Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4864
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por Materia "61"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alteración mnésica en pacientes con fibromialgia por un posible déficit en el control inhibitorio: Reporte de dos casos(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-16) Santiago Castro, María Luisa; Sáez Zea, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fibromialgia se considera un trastorno de dolor crónico, de causa idiopática, acompañada de una gran variedad de síntomas. Entre ellos, uno de los más incapacitantes, es el deterioro cognitivo que presentan los pacientes con la enfermedad. Aunque su causa es desconocida, existe una gran variedad de evidencias que determinan déficits en funciones atencionales, de velocidad de procesamiento, mnésicas y ejecutivas, como flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo e inhibición. Un deterioro de esta última se ha asociado a un peor rendimiento en la prueba de práctica de recuperación que permite evaluar la capacidad mnésica a partir del control inhibitorio, generando un efecto de olvido activo de los recuerdos intrusivos. Por tanto, este trabajo se encarga de observar cómo se comporta esta prueba en dos pacientes con fibromialgia, de edades comprendidas entre 44 y 56 años, y describir su perfil neuropsicológico asociado, a través de la administración de una amplia batería de pruebas cognitivas, que evalúan todos estos componentes, y escalas autoinformadas, que miden síntomas prefrontales, mnésicos, emocionales y somáticos presentes en la enfermedad. Los resultados, para ambas pacientes, indicaron un rendimiento medio-bajo en la mayoría de componentes evaluados mostrando alteraciones en atención, memoria y funciones ejecutivas, así como un impacto de síntomas emocionales y somáticos. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la función de inhibición en ambas. En cuanto a la práctica de recuperación, solo una de ellas no fue capaz de suprimir las intrusiones durante la fase de recuerdo, por lo que no generó olvido inducido por recuperación.Ítem Alteración mnésica en pacientes con fibromialgia por un posible déficit en el control inhibitorio: Reporte de dos casos(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Santiago Castro, María Luisa; Sáez Zea, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fibromialgia se considera un trastorno de dolor crónico, de causa idiopática, acompañada de una gran variedad de síntomas. Entre ellos, uno de los más incapacitantes, es el deterioro cognitivo que presentan los pacientes con la enfermedad. Aunque su causa es desconocida, existe una gran variedad de evidencias que determinan déficits en funciones atencionales, de velocidad de procesamiento, mnésicas y ejecutivas, como flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo e inhibición. Un deterioro de esta última se ha asociado a un peor rendimiento en la prueba de práctica de recuperación que permite evaluar la capacidad mnésica a partir del control inhibitorio, generando un efecto de olvido activo de los recuerdos intrusivos. Por tanto, este trabajo se encarga de observar cómo se comporta esta prueba en dos pacientes con fibromialgia, de edades comprendidas entre 44 y 56 años, y describir su perfil neuropsicológico sociado, a través de la administración de una amplia batería de pruebas cognitivas, que evalúan todos estos componentes, y escalas autoinformadas, que miden síntomas prefrontales, mnésicos, emocionales y somáticos presentes en la enfermedad. Los resultados, para ambas pacientes, indicaron un rendimiento medio-bajo en la mayoría de componentes evaluados mostrando alteraciones en atención, memoria y funciones ejecutivas, así como un impacto de síntomas emocionales y somáticos. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la función de inhibición en ambas. En cuanto a la práctica de recuperación, solo una de ellas no fue capaz de suprimir las intrusiones durante la fase de recuerdo, por lo que no generó olvido inducido por recuperación.Ítem ANÁLISIS DE CASO DE UN SUJETO CON TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL(2021-04-06) Mora Garrido, Aurora; García López, Luis J.