Grado en Gestión y Administración Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/349
Examinar
Examinando Grado en Gestión y Administración Pública por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 249
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La responsabilidad civil de los centros docentes públicos y privados(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Pérez-Martínez, María-Dolores; Casas-Planes, María-Dolores; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] El objeto de este trabajo será el estudio de la responsabilidad civil del personal docente, así como de los titulares de los centros docentes, por los daños sufridos o causados por sus alumnos menores de edad, durante el tiempo que están bajo su custodia. Asimismo, indagaré en si la falta de diligencia del profesor, así como la edad del menor, son los criterios de justicia principales para pedir responsabilidad. He tomado como guía los artículos 1902 y 1903 del Código Civil, así como la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, (LRJ-PAC). Para ello he desarrollado tres partes: en la pnmera acometo, como cuestión previa, una evolución histórica de la responsabilidad civil de la Administración pública; en la segunda comparo la normativa aplicable a los centros privados y públicos, y en la tercera desarrollo un análisis jurisprudencial de casos similares con responsabilidades distintas según ocurran en centros docentes privados o públicos.Ítem La financiación y la gestión presupuestaria en la Universidad de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Blanco-Parras, Andrés-María; Hernández-Armenteros, Juan; Universidad de Jaén. Economía[ES]El presupuesto de las Universidades públicas españolas recoge la previsión de gastos y la estimación de ingresos que son necesarios para cubrir los n1encionados gastos. En definitiva, contiene el conjunto de derechos y obligaciones a liquidar, pero siempre cumpliendo con el objetivo de estabilidad presu puestaria que les viene impuesto por la legislación actual. Las Universidades públicas están ligadas estrechamente a la financiación que reciben, principalmente, de sus respectivos Gobiernos Autonómicos, lo cual les hace fuerte1nente dependientes de estas Administraciones. En ese sentido, el actual entorno restrictivo del gasto público como consecuencia de la crisis económica que venimos padeciendo desde el año 2008, les ha supuesto una in1portante disn1inución de las fuentes de financiación. La Universidad de Jaén no es ajena a este proble1na de insuficiencia financiera, con las consecuencias que le ocasiona para garantizar un nivel óptimo de calidad en la prestación del servicio de educación universitaria.Ítem Los Derechos Fundamentales y el derecho a la vida: supuestos fronterizos. El aborto y la Eutanasia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Guzman-Lorite, Soraya; Carazo-Liébana, Maria-Jose; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES] La sociedad española, en continua evolución, se ha hecho de una regulación sobre derechos básicos, denominados derechos fundamentales. Son derechos humanos, es decir, derechos que pertenecen al ser humano sin que exista discriminación ya sea por raza, condición de sexo, ideología y se encuentran regulados en el Título I de la Constitución Española, concretamente en los arts. 15N29. A continuación me centro en un derecho fundamental, como es el derecho a la vida y dentro de éste en dos supuestos fronterizos como son: el aborto, consistente en la interrupción voluntaria del embarazo,(comentando la ley 9/1989, la ley 2/2010 que es la actualmente vigente y la propuesta de reforma de carácter polémico)y la eutanasia, bastante debatida en nuestro país como derecho de una persona a decidir si quiere poner fin a su vida en el caso de que ésta se encuentre en un estado crítico.Ítem Huida del derecho administrativo de las administraciones públicas en la España del siglo XXI: Un estudio exploratorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) López-Velastegui, Francisco; Fernández-Castaño, Félix; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] En el presente estudio se lleva a cabo un análisis del fenómeno denominado huida del Derecho Administrativo y va a hacerse mediante dos perspectivas bien diferenciadas, una histórico evolutiva y otra doctrinal consistente en una exégesis. La conjunción de estas dos perspectivas nos permitirá comprender las nefastas consecuencias de este fenómeno sobre el conjunto de la Administración Pública y la sociedad en general. Palabras claves Derecho, Derecho Administrativo, huida, empleado público, ciudadano.Ítem La reordenación del sector público andaluz: Estado de la cuestión(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) de la Casa-Lillo, Clemente; Fernández-Castaño, Félix; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]La Nueva Gestión Pública es la teoría de organizaciones que pretende alcanzar criterios de eficiencia, eficacia y economía en la Administración Pública a través de la prestación de servicios, realmente necesarios para los ciudadanos a un coste reducido y sin pérdida de calidad, todo ello a través del desacoplamiento entre funciones directivas y operativas. El objetivo del presente trabajo es analizar las actuaciones llevadas a cabo por la Administración General de la Junta de Andalucía con la adopción de la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público andaluz, como instrumento de reforma de la gestión pública andaluza. Es necesario establecer si la creación de agencias públicas en la comunidad autónoma andaluza a través de esta reforma supone el cumplimiento de los axiomas que caracterizan e identifican de forma esencial el modelo teórico de la Nueva Gestión Pública. Palabras claves Nueva Gestión Pública, Desacoplamiento, Reordenación, Agencias Públicas.