Examinando por Autor "Parras Rosa, Manuel"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del joven consumidor de vino en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Segovia Mecinas, José Antonio; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaLa finalidad de este estudio es analizar el comportamiento del consumidor joven de vino en la provincia de Jaén. La muestra la componen 109 participantes en edades comprendidas de 18 a 29 años. La evaluación se realiza mediante una entrevista semiestructurada constituida en una encuesta de 19 preguntas. Este trabajo se llevó a cabo mediante la investigación de los hábitos y preferencias del consumidor, así como su conocimiento sobre los diversos temas que se mencionan. En primera instancia, se exponen nociones teóricas sobre la dieta mediterránea y el comportamiento del consumidor. Después de recabar toda la información en la encuesta, se realiza el análisis mediante técnicas sociales y estadísticas para la posterior obtención de resultados para los objetivos del trabajo. Finalmente se extraen las conclusiones, mencionando una serie de ideas y propuestas de mejora para el sector en el grupo objetivo analizado. Palabras clave: Dieta Mediterránea. Vino. Comportamiento. Consumidor. Encuesta.The purpose of this study is to analyze the behavior of the young wine consumer in the province of Jaén. The sample is made up of 109 participants aged between 18 and 29 years. The evaluation is carried out through a semi-structured interview consisting of a 19-question survey. This work was carried out by investigating consumer habits and preferences, as well as their knowledge of the various topics mentioned. In the first instance, theoretical notions about the Mediterranean diet and consumer behavior are exposed. After gathering all the information in the survey, the analysis is performed using social and statistical techniques to subsequently obtain results for the objectives of the work. Finally, the conclusions are drawn, mentioning a series of ideas and proposals for improvement for the sector in the analyzed target group. Key words: Mediterranean diet. Wine. Behavior. Consumer. Inquiry.Ítem AOVE Premium, una apuesta con grandes expectativas en el mercado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Navarro Pérez, Antonio José; Parras Rosa, Manuel[ES] Este Trabajo Fin de Grado es de carácter exploratorio e investigativo. La provincia de Jaén, actualmente puede presumir de tener más de 66 millones de olivos, es la mayor región productora de aceite de oliva en España y del mundo, genera el 25% de la producción mundial de Aceite de Oliva. Los objetivos principales son dar a conocer el AOVE Premium a los consumidores, ya que es un producto que todavía no ha llegado a asentarse en el mercado, por otro lado, hacer un plan de empresa introduciendo este producto en la cooperativa agraria “San Roque” S.C.A. de Arjonilla (Jaén). Para alcanzar estos objetivos se ha realizado el plan de empresa con una plantilla en el programa Excel y recopilando información sobre los tipos de aceites, centrándome en el Aceite de Oliva Virgen Extra Premium.Ítem Claves para la Comercialización de Aceites de Oliva en Mercados Exteriores(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Muñoz Endrino, Javier; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El trabajo tiene por finalidad conocer las variables clave que han de tenerse en cuenta en el proceso de internacionalización empresarial para aplicarlas al mercado oleícola, de tal modo que las empresas del sector puedan operar en el mercado exterior de aceites envasados. Se trata, en definitiva, de proporcionar una especie de guía para la exportación que se aplicará a varios mercados, en este trabajo. Además, se ha llevado a cabo una comprobación empírica para contrastar lo recogido en la literatura, con la opinión de responsables de empresas oleícolas que están internacionalizadas, con el objetivo de medir la importancia de las variables clave e incluso, para incorporar otras nuevas que nos permitan mejorar la guía.Ítem Conocimiento de los aceites de oliva por los estudiantes de la UJA: Un estudio exploratorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Carreira Villodres, José Antonio; Parras Rosa, Manuel[ES] Desde los comienzos de la civilización del Mediterráneo, el aceite de oliva siempre ha sido considerado como un producto emblemático a la vez que importante para España. Teniendo en cuenta lo que supone este sector oleícola para la economía española, no cabe duda de que es necesario seguir difundiendo el buen conocimiento y promover las buenas prácticas de manera que sigamos siendo la referencia mundial .Esta es la razón por la que se decidió realizar este trabajo en el que se pretende conocer y analizar diferentes aspectos del sector oleícola español, además de evaluar a través de una encuesta el grado de conocimiento y hábitos de consumo de los estudiantes de la UJA. Una vez analizadas las respuestas con las variables que entran en juego, destacar que se han obtenido resultados que están por debajo de lo esperado y que en definitiva muestran un conocimiento moderado de los estudiantes.Ítem ¿Cuánto sabemos de los aceites de oliva?