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad más incapacitantes y mal diagnosticados, con una prevalencia anual del 5.5% en nuestro país, siendo común su inicio en la adolescencia, con una prevalencia algo mayor en mujeres que en hombres. Este trabajo expone el caso clínico de un hombre de 21 años que recibió la intervención basada en el protocolo IAFS (Intervención en Adolescentes con Fobia Social), en su versión para jóvenes adultos (IJAFS; García-López et al., 2006). El Análisis Funcional fue la herramienta para determinar el plan de tratamiento. El tratamiento se estructuró en 12 sesiones con periodicidad semanal. El objetivo era reducir la sintomatología de la ansiedad social en su nivel conductual, psicofisiológico y cognitivo, disminuyendo a su vez las conductas de evitación y escape y la sintomatología asociada al trastorno principal. Para ello, y en función de los resultados del análisis funcional, se administraron técnicas de reestructuración cognitiva, psicoeducación, exposición (en vivo e imaginada), focalización de la atención, entrenamiento en habilidades sociales y exposiciones simuladas. La comparación de los resultados previos y posteriores al tratamiento y la generalización de los objetivos muestran la eficacia terapéutica del protocolo anteriormente citado, lo cual se constata tanto en la reducción significativa de la sintomatología de ansiedad social, así como de los niveles de intolerancia a la incertidumbre y finalmente, la remisión del trastorno de ansiedad generalizada.Ítem ANSIEDAD Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR EN FIBROMIALGIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-26) RUIZ-SANDOVAL, GLORIA; PULGAR-BUENDÍA, ÁNGELES; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La Fibromialgia es una enfermedad, cuya evolución y desarrollo cursa con dolor crónico, estrechamente relacionada con trastornos psicológicos, siendo uno de los más frecuentes la ansiedad. Las causas de dicha asociación no son bien conocidas, pero se han realizado numerosos estudios en los que se intenta explicar dicha relación. El objetivo del presente estudio, es comprobar la asociación entre los niveles de ansiedad (alta/baja) y la mayor percepción del dolor en personas con Fibromialgia. Para ello, se han comparado las respuestas de ansiedad de un grupo de 22 pacientes con diagnóstico de Fibromialgia de la ciudad de Jaén, evaluándose la ansiedad y otras variables asociadas a dicha enfermedad. Los resultados parecen indicar la existencia de un perfil ansioso, observándose en aquellas personas con niveles superiores en ansiedad una percepción del dolor más intensa.Ítem “Apoyo social y sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva en hombres con adicción a sustancias”(2021-04-06) Aguilera González, Esther; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En el inicio y mantenimiento de dicho consumo, intervienen numerosos factores, entre los que destacan los psicológicos y sociales. En este estudio se aborda a nivel psicológico, la sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva, y a nivel social, el apoyo social percibido. El objetivo de este estudio fue describir, analizar y comparar la sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva, y el apoyo social percibido, así como determinar si se establecían relaciones entre estas variables abordadas en usuarios que estaban bajo tratamiento de las adicciones en Proyecto Hombre Cádiz. Se trata de una investigación de tipo descriptiva comparativa, con un diseño de diferencias entre grupos (grupo ambulatorio) y (grupo residencial). La muestra estaba constituida por 26 usuarios, 17 pertenecientes al programa ambulatorio y 9 al residencial. Los instrumentos de evaluación empleados fueron el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el inventario de Depresión de Beck (BDI-II), la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) y el cuestionario M.O.S de apoyo social percibido (MOS). Los resultados mostraron elevadas puntuaciones en ambos grupos para ansiedad, depresión y apoyo social percibido, y por el contrario puntuaron más bajo en impulsividad. El grupo perteneciente al programa ambulatorio presentó menos ansiedad, depresión e impulsividad y mayor apoyo social percibido que el grupo perteneciente al programa residencial, aunque solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable ansiedad estado y apoyo social percibido, entre las cuales se estableció causalidad. Este estudio es novedoso, ya que anteriormente no se han abordado estas variables de forma conjunta en el ámbito de las adicciones, por lo que puede resultar de gran utilidad para futuros estudios que quieran seguir la misma línea de investigación.