Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11758
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Materia "5701.07"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem APROXIMACIÓN A LAS ORACIONES CONDICIONALES IRREALES CON SI EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Varona Rodríguez, Inmaculada; García Folgado, María José; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este TFM hemos pretendido aproximarnos a la enseñanza de las oraciones condicionales irreales con si en español como lengua extranjera. Para ello, hemos realizado un análisis descriptivo del tratamiento de este contenido en diferentes manuales, teniendo como punto de partida el marco teórico que determina tanto la gramática general del español como la gramática específica de ELE. Por último, incluimos una selección de actividades en red para trabajar este contenido.Ítem Bases teóricas y aplicaciones prácticas de la gamificación en clase de ELE para un nivel A2.(2020-10-09) Ruiz Jiménez, María Lorena; Morales Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo fin de máster responde a una cuestión generada a lo largo del curso entorno al interrogante de cómo enseñar ELE de forma enriquecedora y usando las herramientas que tenemos a nuestro alcance. El siguiente documento incluye, en primer lugar, una fundamentación teórica sobre la gamificación y lo que ello conlleva. En segundo lugar, se apoya esta fundamentación en una propuesta práctica configurada con objetivos, contenidos, competencias, metodología y procesos de evaluación que se articulan entorno al hilo conductor de las herramientas gamificadas. El estudio aquí presentado pretende poner de manifiesto los beneficios de llevar al aula la gamificación para conseguir motivar al alumnado y favorecer de forma satisfactoria su proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem El club de los mejores lectores: propuesta para la elaboración de un proyecto lector(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-04) Ramírez Carmona, Natalia; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este trabajo fin de máster presentamos la elaboración de un proyecto lector para trabajar la lectura intensiva en el marco del PLC. Hemos elegido este proyecto por las características que presenta nuestro alumnado, ubicado en un instituto catalogado como «Centro de Difícil Desempeño», del cual un 36 % son de origen marroquí. Trabajaremos el tipo de lectura mencionada con el nivel de 2.º de la ESO, y cuya finalidad es mejorar el hábito lector y las habilidades comunicativas de los alumnos. Para ello, les inculcaremos nuevos hábitos de lectura y pautas de comprensión para que entiendan el significado de lo que están leyendo y despertemos en ellos el interés y el placer por la lectura. Palabras clave: lectura intensiva, 2.º de la ESO, «centro de difícil desempeño», plan lector, alumnado marroquí.En este trabajo fin de máster presentamos la elaboración de un proyecto lector para trabajar la lectura intensiva en el marco del PLC. Hemos elegido este proyecto por las características que presenta nuestro alumnado, ubicado en un instituto catalogado como «Centro de Difícil Desempeño», del cual un 36 % son de origen marroquí. Trabajaremos este tipo de lectura con el nivel de 2.º de la ESO, y nuestra finalidad será mejorar el hábito lector y las habilidades comunicativas de los alumnos. Para ello, les inculcaremos nuevos hábitos de lectura y pautas de comprensión para que entiendan el significado de lo que están leyendo y despertemos en ellos el interés y el placer por la lectura. Palabras clave: lectura intensiva, 2.º ESO, «Centro de Difícil Desempeño», plan lector, alumnado marroquí.Ítem CUENTO Y ELE ANTE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Escudero Hernández, Alba; González Ramírez, David; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El objeto de este Trabajo Fin de Máster es dar a conocer los cuentos infantiles como un recurso para la enseñanza del español como lengua extranjera. El cuento es un elemento motivador y, además, ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia la lengua nueva que se está enseñando, de tal manera que facilita la adquisición de la competencia comunicativa de la misma. Por último, se presenta una propuesta didáctica en la que se utiliza el cuento como elemento para desarrollar las destrezas comunicativas en un primer nivel con niños de ocho años.Ítem EDUCACIÓN LITERARIA Y RECURSOS DIGITALES EN ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-27) Ruiz Arenas, Jesús; Ramos Sabaté, Joan Marc; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La transmisión del legado literario en las aulas de secundaria sigue realizándose desde los rígidos planteamientos de corte historicista que basan el acercamiento a la literatura, casi de forma exclusiva, en el estudio de épocas y corrientes literarias, autores y obras representativas que constituyen el canon escolar, y en la lectura comprensiva, bien de obras completas o adaptaciones didácticas, o bien de fragmentos. Se analizarán las limitaciones de este enfoque metodológico que debe ser superado a través del diseño de propuestas didácticas que aúnen la rigurosidad histórico-literaria, las ventajas del aprendizaje basado en la gamificación y la integración de los recursos TIC en el acercamiento a los textos literarios. El estudio concluye con el desarrollo de una propuesta didáctica y los resultados obtenidos en su aplicación didáctica en dos grupos de alumnos del nivel de tercero de ESO.