Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340
Examinar
Examinando Grado en Biología por Autor "Abolafia Cobaleda, Joaquín"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Datos de distribucón de los nematodos del género Dorylaimus(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-06) Álvarez Moral, Jose Andrés; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Los nematodos son un grupo zoológico de animales invertebrados el cual se ha observado que presentan una amplia diversidad de especies muy cosmopolitas, ya que han sido capaces de colonizar y adaptarse a múltiples hábitats, siendo más frecuentes, en nuestro caso de estudio,en suelos húmedos.Sus hábitos alimenticios se encuentran aún poco conocidos, pudiendo encontrar diferentes tipos,desde bacteriófagos hasta fitófagos. Algunos de ellos son buenos bioindicadores puesto que su presencia-ausencia indican de la existencia de contaminación de los medios donde habitan. Son considerados un grupo de difícil taxonomía ya que muchos grupos presentan algunas especies de gran similitud y son difíciles de ver sus diferencias morfológicas. Se han estudiado ya algunas de las distribuciones de ciertas especies en diversos hábitats. La presente revisión, se centrará en las especies del género Dorylaimus, las cuales son muy frecuentes y presentan una amplia diversidad mundial. Para esta revisión, se utilizará material bibliográfico de diversas especies del género, analizando su geografía (donde han sido localizadas) y buscando si siguen algún patrón específico en su distribución. Se elaborará una lista de las especies del género y se recopilarán diferentes datos de diversa bibliografía, así como un análisis de su morfología, morfometría, geografía,etc.Se verá que algunas especies están descritas de forma incompleta por el autor, lo cual hace más difícil su identificación, que en algunos de los casos puede hacer dudar de si es o no la especie descrita y nombrada. En cada especie se citará su nombre científico junto al autor y fecha de su descripción, lista de sus sinónimos junto a su autor y fecha, en el caso de que la especie los presente, su morfometría (macho y hembra) la cual es esencial para su identificación, una descripción literal de cada especie y algunas de las características distintivas de la especie, su distribución, etc. En algunas especies veremos que solo se han descubierto hembras y en otros casos ambos sexos, lo cual hace más fidedigna su descripción.Ítem DATOS DE DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MOLUSCOS PULMONADOS EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Pérez González, Lucas; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Liébanas Torres, Gracia María; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEn este trabajo se realizó un análisis bibliográfico para conocer las distribuciones de gasterópodos en el sur de la península ibérica para averiguar si algún área o distribución de alguna especie no ha sido suficientemente muestreada o analizada. Como resultado se llegó a la conclusión de que hay una falta de información sobre algunas especies y su distribución en Jaén y Córdoba; que es necesario informar a la población de posibles choques entre gastronomía y conservación de algunas especies endémicas; es necesaria la elaboración de planes de conservación para especies como X. adolfi, o los representantes de la familia Aciculidae en el sur peninsular; aunque ha sido estudiado, el alcance en número de especies y su distribución del género Iberus todavía sigue sin precisarse; y el número de familias de gasterópodos en el sur peninsular es muy elevado, aunque la mayoría de especies pertenecen a la familia Geomitridae.Ítem Diversidad de Moluscos en áreas costeras de la península de Hicacos(Cuba) basado enrestos Conquiológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-07) Moral_Parras, Juan; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Se analiza la diversidad marina de moluscos de la península de Hicacos, Varadero (Cuba) basándonos en los restos conquiológicos encontrados en sus costas, concretamente en dos zonas. Las muestras se obtuvieron en el mes de mayo de 2015 utilizando el método de muestreo conocido como transepto lineal. Los resultados de dicha investigación indican la presencia de un total de 53 especies pertenecientes a tres clases de moluscos, 27 de la clase Gasteropoda, 25 de la clase Bivalvia y una de la clase Cephalopoda. En el presente estudio se ofrece información bioecológica sobre cada una de las especies, como distribución, hábitat, morfología y taxonomía.