Ítem COMPARACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN FIBROMIALGIA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01-21) Aranda-López, Laura; Pulgar-Buendía, Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La Fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica que se caracteriza por un dolor musculo- esquelético. La prevalencia de esta enfermedad es mucho mayor en mujeres que en hombres, motivo por el cual las principales investigaciones se han llevado a cabo con mujeres. El objetivo de este estudio fue estudiar el curso y evolución de la FM en función del género a partir de un programa de educación para la salud. Para ello se ha seleccionado a un hombre y a una mujer, de 47 y 36 años respectivamente, y se han medido diversas variables tanto antes como después de la implantación del programa. Para medir las variables se han utilizado diversos instrumentos de evaluación (CAD, CDE, Escala de autoestima de Rosenberg, Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes, FIQ-S, HADS, SF-36, WPI y PSQI). A continuación, se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Se han encontrado diferencias entre ambos en intensidad actual del dolor, autoestima, impacto de la FM, ansiedad, depresión, sintomatología y calidad del sueño. No obstante, no se ha encontrado una mejora significativa de la calidad de vida ni de la sintomatología ansioso-depresiva tras la intervención. Palabras clave: “fibromialgia”, “diferencias”, “comparación”, “género”, “educación sanitaria”.Ítem Desarrollo y validación de un instrumento multidimensional on-line para evaluar la insatisfacción corporal(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-16) Cano-Blanco, Jessica; Moreno-Domínguez, Silvia; Ramos-Álvarez, Manuel-Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los estándares de belleza de la sociedad actual basados en modelos pro-delgadez han dado lugar a una creciente y excesiva preocupación por el peso y la imagen, convirtiendo la insatisfacción corporal en un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones en la imagen corporal y trastornos mentales graves. Para la evaluación de la insatisfacción corporal hay instrumentos de medida que evalúan los distintos compontes del constructo de forma específica, pero no existe un instrumento multidimensional que los evalúe a todos de forma unificada. El objetivo del presente trabajo fue el desarrollo y validación de un test multidimensional de la insatisfacción corporal de aplicación on-line: Test Multidimensional de la Insatisfacción Corporal (TMIC). Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio para el análisis de la estructura factorial del test, un estudio de la validez convergente mediante el análisis de las correlaciones de Pearson entre las puntuaciones del TMIC y las puntuaciones obtenidas en otras medidas relacionadas con el constructo subyacente y se comprobó la fiabilidad del test mediante el calculó el alfa de Cronbach y el coeficiente de estabilidad (test-retest). En el estudio participaron 732 mujeres españolas con edades entre los 17 y los 64 años. Los resultados mostraron una consistencia interna alta, así como buena fiabilidad test-retest y validez convergente. La estructura factorial original propuesta no se confirma en su totalidad, pero en general todos los ítems se han agrupado en dimensiones que resultan relevantes en la insatisfacción corporal y que, por tanto, confirmarían la multidimensionalidad del constructo.Ítem EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ON-LINE PARA LA INSATISFACCIÓN CORPORAL: UN ESTUDIO PILOTO(2021-04-06) MEDINA PEÑALVER, ÁNGELA; MORENO DOMÍNGUEZ, SILVIA; RAMOS ÁLVAREZ, MANUEL M.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Los estereotipos de belleza femeninos actuales basados en un modelo pro-delgadez y anti-envejecimiento provocan una preocupación excesiva por la imagen y el peso. Este hecho unido a gran la influencia que ejercen el uso de internet y de las redes sociales en nuestra imagen, coloca la insatisfacción corporal como un importante factor de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de posibles alteraciones de la imagen corporal y trastornos psicológicos graves. Por tanto, el objetivo de este estudio es comprobar la eficacia de un programa de tratamiento on-line para la insatisfacción corporal. Para ello, se ha utilizado una muestra de 39 mujeres españolas con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. Mediante un análisis estadístico de regresión discontinua se ha dividido la muestra en dos grupos, 20 participantes pertenecen al grupo de tratamiento y 19 al grupo control. Se han tomado medidas referentes a insatisfacción corporal, síntomas propios de los trastornos de la conducta alimentaria, presión social por la apariencia y síntomas depresivos en dos momentos, fase pre-tratamiento y fase pos-tratamiento. Los resultados indican que tras el tratamiento se han producido cambios clínicamente significativos en insatisfacción corporal, en la presión social percibida por la apariencia y en los síntomas depresivos, en el grupo experimental. Por lo que el programa propuesto es efectivo para el tratamiento de la insatisfacción corporal.