(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Civantos Armenteros, David; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] El presente Trabajo Fin de Grado tiene un doble objetivo. Por un lado, se analiza el grado de conocimiento que tienen las personas sobre los aceites de oliva, en este caso los/as socios/as de “OLEOCAMPO” S.C.A. Para ello, se ha realizado una encuesta a 50 personas a las que se han interrogado sobre un total de 20 ítem. Los resultados han sido útiles para tener una orientación sobre el nivel de conocimiento que tienen dichas personas sobre los aceites de oliva, así como si este conocimiento está influido por determinadas variables socio demográficas. Los resultados muestran que el conocimiento que poseen es moderado. Por otro lado, se ha estudiado también los distintos signos de diferenciación de aceites de oliva, tales como premium, cosecha temprana, ecológico, olivares vivos o Indicación Geográfica Protegida –IGP- se asocian más o menos con atributos determinantes para la compra como son la salud, la calidad, la posibilidad de conquista de mercados, el precio, la biodiversidad y el cuidado medioambiental. Los resultados muestran un distinto posicionamiento de estos signos de diferenciación en función de los atributos.Ítem Elección y recomendación estratégica para Room Mate Hotels(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07) Valverde Moreno, Rosa María; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El objetivo principal por el que se ha realizado este Trabajo Fin de Grado se debe a la necesidad de conocimiento de las estrategias implantadas en la cadena hotelera Room Mate y de realizar una recomendación de la estrategia que sería más conveniente para la empresa en función de los resultados obtenidos en el análisis estratégico que se realiza. Para llevarlo a cabo se ha utilizado principalmente el manual de Guerras y Navas (2015) y la lectura de los distintos artículos y entrevistas que tienen como protagonista a Kike Sarasola, su equipo directivo y trabajadores. Tras haberse realizado un exhaustivo análisis de toda la información, se ha obtenido que Room Mate sigue una estrategia de diferenciación del servicio que le proporciona una serie de consecuencias positivas y negativas. Tras valorar los distintos atributos y factores, se cree que la estrategia más adecuada es la estrategia hibrida o de relación calidad-precio.Ítem Estudio del conocimiento de los consumidores sobre los aceites de oliva.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Carrasco Rus, Antonio; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El objetivo principal por el qué se ha realizado este Trabajo Fin de Grado es para conocer si existe un desconocimiento de los aceites de oliva por parte de los consumidores. Se ha realizado una encuesta a una serie de ciudadanos. Esta encuesta estaba formada por dos partes: en la primera parte, deberían contestar a una serie de cuestiones sobre los aceites de oliva relacionadas con su conocimiento y, en la segunda parte, los encuestados debían vincular determinadas denominaciones o signos que aparecen en los aceites de oliva con atributos, tales como salud, calidad, precio, etc. Tras haberse analizado los datos, los resultados muestran que no existe desconocimiento de los encuestados de forma general y que el desconocimiento existente proviene de los jóvenes. Por otro lado, el aceite premium junto con el aceite ecológico son aquellos que obtienen las puntuaciones medias más elevadas basadas en los distintos atributos citados anteriormente.Ítem Estudio preliminar sobre la intención emprendedora desde la configuración de los valores personales de los agricultores del sector oleícola en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-12) Hueso, Juan Alberto; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEsta investigación presenta un estudio preliminar sobre el nivel de intención emprendedora que presenta la provincia de Jaén dentro del sector oleícola. El estudio tiene el objetivo de mostrar una perspectiva que nace desde los propios agricultores. Desde el entendimiento de cómo se configuran sus valores personales. No hay estudios que hayan analizado este sector desde este punto de vista, es por ello, que la investigación ofrece una diferente perspectiva sobre la situación por la que el sector está transcurriendo en la actualidad. La configuración de los valores personales que tienen los individuos está demostrada que afecta al nivel de intención emprendedora. Es por ello que es relevante el estudio de los valores personales de los agricultores de Jaén para realizar un mejor entendimiento por el que el sector transcurre; en este sentido, la investigación presenta cómo esta configuración afecta al nivel de intención emprendedora existente en el sector. Una muestra de 73 individuos repartidas a lo largo de la provincia de Jaén ha ayudado a realizar esta investigación. Al basar este estudio en modelos de intención emprendedora, los resultados demuestran que los agricultores presentan una alta capacidad de control percibido del comportamiento emprendedor pero la actitud emprendedora y la norma subjetiva no son suficientes para que empujen a tener en última instancia una efectiva intención emprendedora. Las dimensiones de Apertura-al-cambio y auto-ensalzamiento presentan indicadores positivos y significativos para favorecer los niveles de emprendimiento. Por el contrario, la dimensión de auto-transcendencia afecta de manera negativa y significativa. La dimensión conservación no tiene un comportamiento significativo que favorezca una conducta emprendedora. Los agricultores denotan una alta habilidad para gestionar los procesos de creación y llevar a cabo sus iniciativas emprendedoras, pero al final no las materializan. Por tanto, dentro del análisis de estos agricultores se denota una fuerte tendencia a querer emprender, pero la realidad es algo más dispar. Comentarios al respecto se presentan en la sección de conclusiones y discusiones. Los resultados pueden ser interesantes desde una doble perspectiva: desde la educación universitaria podría favorecerse una educación emprendedora para formar a los nuevos agentes participantes en este sector; y, por otro lado, desde los centros de formación podrían favorecerse este tipo de conducta. Hasta ahora, la mayoría de las ayudas se fomentan desde una óptica del cooperativismo. El emprendimiento podría ser un complemento a la realidad de este sector para que se puedan mejorar los niveles económicos y sociales de esta provincia.