Ítem Diversidad de moluscos terrestres del Parque Periurbano de Santa Catalina, Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Cuso Gutierrez, Alba; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Los moluscos son, después de los artrópodos, los animales terrestres más abundantes. Dentro de este filo se encuentra la clase Gastropoda, la única con representantes terrestres (pulmonados). En el presente estudio se examina la diversidad de moluscos terrestres del Parque Periurbano de Santa Catalina (Jaén), así como las relaciones entre las especies y los hábitats. También se pretende conocer la presencia de endemismos en la zona. Este estudio revela que el área examinada, dividida en seis zonas según el microhábitat existente, presenta 17 especies de gasterópodos pulmonados pertenecientes a siete familias, siendo la familia Geomitridae la más diversa, mientras que lberus angustatus (Helicidae) es la especie más abundante. En general, todas las especies han mostrado preferencias por lugares con alto grado de humedad, lo cual es mayor en la denominada como Zona l. Del total de especies encontradas seis son endemismos peninsulares y una, lberus angustatus, es un endemismo andaluz.Ítem Diversidad de nematodos en la Costa Atlántica de la provincia de Cádiz.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-12) Marín Palacios, Cristina; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Los nematodos son un filo diversificado con capacidad de vivir en casi cualquier tipo de hábitats, entre ellas las dunas costeras. En la península ibérica existen zonas dunares, como en la costa atlántica de la provincia de Cádiz, dónde el suelo carece de humedad y la escasa presencia de ésta es aportada por el océano Atlántico. En el presente trabajo se han estudiado los nematodos presentes en dunas costeras de nueve localidades de la provincia de Cádiz, hallando 33 especies pertenecientes a cuatro órdenes. De todas las localidades examinadas, Rota es la que presenta un mayor número de especies, mientras que Cabo de Trafalgar muestra una mayor diversidad de órdenes. Por el contrario, El Palmar y Los Lances son las localidades con un menor número tanto de especies como de órdenes. De todos ellos, el orden Rhabditida es el más abundante, probablemente por ser el que presenta una mayor capacidad de adaptación a ambientes xéricos. En cuanto al grupo trófico, los bacteriófagos se encuentran en cantidades mayores, seguidos de fitoparásitos y micófagos y con una proporción mucho más baja se encuentran los omnívoros y depredadores. No se han encontrado especies endémicas propias de la zona examinada aunque Nothacrobeles lanceolatus, una especie endémica del sur de la Península, amplía aquí su área de distribución. De todas las especies halladas solo tres son propias de zonas xéricas por lo que el área estudiada no se puede catalogar estrictamente como xérica.Ítem Diversidad de nematodos en un tramo del rio Guadalquivir y su uso como posibles bioindicadores de la calidad del agua(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-09) Magdaleno Garcia, Manuel; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Los nematodos son muy abundantes en ríos y arroyos. Su diversidad se puede ver afectada por las condiciones del medio acuático. En este trabajo, se ha realizado un estudio de diversidad de la nematofauna en el tramo medio del río Guadalquivir, con el objetivo de identificar la nematofauna en distintos puntos del río Guadalquivir a su paso por la provincia de Jaén, estudiar la distribución de las poblaciones a lo largo del tramo seleccionado, conocer los niveles de abundancia nematológica en cada punto de extracción de las muestras y usar la diversidad de la nematofauna como posibles bioindicadores de la calidad del agua. De los resultados obtenidos, aparecen 20 especies, agrupadas en seis órdenes y 14 familias. Los órdenes Dorylaimida y Rhabditida son los más abundantes, aunque en el río Guadalentín, el más representado es el Enoplida. Estos órdenes podrían ser posibles bioindicadores de la calidad del agua.Ítem Diversidad moluscos marinos del litoral andaluz basado en restos conquiológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Amate Román, Clara María; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Se analizan la diversidad de moluscos marinos recolectados en el litoral Andaluz, concretamente en varias localidades costeras del sureste de la Península Ibérica (Granada, Málaga y Almería). Las muestras se obtuvieron entre los meses de marzo y junio del 2014. Los especímenes se recogieron de forma manual o utilizando una malla. Los resultados de esta investigación indican la presencia de 50 especies, de las que mayor riqueza correspondió a la Clase Gasteropoda y a la Clase Bivalvia. En total se obtuvieron un poliplacóforo, 28 gasterópodos, 20 bivalvos y un cefalópodo. En el presente documento se proporciona información sobre aspectos bioecológicos de cada especie incluyendo su taxonomía, morfología, distribución geográfica y hábitat.