Ítem ENTRENAMIENTO COGNITIVO EN ENFERMOS DE DOLOR CRÓNICO (MEMORIA Y FIBROMIALGIA)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-26) MORENO-ROMÁN, ANA-MARÍA; PULGAR-BUENDÍA, ÁNGELES; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El principal objetivo de esta investigación fue evaluar si un entrenamiento en memoria en personas con dolor crónico, cómo los pacientes de fibromialgia, es beneficioso o no para su procesamiento cognitivo, principalmente en memoria. Para ello hemos utilizado diferentes instrumentos para medir las variables que necesitamos. Después de esto hemos realizado un análisis descriptivo de los resultados comparando las dos evaluaciones, PRE-POST, antes del entrenamiento realizado y después de este entrenamiento. Los resultados arrojaron algunas diferencias con respecto a las hipótesis planteadas, pero de manera global, se puede decir que este tipo de entrenamiento, basado en el método U.M.A.M., y adaptado a personas con fibromialgia, favorece positivamente en los procesos cognitivo de estas personas. Aún así, a pesar de estos datos positivos, debemos de realizar un seguimiento en seis meses y se podría profundizar en este tema, en posteriores investigaciones.Ítem Evaluación e Intervención Psicológica en Fibromialgia: estudio de caso(2021-04-06) Ramírez Sánchez, Ángela; Pulgar Buendía, Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La Fibromialgia (FM) es un trastorno reumatológico no inflamatorio caracterizado por dolor musculoesquelético, fatiga, sintomatología depresiva, disfunción cognitiva y trastornos del sueño, cuya patogénesis y etiología aún son desconocidas. Como en todos los síndromes que llevan asociado convivir con dolor crónico, todas las esferas de la vida de la persona se ven afectadas lo que conlleva a que la calidad de vida se vea gravemente comprometida. Algunos estudios han mostrado la efectividad de la respiración como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad en esta población, sugiriendo que puede ser útil en la reducción de la sintomatología dolorosa. Este estudio descriptivo de caso único presenta la evaluación pre y post-tratamiento tras un entrenamiento en respiración guiado por RESPERATE y una intervención basada en psicoeducación. Se tomaron medidas de parámetros como ansiedad, depresión, calidad de sueño, índices de dolor, autoestima, etc., que en su conjunto reflejan la calidad de vida de la paciente. La intervención se basó en 8 sesiones de las cuales 2 fueron de evaluación. Tras la aplicación del tratamiento, se observó una mejora en los niveles de autoestima, calidad de sueño y funcionalidad física general de la paciente. La sintomatología depresiva también mostró mejora. Al final del presente trabajo se discuten los resultados y comentan posibles limitaciones del estudio.Ítem EVALUACION E INTERVENCION EN UN CASO DE ANSIEDAD GENERALIZADA CON SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA MODERADA(2021-04-06) COLLADO GARCÍA, SARA Y.; GARCÍA LEON, Ana M.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más habituales en la población general. Dentro de la amplia categoría de los trastornos de ansiedad, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es el más frecuente en personas adultas y el que genera mayor demanda de atención psicológica en centros de atención primaria. La ansiedad generalizada se caracteriza por la ansiedad excesiva y la preocupación constante, intensa e incontrolable sobre diversos temas y acontecimientos de la vida cotidiana. A continuación, se expone el caso de un adulto que cumple con los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-5 (APA, 2013) y que muestra a su vez sintomatología depresiva moderada. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos tras la aplicación de un tratamiento basado en técnicas cognitivo-conductuales (el entrenamiento en relajación, la exposición en imaginación y la gestión del tiempo, la planificación de actividades agradables y el entrenamiento en habilidades sociales) que han sido frecuentemente utilizadas para el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad.Ítem Intervención en un caso de agorafobia con problemas de habilidades sociales y asertividad(2021-04-06) Casares González, Natalia; García León, Ana; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El estudio que se expone a continuación muestra el proceso de intervención y evaluación psicológica de una paciente universitaria con trastorno de agorafobia y problemas en el ámbito social. Las dificultades halladas se traducen en ataques de ansiedad ligados a situaciones catalogadas como agorafóbicas y un intenso malestar causado por la falta de habilidades sociales y de conductas asertivas. Para el proceso de evaluación se emplearon tres sesiones, y se tomaron medidas pre y post-tratamiento de los instrumentos utilizados. Durante el mismo, se administró varias entrevistas semiestructuradas y se utilizó el Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey (1975). El proceso de intervención no se ha dado por finalizado y, a pesar de programar un total de catorce sesiones individuales, hasta