Ítem Etiquetado de aceites de oliva. Análisis empírico en la provincia de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Cobo Marchal, Marina; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] Este trabajo es un análisis y la correspondiente comprobación del cumplimiento del etiquetado del aceite de oliva virgen extra en la provincia de Jaén. Para ello, se procede a una primera investigación normativa y teórica de la que consta del etiquetado de este producto y, posteriormente, de un estudio empírico sobre diferentes productos de este tipo en la provincia de Jaén. Se emplea, por tanto, un primer análisis de forma teórica de todas las partes de las que consta la etiqueta del producto, examinando cada segmento del que debe de componerse para cumplir con la normativa. Y, se realiza un posterior estudio práctico, añadiendo, a través de fotografías de diferentes botellas de aceite de oliva virgen extra, con origen en la provincia de Jaén, un examen a cada una de esas partes de las que debe constar, con la comprobación de todas y cada una de ellas, por supuesto, eligiendo productos diferentes, para poder tener un estudio más amplio.Ítem Fundamentos de marketing: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Parras Rosa, Manuel; Valdelomar Muñoz, SergioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem El Geomarketing como estrategia de intervención en el despoblamiento rural de la provincia de Jaén.(2021-04-21) Poli, Angelina; Ureña Cámara, Manuel A.; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]En el presente trabajo se analizará a partir de datos demográficos de los últimos años extraídos de diferentes tipos de fuentes de información de servicios abiertos, la evolución del despoblamiento actual que sufre la provincia de Jaén, haciendo un enfoque específico en las zonas rurales, aquellas con poblaciones menores a 10.000 habitantes. A raíz del estudio, correlación y análisis de distintas variables, se tratará de determinar qué tipo de estrategias y metodologías utilizar dentro de la disciplina del Geomarketing con el fin de mitigar y revertir ese fenómeno, el cual busca fomentar el desarrollo rural en las zonas afectadas.Ítem Grado de conocimiento y percepción del olivicultor sobre los aceites de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) López Santafosta, Minerva; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]Este Trabajo Fin de Grado se enmarca en el análisis del comportamiento del consumidor de aceites de oliva, con el fin de orientar estrategias de marketing. Los objetivos principales de la investigación son dos. Por un lado, se trata de estudiar el grado de conocimiento de los olivicultores y oliviculturas acerca de los tipos aceites de oliva y de sus características diferenciales y, por otro lado, de medir la percepción de los mismos sobre presencia de atributos de determinados aceites y denominaciones usadas o que pueden utilizarse en el etiquetado de los aceites de oliva. Para alcanzar estos objetivos se ha elaborado una encuesta con dos partes diferenciadas que se ha pasado a olivicultores y olivicultoras. Los datos obtenidos se han analizado con el programa estadístico “SPSS”, que nos ha permitido contrastar determinadas hipótesis sobre la influencia en el conocimiento de variables sociodemográficas.Ítem Hábitos en la alimentación, especial mención a los productos ecológicos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-01) Laguna Conejero, Carmen; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] En los últimos años, el crecimiento de la producción y compra de los productos ecológicos ha dado lugar a un aumento del interés de las empresas por este mercado. Esto ha sucedido como consecuencia de que las características de este tipo de productos crean una serie de ventajas en el comprador mucho mayores a las que se pueden crear comprando productos convencionales, puesto que no solo generan beneficios para la salud, sino que además se generan para el entorno natural en el que se producen. A esto se añade la mayor concienciación sobre un estilo de vida saludable y activo en los últimos tiempos. El estudio del perfil del consumidor, las variables de marketing consideradas como las más influyentes para la elección de los productos ecológicos, así como la publicidad y las estrategias de marketing en estos productos ha sido el principal objetivo de este trabajo.Ítem Marketing agroalimentario del aceite de oliva virgen extra: el valor de marca como referente de calidad y Oro de Cánava.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Díaz García, Belén Victoria; Parras Rosa, Manuel[ES] Este trabajo fin de grado se orientará al estudio del valor de marca del aceite de oliva y al análisis de por qué las marcas fuertes garantizan el éxito de las estrategias de extensiones de marca, que permiten introducir nuevos productos o diversificar la cartera actual. El objetivo principal de este trabajo consiste en evaluar la validez de distintos atributos del aceite de oliva virgen como indicadores de calidad, y para ello, es imprescindible analizar los distintos tipos de aceite de oliva virgen extra que hay en el mercado y los atributos que hacen que sea el producto que desea el consumidor a la hora de elegir una marca de aceite de oliva u otra, así como estudiaremos el caso de Oro de Cánava y las estrategias que sigue para llegar a ser una marca significativa en el mercado del aceite de oliva.