la medicina alternativa y complementaria, así como un aumento de la demanda de la misma por parte de los pacientes. Es importante que las enfermeras posean el conocimiento necesario para informar a sus pacientes en relación al uso de éstas y en especial acerca de la terapia Reiki, la cual se está aplicando en diversos centros sanitarios, sobre todo para reducir los efectos colaterales del cáncer. Se llevó a cabo un estudo descriptivo en base a un cuestionario anónimo en las distintas Unidades de Oncología del Hospital Universitario de Jaén con el fin de analizar las actitudes de las enfermeras hacia el Reiki así como su grado de conocimiento, percepciones y predisposición a aplicar esta terapia en la práctica clínica de cada unidad.Ítem Actuación de enfermería en el proceso de alimentación del fisurado labial/palatino: revisión bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-25) Sánchez Bolaños, Marta; Martínez Galiano, Juan Miguel; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa fisura labial y palatina es la malformación craneofacial congénita más común. El objetivo principal de este trabajo es identificar las intervenciones enfermeras orientadas a la alimentación de los niños con este tipo de malformación. No se conoce una causa exacta de la fisura labial y/o palatina. El tratamiento suele ser un proceso complejo y largo, abarcando equipos multidisciplinares. Se recomienda hacer más estudios sobre este tema ya que no se concreta la mejor manera de alimentar a un niño con esta malformación, se aconseja el uso de leche materna, y en el caso en el que el bebé no pueda ser amamantado, el mejor método sería por biberón flexible.Ítem Acupuntura en cuidados paliativos: dolor, fatiga y náuseas y vómitos en pacientes oncológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) Fernández Alameda, Laura; Gutiérrez Gascón, José; Universidad de Jaén. EnfermeríaEntendemos por “Cuidados Paliativos”, aquellas acciones encaminadas a la mejora de la calidad de vida tanto de pacientes, como de sus familias. Estos tratamientos, se asocian habitualmente con pacientes oncológicos, debido a la naturaleza de esta enfermedad. Las enfermedades crónicas, representan el 60% de las muertes en el mundo, dato que va en aumento. Debido a esto, emergen nuevas terapias alternativas, con el fin de poder tener un mayor control sobre los síntomas. Entre estas técnicas cabe destacar la “acupuntura”, que persigue el bienestar y la salud del paciente, mediante la inserción de agujas. Tras el estudio de los 24 artículos expuestos, hemos conseguido tener una clara percepción de los efectos de la acupuntura en el paciente oncológico. Consiguiendo así el objetivo propuesto, y llegando a la conclusión de que la tendencia actual es la de buscar terapias alternativas como opción complementaria al tratamiento habitual.Ítem Acupuntura en el paciente con dolor lumbar: una revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) Bravo Peinado, María Jesús; Gutiérrez Gascón, José; Universidad de Jaén. EnfermeríaEl dolor lumbar ha aumentado en los últimos 15 años, siendo un problema de salud que afecta a todas las edades. Se estima que más del 70% de la población va a experimentar este dolor en algún momento de su vida. Dentro de los cuidados complementarios, la acupuntura puede ser utilizada en el tratamiento de la lumbalgia. El objetivo general de este trabajo es examinar la información disponible sobre la acupuntura en personas con lumbago. Se ha realizado una revisión narrativa utilizando bases nacionales e internacionales. Un total de 18 artículos fueron seleccionados y éstos utilizaban la acupuntura como tratamiento único o en coadyuvante a otras técnicas de tratamiento recogidas por la medicina tradicional china. A pesar de la falta de investigación sobre el tema, los estudios publicados muestran que la acupuntura es una técnica segura y se puede obtener beneficios en el dolor y en la limitación funcional de estos pacientes.Ítem Aplicación del proceso de enfermería a un paciente con tratamiento renal sustitutivo, hemodiálisis.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) De Los Santos García, Esther; Ortíz Quesada, Raúl; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa insuficiencia renal crónica es un importante problema de salud pública a nivel mundial, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. El fallo renal producido es irreversible, por tanto se necesita de tratamientos sustitutivos para sobrevivir. El coste de los tratamientos es muy elevado, al igual que el número de pacientes incluidos en los programas de diálisis. Las dos principales causas son la diabetes mellitus y las nefropatías vasculares crónicas. Un tipo de tratamiento sustitutivo renal es la hemodiálisis, garantizando supervivencia prolongada. Las personas con insuficiencia renal crónica presentan una clínica que requiere de