Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/350
Examinar
Examinando Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 150
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Flexibilidad interna en la empresa y negociación colectiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Sanchez-Ribes, Anabel; García-Jiménez, Manuel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La Reforma Laboral de 2012 tiene como punto básico de referencia la negociación colectiva introduciendo cambios generales en el modelo instituido a partir de Ja aprobación del Estatuto de los Trabajadores (ET) ( 1980). Estos cambios están enfocados princi palmente en tres aspectos : los descuelgues convencionales, la preferencia aplicativa del convenio colectivo de la empresa y el debilitamiento de la regla legal de la vigencia ultraactiva del convenio colectivo. La regulación legal sobre la estructura de nuestra negociación colectiva ha sido objeto de dos profundas reformas en 2011 y 20 12 inspiradas, seguramente, en las críticas realizadas tanto desde un sector de la doctrina económica como desde ciertas instancias internacionales y que resaltaban su negati vo desempeño económico. Se reconocen la legitimidad de otros sujetos para actuar como interlocutores en el periodo de consultas; se garantiza una mayor información y documentación acreditativa del contexto empresarial y se fortalece el princi pio de buena fe como factor de corrección del proceso negociador .Ítem Mujeres y niños: de la invisibilidad y explotación a la visibilidad y protección en las leyes reguladoras de la actividad en el trabajo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-08) Martínez-Muñoz, Gabriela; Chamocho-Cantudo, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Las mujeres y los niños han pasado por un tránsito desde el punto de vista laboral, que va desde la explotación y la invisibilidad jurídica, a una protección especial dirigida a estos sujetos y su visibilidad desde el punto de vista jurídico. Época Romana, Medieval y Moderna: en las que mujeres y niños sufrían una explotación laboral debido a una ausencia e invisibilidad de normas jurídicas, existiendo una vinculación de la mujer al paterfamilias. Tras la Revolución Industrial: en la que mujeres y niños comenzaron a ser visibles jurídicamente a partir del siglo XIX, estableciéndose ciertas normas de protección dirigidas a estos sujetos. La importante labor que realizó la OIT: a través del consenso de convenios entre países dirigidos a estandarizar las normas de protección de las mujeres y niños. La ley de Relaciones Laborales de 1976, a través del cual se consigue la igualdad entre mujeres y hombres en normas laborales v la protección especial de niños.Ítem La relación laboral especial de empleados de hogar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) Pérez-Pozo, Inmaculada; Álvarez-Motero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La relación laboral de carácter especial de los empleados del hogar es una relación de trabajo regulada fuera del ámbito común, la ley que lo regula es el Real Decreto 1620/2011 de 14 de Noviembre. Lo que hace que esta relación obtenga este carácter especial es sobre todo, el lugar de prestación de los servicios, que es el hogar familiar del empleador, además de otras cuestiones como la confianza y el sigilo profesional que son de suma importancia en esta relación de trabajo. Dada la especialidad de esta relación laboral, merece la pena realizar un análisis de sus puntos más importantes como son su historia durante el tiempo para conocer mejor de donde proviene este empleo, su objeto para conocer el ámbito y la determinación de las actividades que desempeñan, definir los sujetos que intervienen sin olvidamos de la perspectiva de género y estudiar la caracterización y los aspectos más importantes de su relación laboral.Ítem Evaluación de riesgos psicosociales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) Aguilar-Soria, José-Antonio; Pulido-Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta un estudio sobre la Evaluación de los riesgos Psicosociales, donde se analizaran y revisarán los conceptos relacionados con el tema de estudio, además de su evolución y desarrollo en el ámbito laboral y de la salud ocupacional. Posteriormente se describen los principales métodos de evaluación de riesgos psicosociales empleados en nuestro país y se investiga sobre su aplicación y uso en la actualidad. Concretamente los métodos revisados son: El método FPSICO, PREVENLAB-PSICOSOCIAL , INSL, INERMAP, ISTAS-21 y por último el método WONT RED. Como regla general, los resultados indican que los métodos poseen unas adecuadas propiedades psicométricas , aunque se detallan casos que constituyen una clara excepción .Ítem El contrato de obra en el ámbito de la construcción(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Higueras Higueras, Álvaro; Aparicio Carrillo, Eladio José ; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y TributarioAnálisis del contrato de obra en el ámbito de la construcción. El derecho civil engloba este contrato dentro de los contratos de prestación de la actividad en servicio ajeno. El objetivo principal es estudiar y conocer la posición del promotor y el constructor en el contrato de obra, así como las responsabilidades de ambos tras la crisis económica y financiera del sector inmobiliario generada en España en los últimos años. Se estudiará, además del contenido y la posición de los sujetos, el incumplimiento y la extinción del contrato de obra en el sector inmobiliario.