Grado en Geografía e Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/357
Examinar
Examinando Grado en Geografía e Historia por Título
Mostrando 1 - 20 de 212
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 1.898: El fin del colonialismo español en Cuba(2019-07-18) Córdob- Garzón, Adrián; Moya-García, Gracia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEntre los siglos XVI y XIX, España dominó Cuba en el Mar Caribe y quiso mantenerla todo lo posible por dos motivos. Por una parte, esta isla era una valiosa y codiciada zona geo-estratégica en América. Por otra parte, se convirtió en el mercado colonial más importante para la metrópolis española. Por estas razones, mientras que todo el imperio hispanoamericano se emancipó a inicios del siglo XIX, Cuba no lo consiguió. Esto sólo pudo ocurrir en 1.898, en la Tercera Guerra de Independencia de Cuba, con el apoyo de Estados Unidos. No obstante, esto supuso dos graves consecuencias. Primero, la nación cubana pasara a padecer un dominio neocolonial norteamericano. Segundo, España aumenta su proceso de decadencia, el cual comenzó a principios del siglo XIX. Además, esto haría que algunos sectores inconformistas propusieran cambios en la España peninsular.Ítem El abastecimiento de agua a las ciudades castellanas de la cuenca del Duero a fines de la Edad Media(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-22) Cano-Lozano, Cristóbal-Jesús; Salvatierra-Cuenca, Vicente; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn el presente trabajo abordaremos las maneras mediante las cuales las ciudades se abastecían de agua. Centrándonos principalmente en el periodo bajomedieval, aunque haremos un recorrido por los diferentes métodos utilizados en épocas anteriores a modo de introducción. Trataré desde la captación del agua, hasta su distribución en la ciudad, pasando por todos los problemas que genera el reparto y el control del agua en la ciudad, o los métodos de financiación de las obras, personas encargadas de realizarlas y los políticos que tomaban todas estas decisiones, procurando, dentro de lo posible centrarme en la cuenca del Duero, aunque hay que aclarar que ello no siempre ha sido posible por la falta de documentación.Ítem Abd al-Rahman III, emir y califa de occidente.(2022-12-12) González Castellanos, Adrián; Castillo Armenteros, Juan Carlos; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Este trabajo refleja la transformación experimentada en Al-Andalus en el siglo X, como resultado de la llegada al poder de Abd al-Rahman III. Para ello, se exponen los antecedentes durante la época del emirato de al-Andalus, describiendo brevemente este periodo. El grueso del trabajo, será la gestación del califato instaurado por Abd al-Rahman, centrándonos en diferentes ámbitos de esta época como: la sociedad, economía, política fiscal, religión, ejército, obras públicas, relaciones exteriores...Ítem La administración egipcia en el Imperio Antiguo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) Onieva-Tarifa, Manuel; Jiménez-Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl Antiguo Egipto encarna una civilización de amplio espectro que integra heterogéneas realidades de la vida. En el Trabajo Fin de Grado presentamos un acercamiento teórico a una de ellas, la administración, en cuanto instrumento y mecanismo multidimensional orientado a organizar y gestionar territorios y recursos, reflejo de la creciente complejidad social que experimenta el espacio egipcio en el IV milenio a. C. A través del surgimiento del Estado, proceso que discurre paralelo al nacimiento de la administración, nos adentramos en una análisis pormenorizado sobre los conocimientos actuales en relación a la administración durante el Imperio Antiguo, resultando un compendio teórico-crítico sobre los elementos administrativos más relevantes del período seleccionado con objeto de precisar titulaturas, departamentos administrativos y dificultades históricas e historiográficas de la investigación.Ítem Akhenatón y el periodo Amama(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-23) López-Delgado, Manuel-Juan; Jiménez-Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl periodo Amama es uno de los periodos más interesantes y, posiblemente, uno de los más trabajados por parte de los estudiosos dentro de la historia del Antiguo Egipto. Sin lugar a dudas, los cambios de tipo religioso que se produjeron durante dicho periodo, afectaron en todos los niveles a las diferentes estructuras de la sociedad egipcia y modificaron los sistemas políticos, económicos y culturales del país. La figura de Akhenatón es conocida hoy en día por todo el mundo no sólo por ser el rey egipcio que llevó a cabo una considerable reforma religiosa, sino por ser la figura que trastocó y modificó a su antojo las bases de una civilización que hasta el momento se había caracterizado, entre otras cosas, por su inmovilismo y su permanencia en la tradición. Sin embargo, las aguas del río pronto volverían a su cauce, demostrando que para mantener una modificación del statu quo, deberían de haberse llevado a cabo el empleo de otros mecanismos adicionales que no se tuvieron en cuenta.