Examinando por Autor "Navarro Molina, Vicente"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ácidos nucleicos y sus enzimas asociadas: proyección didáctica(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-04) Ruiz Fernández, María Eugenia; Navarro Molina, Vicente(ES))Las últimas décadas han supuesto una revolución en la medicina, principalmente debido los avances en los campos de la biología molecular, donde se han desarrollado diversas técnicas de manipulación del ADN. Por tanto, es de interés para la sociedad formar ciudadanos y profesionales bien informados y con un pensamiento crítico fundamentado en este ámbito. Así pues, el presente Trabajo de Fin de Máster pretende desarrollar de la mejor manera la enseñanza de la unidad didáctica “Ácidos nucleicos y sus enzimas asociadas”, de la asignatura de Biología, impartida en 2o de Bachillerato en modalidad científica. En ella, se despliegan contenidos relacionados con las biomoléculas responsables de la herencia, así como los procesos que recorren durante flujo de la información genética. Se buscará que los estudiantes reconozcan su importancia en las técnicas más actuales mediante estrategias que logren un aprendizaje significativo y cooperativo, basadas en las características psicopedagógicas y sociales del alumnado.Ítem LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Y SUS ENZIMAS ASOCIADAS: PROYECCIÓN DIDÁCTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-19) Ruiz Fernández, María Eugenia; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] Las últimas décadas han supuesto una revolución en la medicina, principalmente debido los avances en los campos de la biología molecular, donde se han desarrollado diversas técnicas de manipulación del ADN. Por tanto, es de interés para la sociedad formar ciudadanos y profesionales bien informados y con un pensamiento crítico fundamentado en este ámbito. Así pues, el presente Trabajo de Fin de Máster pretende desarrollar de la mejor manera la enseñanza de la unidad didáctica “Ácidos nucleicos y sus enzimas asociadas”, de la asignatura de Biología, impartida en 2o de Bachillerato en modalidad científica. En ella, se despliegan contenidos relacionados con las biomoléculas responsables de la herencia, así como los procesos que recorren durante flujo de la información genética. Se buscará que los estudiantes reconozcan su importancia en las técnicas más actuales mediante estrategias que logren un aprendizaje significativo y cooperativo, basadas en las características psicopedagógicas y sociales del alumnado.Ítem ALFABETIZACIÓN ALIMENTARIA Y SALUD(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-19) Serrano Poza, María del Carmen; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] El presente Trabajo Fin de Máster pretende abordar la enseñanza de los contenidos relacionados con la alimentación y la nutrición en el estado de salud. Pretendiendo instaurar buenos hábitos de vida saludable y así frenar graves problemas de salud a los que actualmente se enfrenta nuestra sociedad. El contenido de esta propuesta didáctica está enfocado al alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. La proyección de la unidad didáctica se elabora a partir de una atenta actualización del contenido en relación con la temática. Del mismo modo, se presta importancia a las capacidades psicopedagógicas del alumnado, permitiendo la aplicación de una metodología que promueve su optimo desarrollo intelectual y social. La unidad didáctica trabaja una serie de objetivos y competencias clave que serán adquiridas por el alumnado durante el desarrollo de la misma, con la finalidad de instaurar estos en su vida diaria.Ítem ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-28) Adrián Jiménez, Sara; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] En el presente Trabajo Fin de Máster, se desarrolla una Unidad Didáctica en la que se abordan los contenidos de Nutrición, Alimentación y Salud incluidos en el currículo del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, de la asignatura de Biología y Geología. Esta propuesta didáctica plantea distintas metodologías que favorecen la autonomía, el pensamiento crítico y aprendizaje significativo del alumnado y con ella se pretende fomentar la adquisición de conocimientos alimentarios básicos. Estos conocimientos son relevantes para la salud, por su carácter preventivo de múltiples enfermedades, y necesarios, sobre todo, en la adolescencia, por ser un periodo vulnerable e influenciable al exceso de información que afecta su estilo de vida. Por ello, es una etapa clave para interiorizar la importancia, a corto y largo plazo, de adquirir hábitos saludables que perduren durante la etapa adulta y propiciar una actitud reflexiva ante la elección los alimentos que componen su dieta habitual.