Ítem Auditoría de las políticas sociales. Metodología y herramientas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Martínez-Pleguezuelos, Alberto; Poza-Pérez, Juan-de-la; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]Mi Trabajo Fin de Grado consiste en una explicación sobre los pasos a seguir en una auditoría de las política s sociales de los recursos humanos. Se explica los objetivos de esta, los diferentes niveles de auditoría que existen, la metodología seguida con todos sus pasos detallados y las herramientas de las que disponemos tanto para la obtención de información , como para el análisis de esta. Tras esto, una breve explicación de las distintas políticas a auditar, como puede ser la retribución, la formación o el acceso al empleo, haciendo un estudio profundo sobre el absentismo laboral en España, sus causas y consecuencias, las diferentes tasas de absentismo que se presenten, según las características o sector, haciendo comparaciones a nivel autonómico e internacional.Ítem Sistemas de reestructuración de recursos humanos alternativos a la reestructuración laboral(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-08) Herrera García, Juan de Dios; Antequera Solís, José Miguel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaLa reestructuración de las empresas es un proceso que ocurre en todos los negocios, porque todos ellos, van a ir a través de crisis o momentos dificiles, en los que es necesario un curso de acción que viene de Administración para ser capaz de superar todos los obstáculos que existen en el medio natural. Todos los días, hay negocios que tienen que interrumpir sus actividades, ya que no son capaces de llevar correctamente a cabo un proceso de reestructuración. En este proyecto se demuestra que en un proceso reestructuración, los empleados son los que sufren las consecuencias negativas y en la mayoría de los casos son despedidos para reducir los costes laborales. Es el momento de cambiar los métodos para llevar a cabo estos procesos, porque en realidad este es el principal recurso de la empresa. Sin personas, no existe ninguna empresa ni sobrevive.Ítem Violencia de género: La protección laboral de la víctima(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Ruano-Poseu, María-del-Rosario; Álvarez-Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]La violencia de género es la máxima expresión de la desigualdad entre mujeres y hombres, y acabar con ella es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. A tal efecto, el legislador ha creado una serie de instrumentos legales de protección para las víctimas de violencia de género. El presente documento va a presentar y explicar alguno de los instrumentos legales de protección a las víctimas de violencia de género aunque desde la perspectiva laboral. Serán objeto de estudio aquellas medidas destinadas a la creación y fomento del empleo y aquellas medidas cuyo objetivo es el mantenimiento del puesto de trabajo.Ítem Análisis de la Fiscalidad Turística en las Islas Maldivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Mena-González, Beatriz; Pulido-Fernández, Juan-Ignacio; Universidad de Jaén. Economía[ES]El turismo está compuesto en su mayoría por bienes y servicios de provisión pública. Cuanto más desarrollado turísticamente está un país, mayor será el gasto que tendrá que hacer la administración de ese país para poder desarrollar la actividad turística. El desarrollo del turismo y el incremento del gasto público suponen que las administraciones de cada país busquen diferentes fuentes de financiación, creándose en numerosos países y ciudades distintas figuras tributarias que proporcionan los ingresos necesarios para poder cubrir los gastos públicos derivados de la actividad turística. El objetivo de este TFG se centra en la identificación de los distintos impuestos existentes en las Islas Maldivas aplicados a los bienes y servicios turísticos, de acuerdo con la Ley del Impuesto de Bienes y Servicios de 2 de Octubre de 2011.Ítem Los orígenes del derecho obrero español(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-06) Lechuga-de-la-Cruz, Antonia; Chamocho-Cantudo, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La Revolución Industrial supuso la incorporación de los menores al ámbito laboral, debido a la pobreza de las familias. A pesar de la incorporación al trabajo, y la remuneración de los menores, la sociedad industrializada permitió el enriquecimiento de unos y una casi esclavitud de los más desfavorecidos. Largas horas de jornada laboral, trabajo nocturno, eran cotidianas en el trabajo de los menores. El Estado intervino en el mercado de trabajo estableciendo normas que regulase el trabajo de niños, mujeres y las condiciones de trabajo en general. Actualmente, cualquier forma del trabajo para menores de edad está prohibida, excepto en espectáculos públicos, así como las condiciones de trabajo que han cambiado considerablemente. En otras partes del mundo, los niños siguen sufriendo unas condiciones de trabajo más que deplorables, si bien en España actualmente las circunstancias actuales han cambiado, con una mayor y mejor protección de los mejores en el ámbito de trabajo.