Ítem Akhenaton: Amarna y la Revolución Religiosa(2022-04-06) Camacho Villar, Pedro; Jiménez Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaAkhenaton llevó a cabo una “revolución” religiosa que no tiene precedentes en la historia del Antiguo Egipto. Sus motivaciones pudieron ser varias, como el papel que jugaba Amón en la legitimación de los monarcas o el intento de proyectar la imagen de una monarquía fuerte, especialmente hacia el exterior. Sin embargo, tan pronto como llegaron sus reformas, desaparecieron. Tras su muerte, y posiblemente debido a que se trataba de una religión nacida en el seno de la corte, separada de la religión popular, junto con la pandemia, provocó la caída del AtonismoÍtem Alejandro Magno y Oriente(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-20) Torres-Gómez, Pedro-Alfonso; Sánchez-León, Juan-Carlos; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este trabajo, realizaremos una investigación sobre Alejandro Magno y Oriente a partir de la conquista del territorio oriental junto con su gran ejército de macedonios, aliados y mercenarios; Alejandro penetra en Asia hasta llegar a la India, pasando también por Egipto. Estamos ante una campaña militar de gran envergadura que se sucedió en tan solo 11 años (332 – 323 a.C.). Durante la conquista de estos territorios lejanos, se produce una enorme influencia bidireccional. Por un lado, Los macedonios adquieren la religiosidad de oriente, prueba de ello lo encontramos en la personalidad religiosa de Alejandro, organizando sacrificios y rituales en honor a los dioses por sus victorias. Por otro lado, los ciudadanos de oriente se ven involucrados en el famoso proceso llamado “La Helenización de Oriente”, a través de los matrimonios mixtos.Ítem Un amanecer necesario: La lucha feminista durante la transición democrática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Ramírez- Jiménez, Fuensanta-María; Gómez-Fernández, Ana-Belén; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El presente trabajo se centra en el análisis del feminismo durante la Transición democrática española. Para ello hemos de remontarnos a los últimos años del franquismo, donde la lucha de las mujeres se centra no solo en tratar de conseguir la igualdad con respecto al varón, sino que también era básico terminar con el régimen para poder alcanzar la libertad femenina. Además, nos centramos en analizar su campo de acción, así como sus logros durante los primeros años de la democracia a través del papel de diferentes asociaciones de mujeres, como las asociaciones de amas de casa o movimientos como el Movimiento Democrático de Mujeres, de su participación en partidos políticos y de publicaciones como Vindicación Femenina, entre otros.Ítem “Análisis histórico comparado de Italia y España a través de su producción cinematográfica. Desde la posguerra hasta los años 60”.(2019-07-18) Gutiérrez-Rodríguez, Álvaro; Martínez-López, David; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl cine es una de las expresiones culturales más importantes del siglo XX y nos puede ayudar a entender la evolución histórica de una determinada sociedad ya que la producción y el discurso cinematográfico de cada país son una respuesta a las circunstancias políticas, económicas y sociales. En mi trabajo llevaré a cabo un análisis histórico sobre dos países —Italia y España— que afrontan una etapa trascendental como la posguerra. En este sentido, las diferencias en cuanto al grado de crítica que adquiere el cine nos ayudarán a entender los distintos ritmos de recuperación de ambos países, mientras que las semejanzas, que residen en una influencia estilística y de contenido, nos hablan de que el rechazo ante el cine oficial surge como una reacción lógica para plasmar en la pantalla los verdaderos problemas sociales.