Ítem El aparato digestivo y la importancia de la nutrición y la alimentación para la salud.(2021-04-15) Hernández Rodríguez, Patricia; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]El presente Trabajo Fin de Máster aborda la temática de la alimentación y la salud para los alumnos de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria en la asignatura de Biología y Geología. Se basa en los contenidos relativos al aparato digestivo, el proceso de nutrición, la dieta equilibrada, enfermedades digestivas y trastornos de la conducta alimentaria. Con ello, persigue el desarrollo de una actitud crítica y la adquisición de hábitos de vida saludables por los alumnos adolescentes, de forma que sean menos vulnerables a informaciones falsas y publicidad engañosa a la que están sometidos. Está contextualizada en la situación actual provocada por la pandemia del SARS-CoV 2, por lo que las sesiones están organizadas para impartirlas presencial y sincrónicamente para aquellos alumnos que no puedan acudir. Se ha aplicado una metodología diversa como el trabajo cooperativo o el flipped classroom con variedad de actividades para despertar el interés y la motivación del alumnado en el tema.Ítem El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-28) Viciana-Gálvez, María; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es guiar a los alumnos hacia un aprendizaje significativo de su aparato locomotor, pudiendo aplicarlo en su vida diaria, tanto a nivel cultural como de conocimiento del propio cuerpo y la prevención de lesiones. Para ello, este trabajo Fin de Máster plantea la docencia del aparato locomotor perteneciente al contenido del curso de 3o de E.S.O en la asignatura Biología y Geología, en consonancia con lo establecido en la legalidad vigente, tanto a nivel nacional como autonómico. Está compuesto de dos apartados, una fundamentación epistemológica, que contiene una actualización de los conocimientos y didáctica del tema “El aparato locomotor”, para continuar con su proyección didáctica, donde se incluyen los elementos de una programación y el desarrollo de una unidad didáctica que asegure la adquisición de los contenidos y competencias trabajadas.Ítem Aprendizaje y enseñanza I de las materias de biología y geología: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Biotecnología y Biomedicina y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Airado Rodríguez, Diego; Castro Jiménez, José Manuel; Navarro Molina, VicenteGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Y EL APARATO DIGESTIVO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-28) Castañeda Segura, Alfonso; Navarro Molina, Vicente; Sánchez Gómez, Mario; Universidad de Jaén. Geología[ES]En la época actual, muchos de los problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad están directamente relacionados con el sistema digestivo, con la obesidad como principal patología asociada, que afecta a un alto porcentaje de la población adulta y cuya base se fundamente en la deficiencia de una correcta alimentación. En el presente trabajo de fin de máster se pretende abordar la enseñanza de los contenidos relacionados con la función de nutrición y el aparato digestivo, guiando la consecución de unos hábitos saludables en base a dicho conocimiento. Esto, se abordará mediante una adecuada actualización del conocimiento sobre dicha temática, así como de las nuevas tendencias en investigación. Además, se llevará a cabo un análisis psicopedagógico del alumnado objetivo, que permita conocer las capacidades cognitivas de este para, posteriormente aplicar una metodología adecuada que promueva su óptimo desarrollo intelectual y social.Ítem La función de relación a través de los sentidos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-24) Martos Bolívar, Raquel Cecília; Navarro Molina, VicenteA través de este trabajo fin de master se desarrolla una propuesta didáctica para la asignatura de Biología y Geología de 3º de ESO, basada en la importancia de los sentidos, así como la función de relación a la hora de entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea o con nuestro propio cuerpo. Mediante la fundamentación epistemológica se muestra la importancia que ha tenido el estudio y comprensión de los sentidos a lo largo de la historia en diferentes ámbitos. Desarrollándose posteriormente los conceptos esenciales referentes a los sentidos, haciendo referencia a la Teoría de la Integración Sensorial. Por último, se ha llevado a cabo el desarrollo de una Unidad Didáctica denominada “La función de relación y los sentidos”. Dando importancia no sólo a la adquisición de conocimientos anatómicos y fisiológicos, sino también al desarrollo de las habilidades necesarias para la convivencia y el respeto además del autoconocimiento.