Ítem El cuerpo en la lucha espiritual. Locuciones somáticas en santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Rosique Pérez, Carmen María; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El objetivo principal del presente estudio es el análisis del papel de las locuciones somáticas en el discurso místico del Siglo de Oro español, a partir de un enfoque comparativo de Libro de la vida de santa Teresa de Jesús y Subida al Monte Carmelo de san Juan de la Cruz. La investigación parte de una cuestión central: ¿cómo es posible que el lenguaje corporal, ligado a lo tangible, se convierta en un recurso para expresar lo inefable de la experiencia mística? Desde una perspectiva fraseológica y diacrónica, se examina la estructura, fijación y resignificación semántica de estas locuciones, destacando su función en la construcción de la lucha espiritual y la conceptualización de la unión con Dios. A través del análisis de expresiones vinculadas a alma y corazón, se identifican patrones fraseológicos compartidos y divergentes, consolidando a estas locuciones como unidades esenciales en la semántica mística del español.Ítem El escape room como recurso didáctico de literatura en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Torres-Martínez, Irene; Álvarez Baz, Antxón; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)En este trabajo fin de máster se presenta una propuesta didáctica como muestra del proceso de creación y desarrollo de un juego de escape como método de evaluación de contenidos literarios en un aula de ELE de nivel A2, empleando la obra El Lazarillo de Tormes como hilo conductor. Esta tiene como objetivo contribuir a la creación de materiales de ELE que incluyan contenidos literarios y fomentar estrategias metodológicas activas como la gamificación para mejorar la motivación y la implicación del alumnado. Finalmente, se analizan los beneficios y limitaciones de la propuesta.Ítem Esquemas metafóricos y unidades fraseológicas en la Trilogía rural de Federico García Lorca. Análisis y propuesta didáctica para 4.o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) García Vega, Laura; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria necesita estrategias didácticas efectivas que estimulen la apreciación por la belleza y el significado profundo de la literatura. En este contexto, este trabajo se centra en la figura de Federico García Lorca, uno de los autores más destacados de la literatura española del siglo XX. El estudio se adentra en el análisis de la fraseología y las metáforas presentes en la Trilogía rural de Lorca, examinando cómo estas figuras retóricas contribuyen a la riqueza estilística y emocional de sus textos. Además del análisis literario, se presenta una propuesta didáctica diseñada específicamente para estudiantes de 4o de ESO, siguiendo la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, y cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa integral y significativa.Ítem Esquemas metafóricos y unidades fraseológicas en la Trilogía rural de Federico García Lorca. Análisis y propuesta didáctica para 4.o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) García Vega, Laura; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria necesita estrategias didácticas efectivas que estimulen la apreciación por la belleza y el significado profundo de la literatura. En este contexto, este trabajo se centra en la figura de Federico García Lorca, uno de los autores más destacados de la literatura española del siglo XX. El estudio se adentra en el análisis de la fraseología y las metáforas presentes en la Trilogía rural de Lorca, examinando cómo estas figuras retóricas contribuyen a la riqueza estilística y emocional de sus textos. Además del análisis literario, se presenta una propuesta didáctica diseñada específicamente para estudiantes de 4o de ESO, siguiendo la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, y cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa integral y significativa.Ítem LA IGUALDAD EN EL AULA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-21) Alonso Alonso, Paola; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La igualdad entre hombres y mujeres cada vez se percibe como más real y efectiva, pero aún queda mucho por avanzar. Es por ello que el presente Trabajo de Fin de Máster consiste en una propuesta de intervención sobre la igualdad de género en el área de Lengua Castellana y Literatura, debido a que aún hoy día siguen existiendo diferencias en muchos ámbitos de la vida entre hombres y mujeres. A través de su implementación se pretende mostrar al alumnado la importancia de la igualdad plena en todos los ámbitos de la vida, y, para ello, nos serviremos de una herramienta tan importante como son los cuentos, los cuales serán el medio para el aprendizaje y difusión de valores no sexistas, permitiendo además el desarrollo del disfrute de la lectura por parte del alumnado.