Ítem Estudio de la comunidad de gasterópodos terrestres en hábitats naturales de la península ibérica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-29) Redondo Sevilla, Regino Antonio; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] La diversidad malacología de la provincia de Jaén destaca debido a la presencia de endemismos. La finalidad del trabajo es estudiar la malacofauna de los alrededores de la ciudad de Jaén y localidades próximas, así como actualizar el listado de gasterópodos terrestres y la distribución que tienen en la zona. Al finalizar el estudio, se han encontrado en la zona de estudio 16 especies, pertenecientes a 12 géneros y cinco familias. De estas especies la más abundante es Rumina decollata. Las familias más abundantes y con mejor distribución son Helicidae y Geomitridae. De la familia Helicidae la especie más frecuente ha sido Cornu aspersum aspersum, mientras que de la familia Geomitridae, la más frecuente ha sido Cernuella (Cernuella) virgata. También se han encontrado nuevos datos para la distribución de Cernuella (Xerocincta) neglecta en la provincia.Ítem Estudio de la comunidad de nematodos asociados al matorral mediterráneo de la península ibérica(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Gallego García-Peña, Juan Carlos; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] En el trabajo realizado se ha estudiado la nematofauna procedente de matorral mediterráneo de cinco áreas del sur de la península ibérica, cuatro de hábitats continentales (3 zonas en Jaén y 1 en Badajoz) y una de costero (Almería), con el fin de comprobar si existen diferencias, respecto a abundancia absoluta y riqueza específica, que presentan. En el análisis de las muestras se han identificado 2396 individuos pertenecientes a 33 especies, 29 géneros, 14 familias y 7 órdenes (Mononchida, Dorylaimida, Monhysterida, Plectida, Rhabditida, Aphelenchida y Tylenchida). Los resultados indican que el orden Rhabditida es el más abundante (68%) y diverso (8 géneros), que existen tres especies dominantes: Chiloplacus demani, Panagrolaimus rigidus y Panagrolaimus superbus y, también, que sí que existen diferencias, en cuanto a riqueza específica, entre ambos hábitats. Mientras que no se han encontrado diferencias dentro de las áreas continentales.Ítem Estudio de la comunidad de nematodos bacteriófagos y micófagos presentes en olivar(2024-09-06) Guerrero Remón, Cristina; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] El estudio de los nematodos fitoparásitos asociados a cultivos genera gran interés debido a su importancia económica. Ocurre lo contrario con la investigación de los de vida libre, siendo sumamente escasa en el olivar, a pesar de su importante papel ecológico. Con el objetivo de continuar su conocimiento, se ha realizado un estudio acerca de los nematodos bacteriófagos y micófagos asociados a cuatro olivares andaluces, dos de manejo orgánico y dos de intensivo. De los 2719 ejemplares encontrados, el 60% pertenecían a dichos grupos tróficos y 24 de las 35 especies identificadas constituyen nuevas citas en el olivar. También se han encontrado nematodos del resto de grupos tróficos, pertenecientes a seis órdenes diferentes, si bien dominan Rhabditida y Dorylaimida. Finalmente, se ha observado que los olivares ecológicos tienen mayor número de nematodos, predominando los bacteriófagos y micófagos sobre fitoparásitos, omnívoros y depredadores, al contrario que en los de manejo intensivo.Ítem Estudio de la comunidad de nematodos presentes en hábitats naturales de la península ibérica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-11) Medina Ales, María de la Paz; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Nematoda es un filo zoológico de distribución cosmopolita en el globo terráqueo. El estudio trata de los nematodos presentes en el sureste de la península ibérica, centrándose principalmente en ambientes xéricos. Para esto, se ha analizado la nematofauna en dos lugares costeros (El Bobar y Retamar) y dos desérticos (Tabernas), en la provincia de Almería. Como objetivo principal se planteó la determinación de nematodos presentes en ambientes xéricos de la zona. Respecto a los resultados obtenidos, éstos fueron una gran dominancia del orden Rhabditida, con géneros como Acrobeles, Acrobeloides, Aphelenchoides, Aphelenchus, Chiloplacus, Panagrolaimus y Tylenchus. También se reportaron otros no tan dominantes pertenecientes al orden Dorylaimida. Mientras que el orden Dorylaimida se encontraba restringido al ambiente costero, Rhabditida se encontraba en ambos ambientes (costero y desértico). Por tanto, podemos concluir que Rhabditida son los nematodos mejor adaptados a ambientes xéricos.Ítem Estudio de la comunidad de nematodos presentes en hábitats naturales del sur de la península ibérica y norte de África(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-01) Zain Mohamed, Kamar; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Los nematodos constituyen una comunidad ampliamente distribuida y diversificada con capacidad de vivir en casi cualquier tipo de hábitat. Por ese motivo, en esta memoria se estudia la diversidad de la nematofauna presente a ambas zonas del Mediterraneo, es decir, el sur de España (Martos y Alcaudete) y el norte de África (Ceuta y Marruecos) con el propósito de aportar información relevante sobre esta comunidad asociada a las áreas de estudio. Tras el análisis taxonómico se han obtenido un total de 45 especies, 39 géneros y 7 órdenes diferentes, siendo Rhabditida el orden más abundante, por lo que se dice que el suelo del que proceden estos nematodos es inestable o inmaduro, con mayor materia organica en descomposicion. En cuanto a los grupos tróficos, en este estudio predominan los bacteriofagos por lo que se concluye que en estas áreas de estudio albergan gran diversidad de nematodos adaptados a estos ecosistemas.