unos cuidados especializados por parte de las enfermeras y enfermeros. El objetivo del trabajo es acercarnos a conocer la enfermedad renal crónica a través de la elaboración de un plan de cuidados a un paciente que la presenta y se encuentra en la unidad de hemodiálisis, a través de un mejor conocimiento de la enfermedad y un seguimiento individualizado de los pacientes. El paciente de este caso se encuentra en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Médico Quirúrgico de Jaén, en el cual he realizado las prácticas. Así mismo el plan de atención elaborado, junto con la introducción acerca de esta patología, puede ser un instrumento útil y práctico para llevar a cabo unos cuidados especializados de los pacientes dentro de nuestras competencias en el ámbito de la salud.Ítem Aplicación y eficacia de las terapias alternativas y/o complementarias en la depresión posparto(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-25) Peinado Santiago, Marta; Jara Arias, Jesús Alberto; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa depresión posparto se produce principalmente porque tras el parto, en la mujer se generan una serie de desequilibrios hormonales que se suelen resolver entre el primer y el segundo día posparto, sin embargo, en una mujer con depresión postparto este equilibrio hormonal no se obtiene y además hay que añadirle lo que supone asumir el "rol de madre". El tratamiento de la depresión consiste principalmente en terapia farmacológica y psicoterapia (es el tratamiento elemental en toda depresión), sin embargo, también se encuentran las terapias alternativas y/o complementarias que son demandadas por una gran cantidad de madres, sobre todo las madres que llevan a cabo la lactancia. Por lo que hemos centrado este trabajo principalmente en las terapias alternativas y/o complementarias, dada la prevalencia de esta enfermedad, las consecuencias graves que puede llevar a producir y la negativa a la terapia farmacológica por parte de algunas madres. Objetivos: El objetivo principal de esta revisión es: describir las terapias alternativas y/o complementarias para la depresión postparto y su utilidad. Metodología: Este trabajo se trata de un estudio secundario, en concreto de una revisión bibliográfica narrativa. Se ha realizado una búsqueda tanto bases nacionales como internacionales, incluyendo aquellos artículos relacionados con el tratamiento en la depresión posparto, más en concreto, las terapias alternativas y lo complementarias de la misma. Resultados: Un total de 20 artículos fueron seleccionados en los cuáles se recogían diversa información acerca de la depresión y sobre todo lo relacionado con terapias alternativas y esta. Conclusiones: A pesar de los resultados en los estudios, todos concluyen con que se necesita más información e investigaciones.Ítem Atención de enfermería en el control de dolor del paciente de cuidados paliativos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) García Santiago, María Esperanza; Calero García, María José; Campos Medina, Rosa María; Universidad de Jaén. EnfermeríaEL dolor es una sensación ligada a las etapas finales de una enfermedad. La investigación sobre los cuidados paliativos y su desarrollo como disciplina es un hecho relativamente reciente, los cuales son aplicados en los casos donde los pacientes no responden a procedimientos curativos. Una persona que se encuentre en situación terminal sus necesidades cambiaran y su nivel de dependencia aumentara, el hecho de padecer dolor hará que el estado del paciente sea aun peor. El objetivo del presente trabajo es pretender valorar las ventajas, desde el ámbito de la enfermería, que proporciona el buen control y medición del dolor durante la última etapa final de la vida así como influye en la calidad de vida del paciente y de su familia y comprobar los recursos con los que cuenta la enfermera/o para ello. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema y se ha completado con la realización de un caso clínico, a través del cual hemos visto como se aplica en nuestro contexto, Jaén, la evaluación y control del dolor dentro de los cuidados paliativos.Ítem Causas, factores predisponentes y consecuencias de la infertilidad sobre la pareja(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-21) Generoso Marroquino, Marta; Ruíz Peregrina, Francisco Javier; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa infertilidad es un problema de salud, provoca desajustes emocionales, económicos y sociales en las personas que lo sufren. Hay múltiples causas y a veces es inexplicable. El objetivo principal es averiguar las causas, factores que predisponen a la infertilidad y conocer las consecuencias en la relación con la pareja. Se trata de una revisión bibliográfica en la que se obtienen 14 artículos utilizando bases de datos nacionales e internacionales mediante términos MESH y con criterios de inclusión y exclusión. Se encuentra que las causas principales de infertilidad en mujeres son alteraciones uterinas, trastornos hormonales, obstrucción de trompas y en hombres varicocele, oligospermia y astenospermia. El estilo de vida y los factores ambientales se relacionan con infertilidad. Se observan conflictos que afectan a nivel interpersonal, social, sexual, laboral y económico. En conclusión, la infertilidad posee múltiples factores causantes que disminuyen la reproducción provocando desajustes en la pareja y problemas interpersonales.