Ítem LA LITERATURA EN EL AULA DE ELE: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA NOVELA CENIZA EN LA BOCA (2022) DE BRENDA NAVARRO(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) OTEROS TAPIA, MARÍA JOSÉ; MARTÍN ROMERO, JOSÉ JULIO(ES)El Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo explorar la integración de los textos literarios en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE). Para ello, en primer lugar, se ha realizado una investigación sobre las posibilidades y beneficios de la literatura en el aula de ELE y, en segundo lugar, se ha desarrollado una propuesta didáctica basada en la novela Ceniza en la boca (2022) de Brenda Navarro, orientada a un grupo de estudiantes de nivel C2 de español.Ítem La problemática de la literatura en español de Guinea Ecuatorial en las clases de ELE: el caso de Donato Ndongo(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Blanco Cerdá, Raquel; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente Trabajo de Fin de Máster, que parte de la premisa de la ausencia de literatura en las clases de ELE y de la invisibilización da la cultura proveniente de Guinea Ecuatorial, incluida su literatura en lengua española, analiza cuáles son los factores que hacen que se desatienda la temática de Guinea Ecuatorial en las clases de ELE, así como las razones que propician la ausencia de reconocimiento de su literatura en el ámbito literario hispano. Con ese fin, se han realizado encuestas a africanistas, a profesores de ELE y a editoriales. Asimismo, se han seleccionado dos obras del autor guineoecuatoriano Donato Ndongo-Bidyogo: Las tinieblas de tu memoria negra y Los poderes de la tempestad, por su alto valor histórico y cultural, con las que se ha ideado una Unidad Didáctica para un nivel C1 según el MCER, en la que se han explotado las novelas a nivel gramatical, léxico y cultural, con la finalidad de ofrecer a los profesores una herramienta para tratar la temática de Guinea Ecuatorial en las aulas y de concienciar sobre la existencia y la calidad de las obras escritas por autores guineoecuatorianos en español.Ítem ¿LEEMOS? COMIENZA LA AVENTURA PROPUESTA DIDÁCTICA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-26) Calzadilla Navas, María Emila; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo tiene como objetivo fomentar el hábito de la lectura en el alumnado del primer ciclo de educación primaria por ser esta una herramienta que amplía conocimiento, léxico y expresión oral y escrita. Para ello se realizará una fundamentación epistemológica sobre el concepto de lectura, literatura infantil, lectura en centros escolares y las diferentes aplicaciones didácticas de la lectura en la educación. Se incide en el gusto por la lectura y la creación de un hábito lector para crear lectores competentes que disfruten con la lectura. Aplicando los conocimientos teóricos a la práctica educativa se plasma la proyección didáctica, por lo que se desarrolla un itinerario lector para el primer ciclo de educación primaria. Mencionado itinerario lector ofrece la selección de un corpus adecuado al alumnado, así como el desarrollo de los elementos curriculares implicados y las actividades desarrolladas que se agrupan en talleres, rincones y lectura grupal.Ítem LA LITERATURA COMO OBJETO EN EL CONTEXTO DE LA L 2 : PROPUESTA DIDÁCTICA PARA NIVELES B 2 - C 1 Y A 2 -B1(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-23) Rubio-Martínez, Beatriz; Biedma-Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo comprende dos propuestas didácticas orientadas a dos grupos universitarios irlandeses de niveles diferentes: B2-C1 y A2-B1. Se han diseñado actividades basadas en un texto teatral que se trabajan a partir del enfoque por tareas y que pretenden no sólo acercar al alumno a los textos literarios en lengua española, sino ayudarles a explotar las posibilidades tanto lingüísticas como pragmáticas o culturales que ofrecen. El objetivo, por tanto, de estas propuestas es trabajar la competencia lingüística, cultural y pragmática de cada uno de los niveles a partir de un texto teatral a la vez que se desarrolla la competencia literaria de los alumnos. PALABRAS CLAVE: Literatura y ELE, teatro y ELE, competencia literaria y ELEÍtem MÁSTER EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. ESPECIALIDAD ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA.(2020-10-09) GODOY-GÓMEZ, PALOMA; BIEDMA TORRECILLAS, AURORA; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo indaga sobre las posibilidades didácticas que ofrece la literatura en las aulas de ELE. En concreto, el objetivo principal que persigue esta investigación es desarrollar la competencia literaria en L2 utilizando el texto literario como vehículo transmisor de la lengua meta. Para ello, se ha llevado una reflexión teórica que muestra el estado actual de la Didáctica de la literatura en la enseñanza de lenguas extranjeras. A partir de esta fundamentación, se propone un diseño didáctico dirigido a un grupo de nivel B1 basado en los principios de AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua). Así, en la propuesta se toma como contenido de aprendizaje un fragmento de la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo con el fin de trabajar la competencia literaria, cultural pragmática y lingüística.