Ítem Estudio de la comunidad de nematodos presentes en hábitats naturales del sur de la península ibérica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-02) Martínez Arroyo, Irene; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] La nematofauna de vida libre constituye un amplio grupo de organismos capaces de colonizar todo tipo de ecosistemas, asociándose a la vegetación presente para sobrevivir. Este trabajo plantea de forma general el estudio de las comunidades de nematodos presentes en tres puntos de muestreo localizados en dos comunidades diferentes, el cerro de Santa Catalina (Jaén), y el nacimiento delrío Mundo (Segura). Tras el estudio se han encontrado 36 especies, pertenecientes a nueve órdenes (Dorylaimida, Rhabditida, Plectida, Mononchida, Monhysterida, Chromadorida, Enoplida, Triplonchida e Isolaimida). Los resultados muestran que el orden más diversificado es Dorylaimida, y dentro de él, la familia Qudsianematidae, la cual está representada por cinco especies. El género más abundante es Aporcelaimellus. En general, las zonas estudiadas en Jaén son las que presentan mayor diversidad y abundancia de especies.Ítem Estudio de la nematofauna asociada a dunas costeras en las Salinas de Cabo de Gata (Almería)(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-07) Robles López, María Cristina; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] La nematofauna constituye una comunidad de organismos ampliamente diversificada, capaces de vivir en una gran variedad de hábitats, incluso en aquellos que propician las condiciones más extremas, como son las dunas costeras que están caracterizadas por su falta de humedad, escasez de nutrientes y cierta salinidad. En este trabajo se plantea, como objetivo general, el estudio de la comunidad de nematodos que se encuentra asociados a ambientes xéricos en el entorno de las Salinas de Cabo de Gata, ubicada en la provincia de Almería. Tras este estudio se han hallado un total de 52 especies de nematodos pertenecientes a seis órdenes (Monochida, Dorylaimida, Triplonchida, Monhysterida, Plectida y Rhabditida). Los resultados muestran que el orden Rhabditida es el más diversificado y dentro de él, la familia Cephalobidae, a la que pertenece el género Chiloplacus representado por seis especies. En general, las especies encontradas están asociadas a ambientes xéricos.Ítem Estudio de la nematofauna presente en hábitats naturales del sureste de la península ibérica(2024-09-06) Calahorro Bruno, Fernando; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Este trabajo presenta un estudio de la nematofauna del sureste de España. El objetivo principal de este proyecto es estudiar la nematofauna presente en áreas naturales del sureste de la península ibérica, donde incluimos otros objetivos específicos como identificar y clasificar las especies hallados, entre otros. Se identificaron un total de 469 nematodos, pertenecientes a 25 géneros y 7 órdenes, recolectados en los suelos de Jódar, Jódar área quemada y Mata Bejid, en Sierra Magina, en la provincia de Jaén. El orden más predominante en los tres suelos de la provincia jiennense fue Dorylaimida, siendo el género Aporcelaimellus el más común, y la especie más abundante Xiphinema sp. En los suelos muestreados se encontraron predominantemente hembras y juveniles, y no se hallaron machos, excepto en área quemada de Jódar, donde se observó una cantidad considerable de machos, lo que sugiere un estado negativo del suelo y un cambio en el ecosistema.Ítem Estudio de los gasterópodos terrestres (Gastropoda, Pulmonata) en hábitats naturales en la península ibérica: el Parque Periurbano de Santa Catalina (Jaén)(2024-09-06) Cascajosa Montilla, Gloria; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Este trabajo de fin de grado se centra en el estudio de los gasterópodos terrestres (Gastropoda, Pulmonata) en el Parque Periurbano de Santa Catalina, ubicado en la provincia de Jaén, en la península ibérica. Se realizó una recolección exhaustiva de conchas de moluscos siguiendo un protocolo específico para garantizar la sostenibilidad y preservación del entorno. El análisis de las muestras se llevó a cabo en el laboratorio de biología de la Universidad de Jaén, donde se identificaron las especies mediante claves dicotómicas especializadas. El estudio identificó un total de 223 ejemplares pertenecientes a 13 especies de gasterópodos distribuidas en cinco familias. Los resultados de esta investigación proporcionan una visión detallada de la diversidad y distribución de los gasterópodos en el área de estudio, destacando la importancia de estos moluscos en la ecología del parque.