Ítem Chlamydia Trachomatis e infertilidad en la mujer. Revisión bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-27) Amaro Aranda, Patricia; El Bakali, Nabil Benomar; López Medina, María Dolores; Universidad de Jaén. EnfermeríaChlamydia trachomatises una bacteria intracelular obligada, causante de una de las enfermedades de transmisión sexual que está incrementando su prevalencia actualmente (uno de cada diez jóvenes hoy en día padece de clamidiasis). Los objetivos de esta revisión son conocer la relación existente entre el contagio de la bacteria Chlamydia trachomatis y las secuelas en la capacidad reproductora femenina, y determinar el papel de la enferemería en cuanto a las estrategias de prevención y educación sanitaria relacionadas con esta infección de transmisión sexual. Así, tras realizar nuestro trabajo se ha establecido dicha relación positiva entre la bacteria y los problemas de salud que puede llegar a provocar en la mujer. Hoy en día no existe una vacuna que contribuya a la erradicación del microorganismo, es por ello que la enfermería debe centrarse sobre todo en la educación para la salud en materia de prevención.Ítem El colecho: una práctica controvertida en nuestra sociedad(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) Martos Torres, Rocio; Martínez Galiano, Juan Miguel; Universidad de Jaén. EnfermeríaEl término colecho es poco conocido entre la mayoría de personas de la sociedad actual, sin embargo muchos de ellos lo ponen en práctica sin saberlo. Hoy en día cuando se le habla a los padres de esta práctica encontramos una gran disparidad de opiniones, debido al gran desconocimiento existente sobre ello. Llevamos a cabo esta revisión bibliográfica con el objetivo de conocer cuáles son los verdaderos riesgos y beneficios de la práctica del colecho. Encontrando que el colecho aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante cuando se realiza con ciertos factores de riesgo, mientras que otros autores defienden que éste aumenta el tiempo de lactancia materna. Por tanto se considera muy importante y necesario el papel del profesional sanitario en la educación de éste tema, para así evitar riesgos y a la vez poder disfrutar de los beneficios del mismo.Ítem El Conocimiento sobre la enfermedad del Alzheimer en personas cuidadoras familiares. Revisión de la literatura.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) Pino Chacón, María Araceli; Parra Anguita, Laura; Universidad de Jaén. EnfermeríaEl incremento en la esperanza de vida ha dado lugar a un crecimiento de la población longeva. Esto conlleva a un aumento de enfermedades como la demencia, siendo la más común el Alzheimer. El alzheimer provoca dependencia en las personas que las padece siendo cuidadas por un cuidador familiar que puede no estar capacitado ni tenga el suficiente conocimiento para ello. El objetivo de éste trabajo consiste en identificar el nivel de conocimiento que tienen los cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Para la realización del trabajo se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica siendo seleccionados 10 estudios. Los resultados obtenidos han sido homogéneos, la mayoría de los estudios muestran desconocimientos en distintos aspectos de la enfermedad y su cuidado. Las principales conclusiones han sido: Escasez de conocimiento en general. Algunas de las áreas más deficitarias son la evolución, tratamiento, cuidados y factores de riesgo. Los cuestionarios o escalas recogen mayor información sobre el nivel de conocimiento.Ítem Consecuencias para la salud de las mujeres sometidas a mutilación genital femenina. Una revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) Ruiz Porras, Alejandro; Pastor Bravo, María Del Pilar; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa mutilación genital femenina (MGF) o ablación es un problema de salud que viola los derechos humanos de las mujeres y niñas que son sometidas, y va en aumento en Europa a causa de los movimientos migratorios. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer la información más relevante sobre la MGF, principalmente sus posibles consecuencias sobre la salud, y cuánto conocen los profesionales de la salud acerca de ella. La metodología utilizada ha sido una búsqueda en las principales base de datos que recogen información contrastada de utilidad sobre el tema. Se ha encontrado que las mujeres que son sometidas a esta práctica tradicional, sufren riesgos de padecer numerosos problemas de salud asociados, y que debido a su delicadeza y complejidad, la mayoría de los profesionales de la salud no conocen lo suficientemente bien el tema para realizar un abordaje adecuado.Ítem Contenciones mecánicas en mayores: principios bioéticos y profesionales(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-18) Martínez Afán, Alba; Villar Dávila, Rafael; Universidad de Jaén. EnfermeríaLas contenciones mecánicas se definen como mecanismos que limitan la capacidad de movimiento de los usuarios, y que usualmente se utilizan con fines terapéuticos. La población sobre la que prevalece su uso es la tercera edad. La fragilidad de esta población así como la limitación de movimiento que sufre nos genera la necesidad de realizar una revisión bibliográfica narrativa con el fin de esclarecer si su aplicación en un mayor es correcta según la bioética, analizar las implicaciones que conlleva en la práctica enfermera y conocer los efectos adversos y las posibles intervenciones alternativas. Tras la revisión se observa el conflicto entre el principio de autonomía y de beneficencia, lo cual hace que los profesionales de enfermería tengan que hacer una reflexión ética, previa formación, sobre la aplicación de la intervención. Además, la aplicación dela contención no ha de ser nuestra principal intervención, sino que se han de aplicar intervenciones alternativas, como por ejemplo cambios ambientales, para así evitar los efectos adversos que producen, algunos de tal magnitud como la muerte.Ítem Cuidados de enfermería en hemodiálisis , tipos de accesos vasculares y calidad de vida(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-21) Fuentes González, Laura; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa enfermedad renal crónica ha pasado a ser una patología común de gravedad variable que requiere el conocimiento de todas las especialidades sanitarias. En España, aproximadamente cuatro millones de personas la padecen. Por este motivo, es fundamental que los profesionales de la enfermería conozcan todo lo relacionado con el CKD y sus tratamientos. Nosotros hemos llevado a cabo la presente revisión con el objetivo de conocer los tipos de accesos vasculares, así como sus ventajas y desventajas.Ítem Cuidados del síndrome depresivo en geriatría.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-21) De La Rosa Gallego, Sara; Calero García, María José; Universidad de Jaén. EnfermeríaEs importante saber que el síndrome depresivo en el anciano es un estado de ánimo triste, una alteración del humor en que la tristeza es patológica, desproporcionada, profunda, abarcando la totalidad del ser. Produce alto grado de incapacidad y aumenta la mortalidad en la población geriátrica. Justificación: Los pacientes con síndrome depresivo aumentan la tasa de consulta en Atención Primaria y en última instancia ocasiona la institucionalización de los ancianos por parte de la familia. La detección y tratamiento del síndrome depresivo en geriatría pretende, sobre todo, una mejoría en la calidad de vida relacionada con la salud en la cual la labor de enfermería puede desarrollar un papel clave en la remisión de los síntomas depresivos. Por lo que es importante abordar trabajos que traten este síndrome. Metodología: Para el desarrollo de este TFG se ha seguido un método de revisión bibliográfica y caso clínico real de paciente institucionalizado en la residencia donde desempeñé las prácticas Ícaro. Para la realización del mismo se ha utilizado como modelo la valoración integral de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC, NOC. Resultados y conclusiones: Los resultados del caso clínico, en el que han mejorados los indicadores correspondientes a los diagnóstico relacionados con la nutrición y el estreñimiento, pero se han mantenido prácticamente lo mismo o no han mejorado los relacionados con la ansiedad y depresión, nos llevan a pensar que necesitamos una mayor formación en la detección y planificación de cuidados de este síndrome.Ítem Cuidados en los pacientes con ictus en fase aguda. Revisión bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-20) Gutiérrez López, Miguel; Rustarazo Franco, Yolanda; Universidad de Jaén. EnfermeríaEl accidente cerebro vascular es una de las causas principales de morbilidad en España siendo la primera causa de mortalidad en mujeres. El objetivo general de nuestro trabajo fue conocer mediante una revisión bibliográfica los cuidados que se deben emplear en un paciente con ictus. Llevamos a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes páginas web, revistas y bases de datos, a partir de los objetivos planteados. El ictus se debe tener en cuenta como una emergencia que necesita una atención inmediata, coordinada y especializada. Se ha demostrado la importancia del tiempo, ya que es vital para la supervivencia del paciente y todo ello se ha mejorado gracias a lo que se conoce como código ictus. Los cuidados y servicios prestados al ictus están sufriendo una gran evolución pero debemos de seguir trabajando con este objetivo para conseguir la mejora de la educación sanitaria en la población y la continuidad de cuidados.