Examinando por Autor "Carmona Cobo, Isabel"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conflictos y técnicas de resolución. Mediación y negociación: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Social; Muñoz De Dios, María Dolores; Alonso Vidal, María José; Navas Martínez, María José; Carmona Cobo, IsabelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Consecuencias del Incivismo Laboral en los trabajadores. Papel protector de la Inteligencia Emocional.(2022-04-07) Moreno Muñoz, María de L; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El propósito de este trabajo es identificar situaciones de incivismo laboral en trabajadores de distintos sectores laborales, conocer sus consecuencias, concretamente los síntomas somáticos y evaluar si la inteligencia emocional tiene un papel protector ante estas consecuencias. Para ello, se realizó un estudio transversal con una muestra de 100 trabajadoras y trabajadores, cuya edad media era de 35,33 años. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario online que recogía, por un lado, variables control como edad y género y por otro, tres escalas para evaluar el nivel de incivismo percibido, la somatización y el nivel de inteligencia emocional del trabajador. Por último, con una regresión jerárquica, se logró ver que el incivismo laboral era predictor de la somatización al igual que el género, aunque esta variable no se incluyó en un inicio como predictora, y que la inteligencia emocional no tenía el efecto esperado sobre la somatización.Ítem Detección y tolerancia del incivismo laboral en un contexto masculinizado.(2022-04-05) Romero Moral, Marta.; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. PsicologíaEl estudio tuvo como objetivo analizar la detección y la tolerancia de mujeres ingenieras hacia el incivismo laboral encubierto. Se trata de un estudio cuasi-experimental en el cual se manipuló el género de la víctima que sufría este comportamiento, por lo tanto, en uno de los casos la víctima era un hombre, y en el otro era una mujer. Participaron 29 mujeres ingenieras, debido a que se realizó en un contexto STEM, es decir, un contexto interdisciplinar basado en la aplicabilidad de los conocimientos de ciencias y matemáticas. Los resultados obtenidos fueron que las participantes detectan y no toleran el incivismo laboral, independientemente del género de la víctima. Las mujeres, en un contexto masculinizado como es el de la ingeniería, tienen altas probabilidades de sufrir este tipo de comportamiento, debido a que no suelen ocupar cargos altos o puestos de liderazgo.Ítem Gratitud en Mujeres con Cáncer de Mama: propuesta de Programa de Intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Cordón-Pareja, Francisca; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El Cáncer de Mama afecta en España a 1 de cada 8 mujeres. Cuando aparece, las consecuencias psicológicas del mismo afectan negativamente a la mujer que lo padece. Desde la Psicología Positiva, se propone un Programa de Internación basado en el entrenamiento en Gratitud para la mejora de la calidad de vida de Mujeres con Cáncer de Mama en fase de revisión. Con este programa se pretende aumentar los niveles de gratitud, disminuir de la sintomatología ansiosa y depresiva y el aumentar tanto la calidad de vida como el bienestar psicológico de éstas mujeres.Ítem Incivismo laboral y bienestar: el papel de la inteligencia emocional en las organizaciones(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-23) Cubillas Pérez, Natividad; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La inteligencia emocional actúa como un factor protector frente a estresores laborales y es un promotor en los procesos de bienestar en el trabajo. El objetivo general fue conocer el papel de la inteligencia emocional en el bienestar laboral de los trabajadores. Se realizó un estudio correlacional con una medición transversal en una muestra de 239 trabajadores a los que se les aplicó un cuestionario online. Los análisis de regresión jerárquica mostraron que la inteligencia emocional moderó la relación entre el incivismo laboral y el bienestar psicosocial, y tuvo un efecto directo en el bienestar psicosocial. El incivismo laboral del jefe tuvo un efecto directo tanto en el bienestar psicosocial como en la somatización. La inteligencia emocional es un recurso personal positivo que puede ayudar a los trabajadores a afrontar situaciones de incivismo en el trabajo. Las implicaciones prácticas de este estudio van dirigidas a intervenir en las organizaciones.Ítem La inteligencia emocional. Entrenamiento en el ámbito de la salud: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Psicología Positiva; Augusto Landa, José María; Carmona Cobo, IsabelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Liderazgo y percepción del incivismo laboral en el ámbito de la enfermería.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Bolívar Tobajas, Andrea; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Estudio que evalúa la capacidad de percepción de incivismo de una muestra dentro de sector de la enfermería tanto hombres como mujeres que van a evaluar como observadores una situación de incívica realizada por un jefe hombre o mujer, para estudiar las diferencias en la percepción del sujeto en función de su estamos hablando de un jefe masculino o femenino. También se ha establecido en este estudio una investigación sobre el estilo de liderazgo que pueda asociar el participante al jefe incívico, para comprobar si el observador va a verse influenciado por el género del jefe para evaluar el estilo de liderazgo.Ítem Procesos Psicosociales positivos ante el desgaste profesional en enfermería.