Ítem Joven aunque sobradamente preparado (JASP). Factores que dificultan el acceso al empleo público de los jóvenes españoles(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) Albanchez-Lorite, Antonia; Fernández-Castaño, Félix; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo pretende evidenciar los factores que están dificultando a los jóvenes españoles el acceso al empleo público. Tras el análisis cuantitativo a partir de distintas fuentes estadísticas consultadas, se parte de una situación generalizada de desempleo de este sector poblacional, observándose una estrecha relación entre el nivel de instrucción y la tasa de desempleo. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), tras la Declaración de Bolonia, ha supuesto un cambio radical en las enseñanzas universitarias y un paso hacia una mayor cualificación de los jóvenes españoles. La adecuación al EEES de la Ley 712007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del empleado público, reguladora de las titulaciones exigidas para el acceso al empleo público, resulta una cuestión crucial en este aspecto, sin embargo su inexactitud a día de hoy acompañado del irregular funcionamiento del propio Sector Público, condicionan su entrada a los jóvenes sobradamente preparados. Palabras claves Jóvenes, desempleo, Espacio Europeo de Educación Superior y empleo público.Ítem La política del gasto público en españa: Un estudio de caso, la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) Liébana-Expósito, Zuleima; Fernández-Castaño, Félix; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Nuestra investigación tiene como principal objetivo analiza: el gasto público, el déficit público y la deuda pública de España. Concretamente, nos centramos en la provincia de Jaén explorando cual ha sido la evolución de los mismos a lo largo del periodo 2008-2012, todo ello, con la pretensión de analizar sin son opciones apropiadas para la realidad actual en la que vivimos. Es importante señalar, que el cumplimiento de estos indicadores económicos, está marcado por una cesión de soberanía de España hacia la Unión Europea en sus decisiones económicas. Por ello, Trataremos de encontrar la incidencia de dicha obligatoriedad en el cumplimiento exigido desde la Unión en las políticas públicas y por ende en la ciudadanía andaluza. Palabras claves Gasto público, deuda pública, déficit público, opción política e indicadores.Ítem Interoperabilidad: Administración Electrónica, una realidad cada vez más cercana(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Ruiz-Ruiz, María-Ángeles; Montañes-Castillo, Lourdes-Yolanda; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]En este Trabajo intentaré abordar un tema muy presente en nuestros días como es la Interoperabilidad y más concretamente me centraré en todo lo relacionado con la Administración Electrónica. Nuestra sociedad avanza día a día debido a la evolución continua de las nuevas tecnologías, teniendo Internet un papel fundamental para el ciudadano.Ítem Análisis de competencias(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Navarro-Muñoz, Mario; Vallecillo-Gámez, María-Rosa; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]En este trabajo vamos a realizar un análisis del Real Decreto 302/2010 creado para las oposiciones del cuerpo de maestros de 2011. En esta investigación tendremos en cuenta las competencias que son estatales y las que son autonómicas teniendo en cuenta los principios de competencia y de jerarquía , además también tendremos en cuenta principios del acceso al empleo público como son el de mérito y de capacidad. Tendremos en cuenta aspectos relevantes de la L.O 2/2006 de Educación ya que esta recoge aspecto de las políticas que se le aplican al personal docente. Haremos una comparación del sistema de educación de España con el de Finlandia y para finalizar compararemos los aspectos polémicos del decreto con el decreto que lo modifica. Entre nuestros objetivos se encuentran el de dejar clara de quien es la competencia de la regulación de las bolsas del personal aspirante a una interinidad.Ítem El uso del lenguaje sexista en las administraciones públicas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Cubillas-Rodrigo, Laura; Fernández-Castaño, Félix; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Esta investigación versa sobre el uso sexista del lenguaje. En concreto, del uso que se hace del lenguaje sexista en las Administraciones Públicas españolas, constatando que en nuestro léxico se producen omisiones lingüisticas que dan lugar a la in visibilidad de la mujer. Nuestro estudio, se centra en el lenguaje porque es el ámbito en el que se consige crear una de las desigualdades de género más importante. En definitiva, constataremos en nuestro análisis que el androcentrismo es un hecho en nuestras Administraciones Públicas. Un ejemplo de este uso androcentrismo del lenguaje lo encontramos en la misma portada cedida por la Comision de Trabajo Fin de Grado. donde encontramos la palabra "alumno" en lugar de "alumno/alumna" suprimiendo de esta manera al grupo social de las mujeres. Palabras clave: Género, Sexo. Identidad. Empoderamiento. Transversalidad.