Ítem La prevención general de los riesgos laborales y el sector agrícola en Jaén. En especial: el sector del olivar(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Vílchez-Arenas, Lidia; García-Jiménez, Manuel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La prevención de los riesgos laborales se configura como un derecho y un deber de los empresarios y de los trabajadores para promoverla en el trabajo, tal como establece la Ley 31/1995, 8 de noviembre, artículo 2. Por tanto, toda prevención es esencial, pero nos encontramos con muchas dificultades en el sector agrícola, en especial, debido a que no alcanzan un adecuado seguimiento de la prevención de riesgos laborales, y cada vez nos encontramos con más frecuencia los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que cada vez son más difíciles de evitarlos. En este proyecto se demuestra la problemática que tiene la no aplicación de la prevención de riesgos laborales, debido a que son mínimas su nivel de cumplimiento y es necesario disponer de una serie de medidas para evitar y cambiar esta problemática que cada día más está afectando a la salud de los trabajadores que realizan estas actividades.Ítem La huelga y los servicios esenciales(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) López-Aguilar, Clara-María; García-Jiménez, Manuel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Esta investigación está centrada en conocer el derecho de huelga y los servicios esenciales para la comunidad. La huelga es un procedimiento cualificado de presión colectiva que actúa en defensa de los intereses colectivos de los trabajadores, este, trae consigo el cese temporal del trabajo. El artículo 28.2 de la Constitución Española de 1978, además de regular el derecho a la huelga, reconoce las garantías de los servicios esenciales. En este documento trato de explicar los aspectos más importantes relativos a la huelga y los servicios esenciales; su régimen jurídico, los sujetos titulares, las clases de huelga (tanto lícitas como ilícitas), aunque para conocer las primeras debemos tener claro cuáles son las segundas, la terminación de la huelga, ya que ésta es de duración temporal, los servicios esenciales para la comunidad, los cuales suponen un límite del derecho de huelga, y de estos conocer también su regulación, determinación y alcance, ya que son un aspecto fundamental en el derecho de huelga.Ítem Garantía del empleo juvenil en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Bayón-Pérez, Jessica; Molina-Hermosilla, Olimpia; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El Gobierno invirtió dinero europeo para poner en marcha un Plan de Choque contra el desempleo joven mediante la instauración de una relación de medidas integradas en el Plan Nacional de Implantación del Sistema de Garantía Juvenil en España ¿Ha existido una política clara y directa que logre aminorar el elevado desempleo joven? O por el contrario, ¿Estas determinaciones han supuesto soluciones parche o coyunturales ante problemas estructurales en nuestro país? ¿El Plan Nacional de Garantía Juvenil en España ha tenido un impacto relevante en la contratación de los jóvenes? ¿Y a qué coste?Ítem Globalización y relaciones laborales(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-07) Calahorro-Sánchez, Beatriz; García-Jiménez, Manuel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] En el presente estudio se ha investigado sobre la interrelación entre las Relaciones de Trabajo de cada país y el proceso conocido como “Globalización”, centrándonos en cómo ha afectado el mismo a las empresas al tener que competir en los mercados internacionales y cómo ello perjudica al trabajador. Para ello se han consultado, entre otras, las siguientes fuentes: páginas de internet, artículos de revista, artículos de presa, leyes… El trabajo se divide en tres capítulos, que son: Globalización y Relaciones Laborales, Instrumentos Colectivos nacionales e internacionales para afrontar el reto de la Globalización y por último Conflicto Internacionales y Derechos del Trabajo: Caso Bangladesh. Tras el estudio realizado consideramos que la Globalización ha repercutido en una diversidad de sentidos y que, a consecuencia de ello, todas las empresas -incluidas las españolas- han decidido internacionalizarse, lo cual ha tenido como consecuencia un efecto perjudicial respecto de los derechos de los trabajadores, lo cual nos hace interrogarnos del por qué no se cuenta con mecanismo reguladores adecuados para el ámbito internacional.Ítem Los despidos colectivos: especial referencia al "Caso Coca-Cola"(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-08) Izquierdo-Valenzuela, Antonio-Miguel; Casa-Quesada, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El objetivo de este trabajo trata sobre el estudio de los despidos colectivo (ERES), intentando abarcar todo el contenido sobre el que se compone esta materia. La parte teórica es la de mayor extensión en este trabajo, es decir, conceptos, definiciones, causas, legitimación, sentencia, demanda, etc; para así conseguir una correcta visión generalizada sobre el despido colectivo, de cómo afecta el despido colectivo a la empresa y a los trabajadores de esta. Forma parte de este trabajo también una pequeña parte práctica, en la que introducimos un caso real de despido colectivo, para ver a través de un ejemplo el procedimiento que se ha seguido para ese determinado despido. Para ello tomamos como referencia el ERE que Coca-Cola realizó unos meses atrás en nuestro país. Así de esta forma tendremos una visión teórica y práctica sobre esta determinada forma de extinción del contrato laboral.