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Rodríguez Alfaro, María de los Ángeles.; Carmona Cobo, IsabelEl objetivo fue conocer la influencia diaria de los procesos psicosociales positivos en el desgaste profesional de enfermería. Se realizó un estudio de diario durante cinco días laborables consecutivos con 22 enfermeros/as. Se hicieron dos evaluaciones, una diaria y otra general. La evaluación diaria se llevó a cabo en dos momentos temporales distintos: justo después de la jornada laboral y justo antes de irse a dormir. Los análisis de regresión lineal jerárquica mostraron que las variables crecimiento personal y vitalidad no predicen el desgaste profesional en enfermería. La personalidad resistente manifiesta una relación significativamente negativa con el síndrome de Burnout, pero no ocurre lo mismo con el apoyo social. La recuperación del estrés no amortigua el desgaste profesional en el crecimiento personal y la vitalidad. Por último, la personalidad resistente y el apoyo social influyen positivamente en la vitalidad, pero solo la personalidad resistente lo hace para el crecimiento personal.Ítem Propuesta de investigación sobre recursos positivos en mujeres con cáncer de mama(2022-12-15) Gamaza Peinado, Marina; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología(ES) Esta propuesta de investigación tiene el objetivo de evaluar como influyen los recursos psicológicos positivos de carácter intrapersonal (flexibilidad psicológica, personalidad resistente y esperanza) e interpersonal (apoyo social y gratitud), y que rol desempeña en el afrontamiento al cáncer de mama. Se realizará un estudio con una metodología multimétodo, esta se compone por una entrevista inicial (cualitativa) y un estudio de diario (cuantitativa). La muestra está formada por mujeres con cáncer de mama de la Provincia de Jaén que acudan a AJICAM. Se espera encontrar que a mayor flexibilidad psicológica, esperanza, personalidad resistente, apoyo social y gratitud, se reduzcan los efectos negativos del cáncer de mama y aumente la calidad de vida. Así mismo, se espera que actúen como amortiguadores, favoreciendo el bienestar psicológico.Ítem Psicología social aplicada: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Psicología; Carmona Cobo, Isabel; Contreras Martínez, Lourdes MaríaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Psicología social: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Social; Carmona Cobo, Isabel; Aranda López, MaríaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Relación entre bienestar laboral, capital psicológico y vigor en una muestra de trabajadores de distintos sectores(2022-04-06) Arriaza Rodríguez, Irene; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El capital psicológico y el vigor en el trabajo contribuyen positivamente en el bienestar laboral de los trabajadores, teniendo numerosos beneficios tanto a nivel personal como a nivel organizacional. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el bienestar laboral, el capital psicológico y el vigor en el trabajo. En este estudio participaron un total de 221 personas trabajadoras de distintos sectores. Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre capital psicológico y bienestar laboral, al igual que entre vigor en el trabajo y bienestar laboral. Dichos resultados evidencian indicadores eficaces para incorporar a programas de intervención dirigidos a promover el bienestar laboral.Ítem Relación entre Inteligencia Emocional y Desempeño Laboral: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) Cobo Ríos, José María; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo tiene la finalidad de revisar la relación existente entre la Inteligencia Emocional y el desempeño laboral en las organizaciones. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica actual, seleccionándose un total de 32 estudios científicos de diferentes contextos laborales. Los resultados muestran que en la mayoría de estudios la Inteligencia Emocional influye significativamente en el desempeño de los trabajadores en todos los niveles organizacionales. Además, se confirma el efecto mediador de variables como la satisfacción laboral en la relación de estos constructos y se reconoce a la Inteligencia Emocional como una variable mediadora importante para el estudio del desempeño laboral. Se discuten los hallazgos de los diferentes estudios y se plantean propuestas para investigaciones futuras. This paper aims to review the relationship between Emotional Intelligence and job performance in organizations. For this, a systematic review of the current scientific literature has been carried out, selecting a total of 32 scientific studies from different work contexts. The results show that in most studies Emotional Intelligence significantly influences the performance of workers at all organizational levels. In addition, the mediating effect of variables such as job satisfaction in the relationship of these constructs is confirmed and Emotional Intelligence is recognized as an important mediating variable for the study of job performance. The findings of the different studies are discussed and proposals for future research are made.Ítem Relación entre Inteligencia Emocional y Rendimiento Laboral: una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07) Cobo Ríos, José María; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El estudio de la Inteligencia Emocional en el ámbito organizacional se ha vuelto cada vez más popular como un factor sustancial del éxito profesional. El presente trabajo tiene la finalidad de comprobar la relación existente entre la Inteligencia Emocional y el rendimiento laboral en las organizaciones tanto públicas como privadas. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica actual, seleccionándose un total de 15 estudios de diferentes contextos laborales. Los resultados muestran que en todos los estudios la relación entre estas dos variables es positiva. Se discuten los hallazgos de los diferentes estudios y se plantean propuestas que permitan una medición más exacta de dichas variables en investigaciones futuras.