Ítem Máster en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones profesionales(2020-10-09) Gutiérrez González, José Miguel; David González, Ramírez; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El uso del cómic en educación siempre ha tenido un papel secundario por considerarse un medio de entretenimiento. Sin embargo, hoy en día es considerado un género literario debido a sus características propias, las cuales aportan una serie de beneficios en el alumnado. Está demostrado que es un recurso idóneo para el desarrollo de la comprensión escrita, fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa en cualquier lengua extranjera. En este trabajo, vamos a estudiar la importancia del cómic como recurso didáctico para el desarrollo de la comprensión escrita en el aula de español como lengua extranjera, además de analizar algunos manuales para su aprendizaje donde el cómic está presente de distintas formas.Ítem MÉTODO TRADICIONAL VS GAMIFICACIÓN: CASO DE ESTUDIO EN ADOLESCENTES FUTBOLISTAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-26) Gutiérrez Almendros, Olivia; Morales Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] A lo largo de este trabajo se realiza una investigación para comparar si los estudiantes de español para extranjeros adquieren los conocimientos de forma más efectiva mediante la enseñanza tradicional o mediante la enseñanza que introduce la gamificación como un recurso que fomenta el aprendizaje. Para comprobar si los conocimientos se asimilan con mayor éxito aplicando la gamificación, se han elaborado una serie de actividades enfocadas a cada metodología y basadas en las indicaciones del Marco Común de Referencia Europeo para, más tarde, recoger los datos pertinentes. Este experimento se ha realizado a un grupo de estudiantes de diversas nacionalidades, edad, sexo y niveles. Se han analizado estadísticamente los datos recopilados y se ha obtenido que, en la mayoría de los casos, el proceso de enseñanza-aprendizaje es más enriquecedor incorporando técnicas ludificadas que el basado en la metodología tradicional en clase de idiomas. Palabras clave: Gamificación, metodología, enseñanza, español.Ítem MI NUEVO BARRIO. LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS Y COMPARATIVOS. Unidad didáctica nivel A2(2020-10-09) Tortosa Serrano, José Pablo; Martínez-Atienza de Dios, María; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Las TIC se han convertido en una herramienta eficaz y eficiente para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier disciplina. Esto ha supuesto cambios también en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras. En este trabajo nos centraremos en el desarrollo de una unidad didáctica de enseñanza de español como lengua extranjera a un grupo de estudiantes inmigrantes basándonos en las orientaciones recogidas en el Marco común europeo de referencia para las lenguas y en la legislación educativa vigente en España y Andalucía. Esta unidad propone una serie de actividades, para un nivel A2, que persiguen la enseñanza-aprendizaje del adjetivo y el conocimiento del uso del ser/estar sirviéndose de las TIC para establecer un proceso de aprendizaje continuo, dinámico y cooperativo.Ítem Propuestas didácticas basadas en los géneros literarios: Aportaciones de la literatura al aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-27) Ruiz Ortega, Francisco Javier; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este Trabajo Fin de Máster expone tres propuestas didácticas dirigidas a alumnos que estudian español como lengua extranjera con un nivel de B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, en las que se utilizan textos literarios de diferentes géneros literarios (lírico, narrativo y dramático) para mostrar los beneficios que puede aportar la literatura en el aula de ELE. De esta manera, estas propuestas pretenden que los alumnos de ELE se puedan adaptar al entorno cultural en un país de habla hispana de manera que adquieran una competencia intercultural, lingüística y literaria por medio de las diferentes actividades realizadas en cada propuesta didáctica, con el propósito de lograr la competencia comunicativa.Ítem EL REFRANERO ESPAÑOL EN EL AULA DE SECUNDARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-27) Rodríguez Ruiz, Carmen; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo pretende desarrollar una proyección didáctica para el curso de 3o de ESO cuyo tema principal sea el refranero español y su integración en el aula junto con diversos contenidos del currículo. Para ello, en primer lugar se ha realizado un acercamiento teórico a la fraseología, a los refranes y a sus rasgos principales; después se ha analizado la situación actual de la didáctica de estas unidades; y, finalmente, se ha elaborado un ABP incluyendo una secuencia de actividades destinadas a la elaboración de un producto final.