Ítem Cuidados perioperatorios en el paciente geriátrico. A propósito de un caso(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Guerrero Cruz, Blanca; Calero García, María José; Universidad de Jaén. EnfermeríaLos/as ancianos/as son un grupo muy heterogéneo, con necesidades específicas y respuestas diversas, en el que la cirugía les afecta de forma diferente respecto a la población joven. Los cambios fisiológicos, las enfermedades coadyuvantes y la pérdida de reserva fisiológica son factores de riesgo que intervienen en la recuperación tras la cirugía. Por eso, el objetivo de este estudio es conocer cómo afecta la cirugía a este grupo de edad avanzada y cómo influyen las distintas fases del proceso quirúrgico en su recuperación. Para ello, se presenta un caso clínico real de un paciente geriátrico no terminal en edad comprendida entre 65 y 75 años sometido a una cirugía colorectal. Para la elaboración del plan de cuidados, se realizó una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos nacionales e internacionales de Medicina y Enfermería. Fue diseñado siguiendo el modelo de cuidados de Virginia Henderson utilizando las taxonomías NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NIC (Nursing Interventions Classification) y NOC (Nursing Outcomes Classification). Como conclusión, se podría decir que la población mayor de 65 años tiene más riesgo de sufrir complicaciones postoperatorias que los pacientes más jóvenes. El nivel de dependencia funcional baja considerablemente al alta y se retrasa la recuperación. Por ello, es muy importante el papel del enfermero/a en las tres fases del perioperatorio, ya que de un cuidado especial, individualizado y basado en la evidencia, depende la mejoría y recuperación del paciente geriátrico.Ítem Cuidados posturales dirigidos a recién nacidos/as pretérmino: una revisión bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-19) Gómez Sevilla, Fabiola; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: Los/as prematuros/as presentan numerosos problemas de salud debido a su inmadurez y al entorno en el que se desarrollan. Se ha demostrado que un adecuado posicionamiento corporal puede afectar positivamente al desarrollo de esta población. Objetivo: Analizar la efectividad de los Cuidados Posturales dirigidos a prematuros/as. Metodología: Hemos realizado una revisión bibliográfica, llevando a cabo la búsqueda de documentos en tres bases de datos internacionales y dos iberoamericanas, localizando 31 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: Un adecuado posicionamiento corporal mostró beneficios sobre el desarrollo neuromuscular, la función pulmonar y la ventilación, el sueño, el estrés, el dolor, el volumen de residuos gástricos tras la alimentación enteral, la estabilidad fisiológica durante la alimentación oral y los episodios de aspiración en prematuros/as. Conclusión: El personal de enfermería debe aplicar los Cuidados Posturales en función de las características individuales de cada prematuro/a y el periodo del día.Ítem Cuidados y mantenimiento de un potencial donante de órganos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-21) Ramírez Gómez, Encarnación Lidia; Liébanas Pegalajar, Cristóbal; Universidad de Jaén. EnfermeríaEspaña es, hoy en día, líder mundial en cuanto a donaciones se refiere. En este trabajo hemos realizado una revisión de documentación referente al caso y los cuidados necesarios de enfermería al paciente en el proceso de donación de órganos (definición y tipo de causas de ACVA, tipos de donantes, diagnóstico médico de muerte encefálica, cuidados y mantenimiento del potencial Donante). Sin embargo, el objetivo principal de este trabajo, es realizar un plan de cuidados donde recojamos los aspectos necesarios para el mantenimiento del paciente en muerte encefálica, potencial donante de órganos, unificando la información recopilada de las distintas fuentes bibliográficas, con esto y la ayuda de la metodología científica en enfermería (taxonomías NANDA, NOC, NIC) nos permitan realizar una valoración de las necesidades del potencial donante de órganos realizando sus diagnósticos, planificando objetivos e intervenciones y evaluar los resultados que obtenemos. (Donante potencial: todo paciente con diagnóstico de muerte encefálica (ME), es un posible donante hasta tanto se defina por el equipo médico si reúne las características clínicas esenciales que le permitan convertirse en donante real)