Ítem La conformación actual de las Políticas Educativas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Aldaz-Gutiérrez, Carlos-Andrés; García-Guindo, Miguel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo tiene como finalidad realizar un acercamiento al lector en un tema importante para la sociedad como es la conformación de las Políticas educativas. Para lo cual realizamos las definiciones tanto de Políticas Públicas como de Políticas Educativas. Además al ser España un Estado descentralizado. analizamos el papel que juegan las Comunidades Autónomas en virtud de las competencias otorgadas por la Constitución Española en materia de educación. Y por último. se intenta poner de manifiesto que, detrás de toda norma aprobada por los decisores están implícitas unas ideas, independientemente de la situación en la que nos encontremos (político . social. económica. etc.). Para lo cual realizamos una comparación entre las dos últimas leyes educativas que coinciden con un cambio principalmente en el escenario político. Palabras claves: Políticas Publicas. Políticas Educativas. Ideas. Competencias en EducaciónÍtem ¿Tienen competencias jurisdiccionales los secretarios judiciales españoles?(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Luque-Cano, Ángel-Luis; Vallecillo-Gámez, María-Rosa; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]La idea primordial que se persigue con este trabajo, es por una parte aclarar quienes son en España los Secretarios Judiciales y por otra dar a conocer sus importantes funciones dentro del proceso con competencias mas allá de las meramente procedimentales y procesales, demostrando que conforme a las actuales leyes procesales resultan una figura judicial imprescindible dentro de los esquemas jurídicos actuales y sin cuya intervención devendrían nulos los actos jurídicos. Las sucesivas reformas procesales, sobre todo las acontecidas a partir del año 2009, sitúan a los mismos en un pedestal importante dentro del sistema judicial español, aprovechando su potencial jurídico hasta entonces desaprovechado y dándolo a conocer como un profesional altamente cualificado que marca la ruta del proceso. El conocimiento de los mismos revela las impensables atribuciones que asumen, las competencias que ejercen y la autoridad de la que están investidos, y en esa línea va dirigida el presente trabajo.Ítem El derecho a la educación como derecho fundamental. Una comparativa entre España y Bolivia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Ruiz-Luque, Antonio-José; Real-Alcalá, Juan-Alberto-Del; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]Este trabajo intenta hacer una comparativa entre el derecho a la educación en España y el derecho a la educación en Bolivia. Su dimensión como derecho humano se ha reflejado en textos internacionales y revela un derecho inherente a la persona, cuyo objetivo es el pleno desarrollo de la personalidad humana; y un derecho con trasfondo social, pues el resultado de este objetivo se plasma en una sociedad democrática, tolerante, justaÍtem La evaluación de las políticas públicas de Seguridad y Defensa: la racionalidad en el diseño de las Políticas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Torres-Rodríguez, Rubén; García-Guindo, Miguel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo tiene por objeto presentar una introducción del Análisis de las Políticas Públicas. Además pretende expresar la importancia de la evaluación de las mismas, buscando la racionalidad y la rendición de cuentas en las actuaciones del decisor político. Por otro lado, analizaremos las Políticas Públicas de Defensa, concretamente el problema de la adquisición de los PEA's (Programas Especiales de Armamento), en el cual la irracionalidad financiera y el alto coste, nos lleva hacer una reflexión de si estas adquisiciones atendieron a un verdadero propósito público o fueron adquiridos por la influencia de la industria armamentística. Por último, destacamos que las actuaciones realizadas por los anteriores gobiernos han derivado en los actuales problemas financieros del Ministerio de Defensa, de esta manera observamos como por esta mala gestión, el Ministerio posee una deuda de más de 36.000 millones de euros hasta el año 2025. Palabras claves: Políticas Públicas, Análisis de las Políticas Públicas, PEAs, Ministerio de Defensa.