Ítem Propuesta didáctica del sistema endocrino en el aula.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-31) Sánchez Iglesias, Sebastián; Navarro Molina, Vicente; Abad Martínez, María Isabel; Universidad de Jaén. GeologíaEl sistema endocrino está compuesto por todos aquellos órganos encargados de la fabricación de hormonas que secretan al torrente sanguíneo y ejercen su función en los llamados órganos diana. Dichas hormonas están implicadas en todas las funciones del cuerpo humano, integrando todos los aparatos y sistemas del organismo haciendo que el cuerpo actúe como un todo. El estudio del sistema endocrino adquiere gran importancia para el estudiante, pues le aporta conocimientos sobre la estructura y funcionamiento de su propio organismo y lo habilita para diagnosticar patologías y conocer como el modo de vida influye en la liberación de hormonas. Se ha elaborado una situación de aprendizaje para el alumnado de 1o de Bachillerato (asignatura: Anatomía Aplicada) en la que se transmiten dichos conocimientos a través de una serie de actividades aplicadas de acuerdo con diferentes metodologías innovadoras como son el aula invertida, gamificación, aprendizaje basado en problemas y proyectos, etc.Ítem Propuesta didáctica sobre reproducción y sexualidad para alumnos de 3o de ESO(2021-04-15) Gómez Fernández, Alba; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]En este Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una unidad didáctica denominada “La reproducción humana”, en alumnos de la asignatura de Biología y Geología de 3o de ESO. Esta unidad quiere lograr desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico y un aprendizaje significativo, llevando a cabo un cambio conceptual en sus ideas previas sobre el tema de reproducción humana y sexualidad. Se realiza una búsqueda bibliográfica donde se puede observar la importancia que tiene una buena educación sexual en los adolescentes y la problemática de no utilizar métodos anticonceptivos correctos. Se utilizan metodologías que promuevan el trabajo cooperativo para así trabajar en grupos heterogéneos, desarrollando una motivación y un interés por el tema en cuestión, además de la adquisición de las competencias clave. También, se planteará la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, donde los alumnos serán los protagonistas de su aprendizaje.Ítem El sistema cardiorrespiratorio(2021-01-26) Almonacid-Pegalajar, María; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Geología[ES]Este Trabajo Fin de Máster desarrolla el sistema cardiorrespiratorio, enfocando su aprendizaje como instrumento para abordar el Soporte Vital Básico por parte del alumnado del tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Por una parte, se analiza cómo el ser humano ha ido descubriendo el funcionamiento de los órganos implicados en este sistema. La aplicación de estos contenidos, se refleja en la comprensión del significado de parada cardiorrespiratoria, qué lo produce y qué factores condicionan su aparición. Aspectos fundamentales que ayudan a desarrollar los protocolos estandarizados que se utilizan en la actualidad para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar. Por otra parte, se propone una proyección didáctica de estos contenidos para lo que se utilizan distintas metodologías innovadoras como flipped classroom o método puzle, entre otras; con el objetivo de hacer atractivo el temario a los alumnos y así conseguir que alcancen las competencias clave requeridas para su desarrollo personal.Ítem El sistema digestivo a partir de los alimentos y sus nutrientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-16) Casablanca-Lucena, Irina; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Geología[ES] El siguiente trabajo consiste en una unidad didáctica englobada en el bloque 5, “El sistema de aporte y utilización de la energía” de la asignatura optativa de Anatomía Aplicada de 1o de Bachillerato, en la que se trabajarán los contenidos relacionados con la alimentación, nutrición, el proceso de digestión y los órganos y sistemas implicados. Para ello se parte de una explicación teórica, que engloba los contenidos que se le presentarán a los alumnos, para después pasar a explicar cómo se desarrollará la unidad didáctica, la cual, partiendo de la explicación de los grupos de alimentos y los nutrientes que contienen, se explicará el proceso de digestión y cómo se convierten en nutrientes, de forma que todos los contenidos estén integrados y tengan más sentido para los alumnos.