Ítem Resiliencia en mujeres con cáncer de mama(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Sánchez Cano, Carmen María; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Hay tres elementos que son esenciales que conforman el concepto de resiliencia: adaptación positiva, adversidad y proceso resiliente. Se ha podido ver que pacientes oncológicos más resilientes tienen mayor adherencia al tratamiento oncológico, tienen más probabilidad de realizar actividades físicas, más perseverancia, optimismo, confianza en sí mismos, esperanza, autosuficiencia, autonomía y voluntad, lo que hacía que la enfermedad fuese más llevadera y con una mejor calidad de vida. Por lo que, se propone un programa de intervención de resiliencia en mujeres con cáncer de mama en fase de revisión dividido en doce sesiones con el objetivo de aumentar la resiliencia en dichas mujeres esperando como resultados la adquisición de nuevas experiencias y oportunidades, la aceptación de la enfermedad, la generación o fortalecimiento de los vínculos emocionales y la consecución de un significado o sentido adaptativo del proceso de cáncer de mamaÍtem Resiliencia y reparación emocional percibida en mujeres supervivientes al cáncer de mama de la provincia de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Gamaza Peinado, Marina; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología(ES)El objetivo de este estudio fue explorar el efecto que tiene la resiliencia y reparación emocional percibida en el crecimiento postraumático y autoestima. Se realizó un estudio con diseño transversal en una muestra de mujeres con cáncer de mama en fase de revisión. Las mujeres respondieron a un cuestionario general que incluía la evaluación de variables sociodemográficas y clínicas y las escalas de resiliencia, crecimiento postraumático, reparación emocional percibida y autoestima. Los resultados de la regresión jerárquica lineal mostraron hallazgos significativos para la relación directa entre resiliencia y las variables criterio crecimiento postraumático (β = .44, p<.01) y autoestima (β = .48, p<.001). La reparación emocional percibida se relaciona significativamente con autoestima (β = .26, p<.05). Además, se confirmó el efecto de moderación que ejerce la reparación emocional percibida entre resiliencia y la variable criterio autoestima (β = -.34, p<.05). Estos datos sugieren la necesidad de realizar investigaciones enfocadas en promover los recursos personales en el ámbito de la psicología positiva.Ítem Revisión sistemática de estudios de diario sobre incivismo laboral(2022-12-14) Marín Chico, Alicia; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. Psicología(ES) El incivismo laboral es un tipo de agresión laboral caracterizado por la ambigua intención de dañar, leve intensidad y el intercambio casual de los roles implicados (instigador/a, víctima y observador/a). El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática para conocer el proceso diario de incivismo laboral, siguiendo la metodología PRISMA. Los resultados encontrados se basan en los antecedentes de incivismo laboral (i.e., las dificultades de regulación emocional, el día de la semana o el sueño reducido entre otros); en las consecuencias a nivel personal (i.e., emociones negativas, efectos somáticos, el contexto social, etc.) y de la organización (i.e., pérdida de recursos); y en las variables moduladoras (i.e., apoyo social, el contexto y la percepción de poder). Es conveniente la futura investigación y prevención del incivismo laboral.Ítem El Síndrome de Quemarse en el Trabajo (burnout) en el personal sanitario.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05) López López, Irene Mª; Carmona Cobo, Isabel; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo de esta investigación fue estudiar los antecedentes y consecuentes diario del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en el personal de enfermería. Con el estudio se han estudiado variables como la inteligencia emocional, el afecto positivo y el incivismo laboral. Para ello, se llevó a cabo un estudio de diario durante cinco días consecutivos, con 18 trabajadores, del sector sanitario, específicamente de enfermería. Este estudio se realizó durante una semana y en diferentes momentos del día, mañana, tarde y noche. Los análisis mostraron una relación significativa entre el incivismo laboral y el desgaste profesional de los trabajadores, así como la relación entre inteligencia emocional y el afecto positivo de una persona por la noche. Con la realización de este estudio se amplía el conocimiento del Burnout, así como él de las variables que influyen en él Burnout en las diferentes organizaciones, especialmente en el área sanitaria. The aim of this investigation was to study the antecedents and consecuents diary of the Syndrome of Burning for work in the nursing personal.The study has studied variables, such as emotional intelligence,positive effect and workplace incivility. For this, a daily study was carried out for five consecutive days, with 18 workers, from the health sector, specifically nurses. This study was carried out for a week and it was made in different moments of the day, morning, afternoon ore even night. The analysis show a relationship between the workplace violence and professional burnout of workers, as well as the relationship of emotional intelligence and the positive effect of a person at night. The study can provide significant advances in the knowledge of the Burnout Syndrome, as well as variables that influence in the Burnout in different organisations, specially in the health area.