Ítem Conflictos y equipos de trabajo(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-08) Vega-Martínez, Gonzalo; Luque-Ramos, Pedro-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La implantación de equipos de trabajo en las organizaciones actuales, debido a la necesidad de estas de adaptarse a los continuos cambios en un mercado cada vez más globalizado, ha generado un importante aumento del interés por conocer las consecuencias del conflicto en los equipos de trabajo y a cómo gestionar estas situaciones conflictivas para contribuir a la mejora del rendimiento siempre que sea posible. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es conocer algunas técnicas y algunos de los factores más importantes que pueden favorecer la mejora del rendimiento a través de la gestión del conflicto intragrupal.Ítem La desigualdad de la mujer en el ámbito laboral comunitario(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-08) Torre-Martínez, Laura; Martín-Serrano, Jesús-María; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Mi trabajo de fin de grado, está basado en una cuestión que desde hace años preocupa a la sociedad, la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito del trabajo. El trabajo consiste en la exposición de los problemas que tiene la población femenina en el ámbito laboral en temas de salarios, acceso al empleo, maternidad, acoso laboral, promoción profesional… especialmente en Europa, y las soluciones que la Unión Europea da en forma de normas, recomendaciones, directivas, etc. Todo esto es desarrollado tras la presentación de un contexto histórico, que abarca desde la incorporación de la mujer al mercado laboral, en la revolución industrial, hasta nuestros días. Al final del texto quedan resumidos los aspectos más importantes, las soluciones actuales y las posibilidades y deseos de desarrollo que la sociedad demanda en relación con el trabajo de la mujer.Ítem Empleados de hogar. Régimen laboral y Seguridad Social(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-07) Sánchez-Moral, José; Álvarez-Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La regulación de las personas dedicadas al servicio doméstico fue modificada recientemente. Primeramente, con la integración de las personas empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, mejorando así, la protección social de estos. Esto supone una mejora en el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social. Y, en segundo lugar, actualizando su régimen laboral, lo que va a suponer más y mejores derechos laborales para este colectivo de trabajadores, especialmente, sobre contratación, remuneración y tiempo de trabajo. Aunque se siguen manteniendo diferencias importantes respecto a los demás trabajadores, debido a las peculiaridades propias de esta relación laboral especial.Ítem La libre circulación de trabajadores y la igualdad de trato en el ámbito comunitario(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-07) Martínez-Garrido, Silvia-María; Martín-Serrano, Jesús-María; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La libre circulación de trabajadores en el ámbito de la Unión Europea, es un derecho fundamental que se regula en el art. 45 del tratado de la Unión Europea (TFUE). Este derecho otorga la libertad a todos los nacionales de los estados de la UE, del EEE y de Suiza, así como a terceros, de moverse entre los distintos países miembros, pudiendo trabajar en las mismas condiciones que sus nacionales, y con ello el acceso a una serie de derechos específicos. La repercusión de este derecho hace necesario un análisis de sus puntos más importantes como son la igualdad de trato en el ámbito comunitario y los tipos de discriminación, para ello se ha de profundizar en el estudio de la igualdad de trato por razón de sexo, la igualdad salarial entre mujeres y hombres, y las medidas de protección de la trabajadora por razón de su embarazo y maternidad, así como las de promoción de la conciliación de la vida profesional y familia.Ítem Políticas Públicas medioambientales(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-08) Martínez-Pozo, José-María; García-Guindo, Miguel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] En este trabajo quiero hablar de la práctica del dumping ecológico. Una práctica que utilizan los países desarrollados frente a otros subdesarrollados. Pero antes, es necesario explicar que son las políticas públicas ya que nos sirven como marco teórico de interpretación de las políticas públicas medioambientales que aplican los distintos países y concretamente que son las políticas medioambientales. Centrarme y poniendo como ejemplo las que aplican 3 continentes en concreto, Europa, Asia Y América Latina.