Ítem Estudio de los gasterópodos terrestres en el sur de la provincia de Almería y datos sobre su distribución(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Morales Aguilera, María; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] La diversidad malacológica presente en la provincia de Almería es muy importante debido a que existen numerosos endemismos. En este trabajo se estudia la malacofauna del sur de la provincia de Almería y se actualiza el listado de especies de gasterópodos terrestres y su distribución en el área de estudio. Tras el estudio de la malacofauna en el área examinada se han hallado 17 especies pertenecientes a nueve géneros y seis familias, de las cuales, las más abundantes y frecuentes fueron las pertenecientes a la familia Helicidae, destacando las especies de los géneros Otala e Iberus, especialmente los del género Otala, con tres taxones (incluyendo especies y subespecies). Respecto al del género Iberus, se han encontrado cinco taxones (incluyendo especies y subespecies), entre ellas Iberus gualtieranus gualtieranus, que presenta una gran importancia debido a que es endémica del sur peninsular y está catalogada como especie “en peligro”.Ítem Nematodos asociados a ambientes xéricos del sur de la península ibérica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-16) Higueras Berrios, Patricia; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] En el presente estudio se analiza la diversidad y taxonomía de nematodos presentes en áreas de escasa humedad (xéricas) litorales del sur de la península ibérica, más concretamente de Matalascañas (Huelva), Marbella y Maro (Málaga), Salobreña (Granada) y Palomares (Almería). Además, se analiza la nematofauna de dos zonas más húmedas, Lanjarón (Granada) y cerro de Santa Catalina (Jaén), para poder comparar la variación de esta diversidad. De este modo, se pretende determinar las especies de nematodos asociadas a suelos xéricos, conocer su abundancia, la morfología, el grupo trófico predominante de dichas especies, si existe alguna asociación de estas especies con la vegetación de la zona y si hay algún posible endemismo. Tras el estudio de las zonas xéricas y más húmedas examinadas se han encontrado 36 especies (31 en zonas xéricas y 16 en húmedas) pertenecientes a siete órdenes y 18 familias. El estudio de la nematofauna muestra que gran parte de las especies encontradas son especies pertenecientes al orden Rhabditida, muchas de ellas adaptadas de zonas xéricas (no encontrándose en zonas húmedas) y que corresponden, desde el punto de vista trófico, a especies bacteriófagas.Ítem Nematodos asociados a ambientes costeros del sur de la península ibérica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-27) Berlanga Delgado, Miriam; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Las zonas costeras son uno de los ecosistemas con más diversidad biológica. En el presente trabajo se estudia la taxonomía orientada al análisis y distribución de nematodos en zonas costeras del sur de la península ibérica. Las muestras han sido obtenidas en cuatro localizaciones diferentes, Tarifa (Cádiz), Torrox (Málaga), Almuñécar (Granada) y Calblanque (Murcia) abarcando un total de siete playas distintas. El análisis taxonómico revela la existencia de un total de 33 especies distintas pertenecientes a cuatro órdenes y once familias de nematodos, Dorylaimida, Monhysterida, Plectida y Rhabditida, siendo éste último el más abundante en todas las zonas muestreadas. Adicionalmente, para complementar el estudio, se ha realizado un análisis de la calidad del suelo a través del índice de madurez, cuyos resultados varían entre 1,60 y 2,36, lo que indica que se trata de suelos basales en todas las playas. Cabe resaltar la presencia de las especies Stegelleta incisa y Cervidellus alutus en algunas de las muestras examinadas, halladas por primera vez en la Península Ibérica. Por otro lado, Nothacrobe/es Janceolatus, una especie endémica del sur peninsular, amplía su área de distribución.Ítem Nematodos asociados a dunas costeras de El Saler (Valencia)(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-02-04) Ortega Barrera, Marta; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Siendo los nematodos un grupo animal con una gran diversidad y abundancia en diferentes ecosistemas, se ha querido abordar en este trabajo la nematofauna asociada a las dunas costeras de El Saler {Valencia) con el fin de proporcionar información sobre la asociación de la comunidad de nematodos con el área estudiada. Gracias a la realización de un estudio taxonómico se han encontrado 17 especies pertenecientes a tres órdenes y a 11 familias y se ha podido comprobar que la mayoría de especies pertenecen a la familia Cepholobidae, aportando así información sobre la xericidad de la zona, ya que estas especies son típicas de zonas con falta de agua. Además, se amplía la distribución de la especie Nothacrobeles lanceolatus siendo a su vez la especie con mayor número de ejemplares y pudiéndola considerar la especie mejor adaptada a este tipo de hábitat.