Ítem Análisis histórico urbanístico de la ciudad de Jaén y expectativas futuras(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-10-19) Tapia-Sánchez, Felipe; Menor-Toribio, José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este TFG (Trabajo Fin de Grado) se pretende hacer un análisis sobre la ciudad de Jaén (Andalucía) desde una perspectiva de la evolución histórica de su urbanismo. La mayoría de los datos obtenidos para realizar éste trabajo corresponden a fuentes bibliográficas y fuentes geográficas web. El trabajo está compuesto por ocho apartados. La finalidad de este trabajo consiste en comprender la evolución urbana de la ciudad de Jaén desde sus orígenes, pasando por la época medieval, la época moderna, hasta la actualidad, así como mostrar sus límites topográficos, su relieve, evolución de la población, etc. También se han analizado las implicaciones que los diferentes planes generales de ordenación urbana han tenido sobre la ciudad, incluido el actual Plan General de Ordenación Urbana del año 2013, añadiendo una breve crítica al mismo. Para explicar la fisonomía urbana de la ciudad de Jaén a lo largo del tiempo, se han añadido al trabajo una serie de soportes virtuales (mapas, planos, visualizaciones web), acompañados de comentarios.Ítem Análisis socioeconómico de la ciudad de Jaén: una perspectiva de futuro(2023-01-12) Miranda Camacho, Laura; Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) Jaén es una de las provincias con peores datos estadísticos de toda España. Por ello, en el presente trabajo se realizará un estudio socioeconómico de la ciudad desde el 2000 hasta la actualidad, con el fin de evaluar si recibe la atención estatal necesaria. De esta manera, se estudiarán los diferentes proyectos e inversiones realizados en la ciudad y el impacto que han tenido en la misma, que no han sido lo esperado. Tras este análisis, se valorarán diversas propuestas futuras para impulsar la economía jiennense y frenar el despoblamiento, puesto que se estima que Jaén merece más atención de la que tiene.Ítem Análisis y evolución del turismo en España(2018-11-12) López-Pérez, Alfonso; Menor-Toribio, José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este trabajo se realizará un análisis sobre el turismo español en la actualidad, así como su evolución a lo largo de la historia. Tras realizar un planteamiento general sobre la cuestión y tras una breve descripción de los objetivos, métodos y fuentes que utilizaremos en el trabajo, pasaremos a dar una breve explicación de lo que significa el turismo desde diferentes puntos de vista. Se estudiará también su historia, desde los inicios del turismo en España, teniendo en cuenta su evolución cronológica, hasta la actualidad, dándole una importancia especial al año 2017. También trataremos de dar una visión de España como destino turístico, viendo los contrastes entre diferentes regiones españolas y finalmente analizaremos la actual oferta y demanda del turismo español. Tras todo esto daremos una serie de conclusiones para cerrar el trabajo.Ítem Andrés de Vandelvira a través de la Historiografía(2019-07-18) Barriga-Sánchez, Rocío; Anguita-Herrador, Mª-del-Rosario; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl misterio que ha envuelto a Andrés de Vandelvira desde sus inicios es algo que durante mucho tiempo ha sido difícil esclarecer. A medida que pasa el tiempo y a través del estudio de la historiografía y las fuentes, tanto primarias como secundarias, se han podido resolver algunos de ellos, como por ejemplo toda la leyenda que tiene que ver con Pedro de Vandelvira; los “oscuros orígenes”; el año de nacimiento y defunción, así como el lugar de enterramiento. Así pues, una vez que se ha analizado y comprendido en la medida de lo posible el enigma vandelviresco, es más fácil hacer un balance y reconocer su posición, tanto en su época como en la nuestra.Ítem Arte italiano en el contexto de la II Guerra Mundial: Arte de la Resistencia y Neorrealismo(2020-01-08) Vázquez-Luna, Antonio-J.; Luque-Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa cultura artística que se dio en Italia durante la II Guerra Mundial y la posterior posguerra supone una fuente importante a la hora de abordar el sentir de una nación que luchaba por recuperar su país y construir uno nuevo. En este sentido, se describe el camino realizado por el arte italiano que fue testigo de excepción durante el régimen fascista y la posterior contienda mundial, dando testimonio de una época llena de sufrimiento y destrucción, pero también apoyando a la resistencia partisana en su lucha por liberar un país dividido y ocupado. Tras la posguerra, la cultura, que aglutinó el arte, el cine y la literatura, abanderó un movimiento de renovación en la sociedad italiana, ejerciendo de transmisor de un nuevo escenario donde el objetivo era recuperar la ilusión y entre todos construir un nuevo futuro, alejándose así para siempre de épocas pasadas.