Ítem MARKETING EN LOS PRODUCTOS DE CALIDAD DIFERENCIADA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-01-20) Cañada Martínez, Isabel; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo se centra en los productos agroalimentarios de calidad diferenciada, analizando las distintas figuras de protección con las que la Unión Europea los ampara. Desde su creación, el número de marcas que actúan protegidas por este sistema de calidad ha ido en aumento, suponiendo un mercado importante dentro del sector de la alimentación. Este auge se debe a los numerosos beneficios que aportan al consumidor, motivado en los últimos años por una mayor concienciación sobre un estilo de vida saludable. Estudiar los factores que influyen en el consumidor de alimentos, las variables del marketing determinantes en la elección de los productos de calidad diferenciada y la estrategia de comercialización en estos productos ocupa el objeto del trabajo.Ítem Marketing turístico I: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Turismo; Parras Rosa, Manuel; Dragín, Aleksandra; Barella Cárdena, AnaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem El oleoturismo como forma de incrementar el valor del aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) Serna Perales, Carlos; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl oleoturismo es una nueva forma de realizar actividades de ocio y cultura relacionadas con el aceite de oliva, pero, ¿podría generar valor al producto protagonista? Esto es lo que se analiza en estas páginas gracias a la participación de agricultores, empresas y consumidores, de los que se han obtenido valiosos datos. Oleotourism is a new way to take part of leasure and cultural activities related with olive oil, but, could it generate value to the protagonist product? This fact is the one analized in the bellow pages thanks to the collaboration of several farmers, enterprises and consumers, from whom we have obtained valuable data.Ítem Oportunidades comerciales de los aceites de oliva en Estados Unidos(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Padilla Monsalve, Ana; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES] El objetivo de este trabajo de fin de grado es el estudio de las posibilidades de internacionalización de los aceites de oliva españoles en los Estados Unidos de América. Para ello se plantea una recopilación de la legislación pertinente para la entrada y comercialización en el mercado estadounidense. A continuación, se hará un análisis económico de la situación del país, su estructura política al igual que se desarrollará su cultura en base a las variables de Hofstede. Además, se explicará cómo debe ser el etiquetado y se analizará la imagen de España en los Estados Unidos, así como la percepción de los aceites de oliva españoles y su intencionalidad de compra. Por último, se harán una serie de recomendaciones para que sea efectiva la comunicación del producto una vez establecido en el mercado americano.Ítem Plan estratégico para una comercializadora de aceite de oliva virgen extra ecológico(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-07) Linde Torres, Andrés; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl objetivo principal de esta memoria consiste en realizar un plan estratégico de marketing de una empresa comercializadora de aceite, centrándonos concretamente en el aceite de oliva virgen extra ecológico. La empresa creada para este proyecto ha sido Aceitera Verde Sociedad Limitada constituida en Jaén en 2012. Esta organización cuenta aproximadamente 26.000 olivos para la elaboración de sus aceites, una almazara donde la envasa y tres tiendas ubicadas en Jaén para la venta de los productos de forma minorista. Gracias al plan de marketing y los diferentes análisis y estudios que lo componen vamos a conocer el entorno externo e interno de la empresa, cuales son su fortalezas y debilidades para saber en detalle cual es la mejor estrategia para que obtenga la máxima ventaja competitiva. También, definiremos las estrategias y plan de acción a seguir junto con el proceso de control necesario para cumplir con los objetivos establecidos.Ítem Relevancia del conocimiento de los aceites de oliva: análisis y valoración.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05) Galiano Fernández, Mª Belén; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología[ES]El cultivo del olivar y la producción de los aceites de oliva, cuentan con una tradición milenaria en España, y con un importante peso en la economía y el empleo en los territorios donde el olivar ocupa una extensión importante de superficie. Son los aceites de oliva por tanto un producto clave para España, pues se encuentra a la cabeza tanto en producción, exportación y comercialización a nivel mundial. En este trabajo se cuantifica el grado de conocimiento sobre los aceites de oliva de un segmento de población determinado con un resultado general y objetivo moderadamente positivo, además de medir la influencia que tienen ciertas variables sociodemográficas en dicho conocimiento. También se realiza una comparativa de la intensidad con la que asocian determinadas señales o referencias que aparecen o pueden aparecer en las etiquetas de determinados aceites de oliva.