Ítem La privatización de las políticas sanitarias y la quiebra de los principios universales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Plaza-Frías, Ana-Libia; García-Guindo, Miguel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo de Fin de Grado (TFG) que expongo trata de un breve estudio sobre las reformas políticas en materia de sanidad que actualmente acontecen en nuestro país. Pretendo, con el presente estudio analizar la evolución de las políticas públicas sanitarias según el desarrollo de estas en sus diferentes fases. Para ello partiré de un marco teórico, creando, a través del estudio de los distintos autores de la temática, una base que permita situar y centrar el tema tratado, conceptualizando aquellos términos básiso sobre políticas públicas y sus distintas fases para, posteriormente, describir la investigación llevada a cabo. Expondré los resultados y datos que obtenga de la investigación, así como las conclusiones, las recomendaciones y planes de mejora oportunos que podrían establecerse.Ítem Los retos del estado Autonómico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Salmoral-López, Mariano; Salvador-Crespo, Mayte; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]En 1978, los españoles pusimos punto y final a uno de los periodos más duros de nuestra historia. España volvía a tener una constitución democrática, que tenía una semejanza notable con la constitución de 1931, pues pasaba de un estado centralizado, a uno descentralizado, el Estado de las Autonomías. El logro democrático de la transición, unido a la descentralización autonómica, fueron un logro, un referente… Que parece hoy en día ponerse en cuestión dentro de nuestro país. Fuerzas ideológicas dispares no se muestran nada identificadas con el logro de los españoles y con los “padres de la constitución”. Este trabajo tiene por objetivo exponer nuestra administración territorial, como se conforma, sus elementos positivos y negativos, el porqué de las críticas a nuestro modelo territorial, las posibles respuestas al desafío y su procedimiento de aplicación. Es decir, analizar, desde una perspectiva académica, los desafíos de nuestro estado autonómico.Ítem Responsabilidad Patrimonial en materia sanitaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Galisteo-Marín, Mirian-Del-Carmen; Montañés-Castillo, Lourdes-Yolanda; Universidad de Jaén. Derecho Público[ES]EL trabajo que nos ocupa, va a tratar de La responsabilidad patrimonial en las Administraciones Publicas en general, y un análisis detallado junto con este de la Responsabilidad Patrimonial en materia sanitaria. Se plasma de esta manera, pues la responsabilidad patrimonial se estudia a nivel general, es decir a nivel de Administración Publica, estudiando todo el contenido de modo genérico, para así entender y poder dar más énfasis a todos los supuestos relacionados en materia sanitaria. El punto de partida es una breve introducción de la responsabilidad patrimonial en , España y el origen y evolución histórica del concepto de responsabilidad , así como un repaso a la regulación actual de la misma. Se da especial relevancia a la teoría general, en cuanto a quien es el titular de derecho a la indemnización , tipos de responsabilidad patrimonial y una explicación detallada de los presupuestos o requisitos de responsabilidad. El punto final, analiza el procedimiento para ejercitar la responsabilidad patrimonial en todos sus ámbitos, y una conclusión basada en los supuestos analizados sobre responsabilidad patrimonial.Ítem De la fusión de municipios al equilibrio presupuestario. El proceso de creación de una nueva entidad local en la comarca de Sierra Mágina.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Tortosa-Jiménez, Francisco-Javier; Gómez-Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Para mejorar la eficacia y la calidad de los servicios prestados por las Entidades Locales, es necesario ganar dimensión o recabar la colaboración de otras Administraciones Públicas. Este trabajo opta por la primera alternativa, ilustrándola con un caso concreto, la agrupación de cinco municipios reales. Analiza su situación actual y proyecta las ventajas de su fusión en el hipotético municipio de "Fuentes de Mágina"Ítem La estabilidad presupuestaria en las corporaciones locales. Análisis de un caso concreto: El ayuntamiento de Andújar.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Expósito-Martínez, Victoria; Gómez-Matas, Purificación; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Análisis sobre el efecto de las medidas normativas de estabilidad presupuestaria sobre los presupuestos de una concreta entidad local, el Ayuntamiento de AndújarÍtem Efectos de la reforma de la Ley de Bases sobre los Presupuestos Locales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-10) Moral-Horno, David; Cárdenas Ortiz, Rosa María; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Este trabajo de investigación versa sobre los efectos que origina la reforma de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local sobre los presupuestos locales. Este estudio lo llevo a cabo para conocer el nuevo marco presupuestario en el que se mueven las distintas Administraciones Locales, es decir, tanto los Ayuntamientos como las Diputaciones. Lo que pretendo es explicar de forma técnica la reforma que se ha producido y cómo afecta dicha modificación, sobre todo, a los presupuestos de las Corporaciones municipales. Para ello, lo que se ha llevado a cabo es un análisis de las nuevas medidas propuestas por la Ley 27/2013 y se ha utilizado un ejemplo práctico real, en el que se ve cómo influye el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla del gasto en un municipio .