Ítem El arte musulmán en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-21) Migues-Bermejo, Miguel-Ángel; Anguita-Herrador, María-del-Rosario; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo analiza la importancia que tuvo el arte musulmán en la Provincia de Jaén a partir de una revisión bibliográfica de los principales autores en la materia, realizando un pequeño paso por la organización de la cora de Yayyan de Jaén y la descripción de los principales restos arqueológicos musulmanes que componen el mismo, poniendo en valor el patrimonio desde su realidad histórica y su situación actual. Todo ello contextualizado entre los siglos VIII y XIV.Ítem Aspectos socioculturales de la migración en las zonas fronterizas de Andalucía, Ceuta y Melilla.(2022-12-12) García Gómez, Zaida; Sánchez Miranda, María del Carmen; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) El estudio versa sobre los principales aspectos socioculturales de la migración en zonas fronterizas, concretamente Andalucía, Ceuta y Melilla. El estudio está realizado desde una visión antropológica, que, de luz a los focos de migración, la multiculturalidad y la integración social y educativa. El resultado será un análisis sobre diferentes ámbitos de la migración en las zonas fronterizas nombradas, destacando así la principal finalidad de este trabajo, que es, conocer el componente sociocultural de las migraciones en las puertas de entrada a nuestro país.Ítem Astronomía en el Antiguo Egipto(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-30) Moreno-Garrido, Cristina; Jiménez-Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El trabajo analiza la importancia de la astronomía en el antiguo Egipto, muestra su influencia en la sociedad egipcia y cómo sirvió de base para establecer la medida del tiempo gracias al conocimiento de los movimientos de los cuerpos celestes.Ítem Auge y caída de sistemas dictatoriales en la primera mitad del siglo XX: el Nazismo Alemán y el Imperialismo Japonés.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-25) García-Padilla, Pedro; Moya-García, Gracia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este trabajo se presenta el estudio de dos casos concretos de sistemas dictatoriales enmarcados en espacios geográficos diferentes y en un periodo específico de la historia. El trabajo se centrará en el estudio tanto de la Alemania Nazi como del Imperialismo Japonés, analizando los orígenes de estos sistemas, su llegada al poder y su posterior desaparición tras la II Guerra Mundial. Por otra parte, se analizarán las diferencias y similitudes que existieron entre ambos dentro de un contexto y de un devenir histórico enmarcado desde finales del siglo XIX hasta el fin de la II Guerra Mundial.Ítem Autarquía y estraperlo: Jaén 1939-1945.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Aranda-García, José-Antonio; Cruz-Artacho, Salvador; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]La autarquía y el estraperlo son elementos de gran importancia importantes para explicar la situación posterior a la Guerra Civil Española. La autarquía implica cerrar el estado al exterior en el intento de autoabastecimiento, lo que irremediablemente llevó a la necesidad de racionar los escasos recursos con los que contaba el Régimen. El insuficiente racionamiento y las malas condiciones de vida llevarán a la aparición del hambre y la enfermendad. Entonces aparece espontáneamente el mercado negro como forma de enfrentar la escasez. Este, será imprescindible para la supervivencia del pueblo; sin embargo, también será una forma de enriquecimiento por parte de los que comercializan a altos precios los productos. Ante esto, el poder, actuará de forma diferenciada aplicando la ley a las clases que no le son afines y permitiendo el estraperlo a aquellas que si son afines.Ítem bajo Fin de Grado Estudio de reconocimiento geográfico de la comarca de Sierra Cazorla(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-28) Milla-Serrano, Cristina; Sánchez-Martínez, José-Domingo; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaDesde la perspectiva de la Geografía con el uso de fuentes bibliográficas, cartográficas y estadísticas se pretende examinar el área de estudio, su medio físico y biológico, los usos del suelo, la población y el poblamiento, las actividades económicas y el mercado de trabajo, junto a las iniciativas de desarrollo y ordenación territorial de la comarca Sierra Cazorla de Jaén formada por nueve municipios (Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé). Proporcionando como resultado del estudio un diagnóstico territorial expresado en una matriz DAFO.