Ítem El sistema digestivo a partir de los alimentos y sus nutrientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-12) Casablanca Lucena, Irina; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. GeologíaEl siguiente trabajo consiste en una unidad didáctica englobada en el bloque 5, “El sistema de aporte y utilización de la energía” de la asignatura optativa de Anatomía Aplicada de 1o de Bachillerato, en la que se trabajarán los contenidos relacionados con la alimentación, nutrición, el proceso de digestión y los órganos y sistemas implicados. Para ello se parte de una explicación teórica, que engloba los contenidos que se le presentarán a los alumnos, para después pasar a explicar cómo se desarrollará la unidad didáctica, la cual, partiendo de la explicación de los grupos de alimentos y los nutrientes que contienen, se explicará el proceso de digestión y cómo se convierten en nutrientes, de forma que todos los contenidos estén integrados y tengan más sentido para los alumnos.Ítem Situación de aprendizaje sobre microorganismos para primero de bachillerato(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Molina Luque, Carmen María; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. GeologíaEn el presente Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado una situación de aprendizaje que gira en torno a los microorganismos que se encuentran presentes en nuestro día a día, con la misión de que el alumnado de primero de bachillerato tenga una visión más amplia de los tipos que hay y cómo se cultivan. Esta situación de aprendizaje se encuadra dentro del bloque G de la asignatura Biología, Geología y Ciencias Ambientales y se denomina “Los microorganismos y formas acelulares”. En primer lugar, se ha realizado una revisión en profundidad de los saberes básicos que se tratan para, a continuación, analizar y elegir las metodologías más idóneas para su enseñanza. Finalmente, se detalla una situación de aprendizaje para el alumnado de primero de bachillerato B del IES Acebuche de Torredonjimeno.Ítem Situación de aprendizaje: el ecosistema urbano.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-30) Ossorio Martínez, David; Navarro Molina, Vicente; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl presente Trabajo Fin de Máster consiste en una propuesta de situación de aprendizaje de la materia ‘Biología, Geología y Ciencias Ambientales’ de 1º de Bachillerato. En concreto, se enmarca en los bloques de saberes básicos de Proyecto científico’ y ‘Ecología y sostenibilidad’, tratándose contenidos relacionados con la dinámica ecosistémica enfocada al medio urbano, su biodiversidad y estrategias de sostenibilidad frente a los retos medioambientales actuales. Se parte de una revisión bibliográfica sobre los antecedentes históricos, fundamentación epistemológica y estado de la cuestión, que incluye los contenidos teóricos que se impartirán al alumnado. Posteriormente, se da paso al desarrollo de la proyección didáctica, en el que figuran los elementos básicos del currículo y la programación, de acuerdo con la normativa legal vigente, tanto a nivel nacional como autonómico. Se apuesta por una metodología activa que permita un aprendizaje significativo, basado en el trabajo cooperativo y la indagación.Ítem Unidad didáctica. El sistema locomotor(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-24) Jaldo Asenjo, Fátima; Navarro Molina, VicenteEl objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster es demostrar al alumnado de 1º de Bachillerato la importancia de conocer el sistema locomotor mediante un aprendizaje activo y significativo. Tener una base de conocimientos básicos de la anatomía humana del aparato locomotor va a facilitarles entender aspectos de la vida diaria, prevenir lesiones durante el ejercicio físico, aceptar su propio cuerpo y ayudarles a elegir sus futuros estudios. Para ello, este trabajo propone la docencia del sistema locomotor que pertenece al contenido de la asignatura de Anatomía Aplicada en Andalucía. La propuesta educativa se divide en dos partes. Por un lado, la fundamentación epistemológica, donde se realiza una explicación y actualización del sistema locomotor. Por otro lado, se lleva a cabo una programación didáctica donde se explica una unidad didáctica, y aparecen los elementos propios de ésta, como los contenidos y criterios de evaluación que deben conseguir el alumnado.