el momento sólo han sido empleadas once. El tratamiento se estructuró en dos partes. Durante la primera parte se trató el trastorno de agorafobia y para ello se utilizaron las siguientes técnicas cognitivo-conductuales: psicoeducación, relajación muscular progresiva y autoexposición. En esta parte se aplicaron también los instrumentos: Inventario de Indicadores de Tensión y Ansiedad de Cautela (1977) y dos autorregistros destinados a evaluar la relajación y la autoexposición. La segunda parte de la intervención se dedicó al entrenamiento en habilidades sociales y asertividad y se está trabajando por medio de un paquete de técnicas: educativa o de reconceptualización, entrenamiento o práctica en el contexto terapéutico y aplicación o práctica en contextos naturales.Ítem INTERVENCIÓN EN UN CASO DE ESQUIZOFRENIA CON ALUCINACIONES AUDITIVAS RESISTENTES A LA MEDICACIÓN(2021-04-06) Ortega Del Pino, Laura; Muela Martínez, José A.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Actualmente, la esquizofrenia se considerada un trastorno mental de curso crónico que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo (OMS, 2019), manteniendo en el 33% de los casos síntomas psicóticos resistentes a la medicación (Alarcón et al. 2016). En el siguiente trabajo se presenta el abordaje de un caso de esquizofrenia con la presencia de síntomas positivos (resistentes a la medicación). Los objetivos perseguidos han sido reforzar la adherencia a la medicación, conseguir una mejor gestión emocional y reducir la interferencia de las alucinaciones auditivas en su vida diaria. La intervención se enmarca dentro del modelo cognitivo conductual combinado con el uso de otras herramientas. Se ha llevado a cabo en tres fases que han consistido en psicoeducación, entrenamiento y reevaluación-seguimiento. Encontrando en la evaluación pre y post tratamiento grandes cambios, siendo fundamental el trabajo realizado en el área atencional mediante la técnica de entrenamiento en atención de Wells (1990).Ítem INTERVENCIÓN EN UN CASO DE FOBIA A HABLAR EN PÚBLICO(2021-04-06) MARTÍNEZ ZAMBUDIO, ALEJANDRO; GARCÍA LÓPEZ, LUIS J.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El miedo a hablar en público es considerado una fobia social de actuación, apareciendo como especificador dentro del trastorno de ansiedad social. Se caracteriza por un miedo y ansiedad intensos ante aquellas situaciones en las que se habla delante de otras personas, generando un malestar significativo que promueve la aparición de respuestas de escape y evitación, e interfiere con la vida diaria. En este trabajo se expone el caso clínico (diseño n=1) de una mujer de 25 años que presenta miedo a hablar en público. Para evaluar el problema se utilizó una entrevista semiestructurada, así como diferentes instrumentos psicométricos. Algunos de estos instrumentos fueron usados también en la evaluación post-tratamiento. A partir del análisis funcional del problema se establecieron las hipótesis y objetivos terapéuticos. Posteriormente se aplicó un tratamiento cognitivo-conductual multicomponente cuyos principales procedimientos consistieron en: instrucción en la técnica de respiración, identificación de pensamientos, entrenamiento en autoinstrucciones, y exposición gradual en vivo. La intervención duró un total de dos meses y medio, y se fijó una fase de seguimiento al mes, y a los tres, seis y doce meses siguientes a la finalización del tratamiento. Se cumplieron todos los objetivos terapéuticos propuestos, siendo satisfactorios los resultados obtenidos. Finalmente se lleva a cabo una discusión sobre el trabajo.Ítem Intervención psicológica dirigida a una paciente con conflicto filioparentales y trastorno de estrés postraumático.(2021-04-06) Rodríguez Oña, María; Muela Martínez, José A.; Ruíz García, Inmaculada; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en un programa de intervención psicológica dirigido a una mujer. El objetivo principal es minimizar el desgaste emocional de la paciente provocado por la mala relación con su hijo mayor y por sufrir ella misma un trastorno de estrés postraumático. La intención principal es dotarle de estrategias y herramientas para que pueda lograr una calidad de vida satisfactoria, evitando ante todo el desbordamiento emocional. A lo largo del trabajo se expondrán las hipótesis surgidas de la evaluación inicial, los resultados extraídos de la misma, los objetivos a tratar en la intervención y el programa de intervención que se le ha realizado a la persona. Dicho programa consta finalmente de 14 sesiones llevadas a cabo desde el mes de febrero hasta el de agosto de 2020. Tras la intervención psicológica administrada a la paciente, la cual se expondrá detalladamente en el trabajo se consiguió mejorar la calidad de vida y bienestar personal de la misma.