Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11757
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño por Autor "Anta Félez, José Luis"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acto de caminar durante el trascurso de la historia y su reactualización por los compositores del siglo XXI(2021-05-12) Artymovych Marchak, Lyudmyla; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste Trabajo Final de Máster trata sobre la importancia de un hecho tan básico a la vez que trascendental y creativo, como el acto de caminar. Para numerosos pensadores esta práctica es la causa directa de la transformación simbólica del espacio físico y, también, del mundo interior de las personas que la realizan. Esta idea llegó a ser una herramienta estética imprescindible para la representación de un mundo espiritual, místico o filosófico que numerosos artistas usaron para crear sus más célebres creaciones. Uno de ellos es el compositor italiano Luigi Nono, quien a través de su trabajo para dos violines “Hay que caminar “soñando (1989), en el que incorpora la técnica del uso del espacio, nos introduce en aquel misterioso paseo con finalidad de abrirnos todo un universo de posibilidades sonoras que en todo momento se dirigen hacia el infinito. Esta obra es el último trabajo que realizó Nono antes de morir. Tal vez se trate de una especie de testamento vital, un alegato hacia la vida que estaba a punto de perder, donde la única posibilidad del encuentro con el más allá era mediante la representación de un camino.Ítem CREATIVIDAD COMO APRENDIZAJE EN EL AULA DE PIANO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-26) Jurado Pérez, Olga; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este TFM plantea el desarrollo de la creatividad en los conservatorios oficiales de música, teniendo en cuenta el currículo que rige estas enseñanzas, las programaciones que encontramos en los centros y lo que realmente se lleva a cabo en las aulas. Esta investigación es de tipo artístico, en la que se utiliza una metodología cualitativa. Se analiza y presenta todo el proceso realizado, así como el producto artístico final, una obra musical creada e interpretada por el alumnado. Además, se analizarán las teorías de aprendizaje que se ponen en práctica durante el proceso. El proyecto de investigación consiste en tomar como punto de partida una obra musical, a partir de la cual se irán creando diferentes melodías y acompañamientos, cuya superposición y juego con las mismas dará lugar a una nueva obra musical. Antes y durante todo el proceso, se han tomado una serie de decisiones en torno a este tipo de enseñanzas y los objetivos que se pretenden desarrollar y alcanzar, para que el proceso siga una línea educativa clara y coherente. Palabras clave: creatividad, creación musical, piano, performatividad, conservatorio, aprendizaje significativo, constructivismo.Ítem ESPIRITECNOLOGÍA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-17) Rojas Galeano, Andrés Armando; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Este trabajo expone el interés inicial, desarrollo y resultados de una producción artística propia basada en la investigación en torno a la espiritualidad en la tecnología. A través de varios ejercicios artísticos, unos en el lenguaje de programación computacional y otros en softwares ya creados se propone evidenciar que conceptualmente es posible implantar ideas que creemos son exclusivas del ser humano en la computadora, indagando así, si realmente el único elemento que nos distancia de los procesadores actualmente es la capacidad de relacionarnos con lo metafísico, lo espiritual, el tener un “alma”. Se detallarán las indagaciones personales, el contexto sociocultural presente junto con las influencias artísticas y razones filosóficas que surgen de mi pensamiento como creador artístico. Los resultados de los ejercicios espirituales realizados para este trabajo serán expuestos en el congreso de arte InSEA Baeza 2021, bajo el nombre de la instalación Sembrando Semilla.Ítem ESQUIZOMÚSICAS. SOBRE REPETICIONES, LOOPS Y ARTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-28) Martínez Mercado, Rafael; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la percepción musical en la actualidad, estableciendo cierta relación con conceptos como loop, doble vínculo y esquizofrenia (Bateson) y esquizofonía (Murray Schafer). Estas reflexiones son expuestas también con tres interpretaciones musicales grabadas para el proyecto.Ítem REFLEXIONES Y REFRACCIONES DE UNA ÓPERA BARROCA ESPAÑOLA: La Guerra de los Gigantes de Sebastián Durón (1660-1716)(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-28) Moreno Soria, Manuel Darío; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]A través de un juego metafórico, vamos a descomponer una ópera barroca española como es La Guerra de los Gigantes de Sebastián Durón (1660-1716) haciéndola pasar por un prisma, como si de un rayo de luz se tratara. Usaremos el sistema: obra-prisma-descomposición, como alegoría para descubrir todas las realidades de las que nos habla su música y su interpretación. Para ello, relacionaremos los colores del espectro lumínico con cada concepto, con cada parte argumental; preguntándonos de qué color son sus personajes, los instrumentos, las armonías, las estructuras musicales, sus texturas; para finalmente, desvelar conceptos que La Guerra de los Gigantes guardaba en su interior y que reflejan metáforas que podemos trasladar a nuestra realidad; que contiene emociones que hablan de nosotros mismos. Conceptos que continúan inalterables y de plena actualidad.Ítem EL TEATRO DE TÍTERES A TRAVÉS DEL FOLCLORE JAPONÉS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-17) Suárez Fernández, Alba Pilar; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] En el presente trabajo, se va hacer un recorrido por el mundo y la tipología del títere y cómo este se puede utilizar como recurso educativo en el ámbito escolar. Además, se ha realizado una investigación de cómo sigue presente el folclore japonés en la vida de estos y cuáles son las leyendas más apropiadas para trabajarlas en el ámbito de Educación Infantil, teniendo como propósito final la creación de un teatro de títeres realizado con una leyenda japonesa.Ítem The use of arts in ELE classes: creating a fun language practicing environment(2021-02-25) Kutukcu, Gizem; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEnseñar un idioma es cada vez más difícil ya que se desarrolla la tecnología y los adolescentes de hoy pierden su paciencia, interés y concentración fácilmente. Los métodos tradicionales utilizados en la enseñanza de idiomas perdieron su función para siempre. La Generación Z debe ser activa, libre y abierta a los cambios en el aula, lo que hace esencial el gran cambio en los materiales que los maestros utilizan en la enseñanza. Como profesora trabajando con adolescentes y buscando respuestas a "cómo hacer el aprendizaje más fácil, más divertido y permanente", este trabajo intenta explorar cómo combinar las artes con clases de español tomando mis experiencias personales en la enseñanza y en este máster como punto de partida. El producto sirve como guía para los profesores que quieren probar algo nuevo en el aula y para apoyar la creatividad, la confianza en sí mismo y la capacidad de expresarse de los estudiantes mientras aprenden un idioma hermoso sin agotamiento.