Grado en Geografía e Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/357
Examinar
Envíos recientes
Ítem Incidencia Territorial de los Fondos NextGeneration-EU en España(2024-10-30) Padilla Cano, Antonio Javier; Cuesta Aguilar, María José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl propósito de esta investigación es discernir las implicaciones territoriales que han sido, están siendo y podrían ser desencadenadas por los fondos NextGenerationEU en España, haciendo un mayor énfasis en las implicaciones territoriales de carácter demográfico e infraestructural, y no tanto en el carácter económico, aunque indirectamente también se trata este último aspecto. Para tal efecto, resulta primordial proporcionar un contexto explicativo de la naturaleza de estos fondos, su propósito, los objetivos que persiguen, las medidas llevadas a cabo y las propuestas. Posteriormente, a través del estudio de los informes recopilados se analizan las posibles repercusiones territoriales, atendiendo a los beneficios y/o problemáticas que puedan generar, basándose la investigación, fundamentalmente, en fuentes oficiales de la Unión Europea y del Gobierno de España, las cuales recogen la mayor parte de la información relacionada con los fondos NextGenerationEU.Ítem Guerra Fría y Carrera Espacial. El papel de la propaganda.(2024-10-30) Torres Polaina, Ignacio; Moya García, Gracia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaSe puede resumir en un estudio de la propaganda producida en la época de la Guerra Fría y de la Carrera Espacial, comentada y destacando aspectos objetivos históricos y artísticos, así como también se dan las claves para entender los códigos ideológicos de la propaganda.Ítem ROMA CONTRA CARTAGO: SU DIPLOMACIA Y EL TRANSCURSO DE LAS GUERRAS PÚNICAS(2024-10-30) TEJERO QUIJADA, MIGUEL; CASTILLO MALDONADO, PEDRO; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste trabajo está enfocado a ofrecer una visión completa y compacta de las Guerras Púnicas, no sin antes comentar los primeros tratados diplomáticos entre la República Romana y el Estado Cartaginés, analizando, además, sus formas de gobierno y la estructura de sus respectivos ejércitos. Para comenzar, explico sus formas de gobierno, determinantes para entender las decisiones que se tomaron durante el conflicto. Seguidamente, comento la composición de las fuerzas militares de ambas potencias, las cuales eran completamente distintas, lo que ayudará a comprender el éxito de Roma en las tres guerras que se sucedieron, a pesar del ingenio de personajes tan brillantes como Aníbal Barca. Finalmente, narro cronológicamente los acontecimientos que tuvieron lugar en cada una de las tres Guerras Púnicas, que catapultaron a Roma como la mayor potencia del Mediterráneo.Ítem Los visigodos en Hispania: desde la primera presencia hasta el reinado de Leovigildo.(2024-10-30) QUESADA VELASCO, ALBERTO; CASTILLO MALDONADO, PEDRO; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaLos historiadores han venido realizando, durante las últimas décadas, una inmensa labor de revisión historiográfica acerca de la Antigüedad tardía en la Península Ibérica. El objetivo de este trabajo es el de ofrecer una visión general de la presencia visigoda en Hispania, desde comienzos del siglo V hasta finales del siglo VI d. C. Al principio, se expone la llegada de los visigodos a la Península Ibérica, en el contexto de las invasiones bárbaras. A continuación, se realiza un estudio del siglo V d. C en Hispania, donde nuevos reinos emergen, y un viejo imperio se desmorona. Seguidamente, se analiza el reino visigodo de Toledo. Después, se examina uno de los reinados más importantes de la historia visigoda en la Península Ibérica: Leovigildo. Para finalizar, se exponen los aspectos sociales y políticos más relevantes de este periodo histórico.Ítem LA ENCOMIENDA DE VÍBORAS EN LA BAJA EDAD MEDIA(2024-10-29) OLIVENCIA GARCÍA, FRANCISCO JESÚS; CASTILLO ARMENTEROS., JUAN CARLOS; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se exponen los resultados de los análisis llevados a cabo sobre la Encomienda de la Orden de Calatrava de Víboras, creada tras la conquista castellana del antiguo Iqlim de Martos durante la primera mitad del siglo XIII. Para ello hemos revisado una amplia documentación textual y bibliográfica, gracias a la cual se ha determinado como se produjo la evolución del territorio de Víboras en el marco de la Sierra Sur jiennense desde el s. XI al s. XV, profundizando sobre una serie de temáticas económicas, estructurales, etc., que dejan patente la importancia de esta encomienda también durante la Edad Moderna.Ítem El Imperio de Alejandro Magno(2024-10-29) Martos Ranea, Francisco Javier; Jiménez Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl siguiente trabajo trata de dar una visión amplia sobre las campañas militares de Alejandro Magno, analizando su personalidad y también su forma de actuar, así como la evolución del ejército que heredó de Filipo II tras una amplia reforma y la gestión del mismo durante los años de expedición en Asia.Ítem Religiosidad y tradición en el municipio de Luque (Córdoba)(2024-10-29) Marín Blanco, María José; Sánchez Miranda, María del Carmen; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaLas creencias y la religión forman parte del ser humano desde sus inicios, son una parte indispensable puesto que con ellas se identifican y forman parte dentro de la sociedad. Avanzando cronológicamente en la Historia vemos que desde el principio el ser humano manifiesta sus creencias y éstas nos han acompañado hasta el día de hoy. En el siguiente trabajo quiero mostrar cómo ha ido evolucionando la tradición y creencias religiosas en el municipio de Luque. Empezaremos de manera cronológica desde la Prehistoria y las primeras manifestaciones religiosas hasta llegar a la contemporaneidad, finalizando en el siglo XX. La esencia propia del ser humano y su miedo a la muerte, la propia naturaleza o medio y el contacto con los municipios vecinos han hecho de Luque un lugar muy rico en prácticas, ritos y tradiciones irremplazables a lo largo de los siglos.Ítem De Austrias a Borbones: la encrucijada de las dos Españas(2024-10-29) Herrera Méndez, Javier; Delgado Barrado, José Miguel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl siguiente trabajo está enfocado en el período de transición de la España de los Austrias a la de los Borbones, analizando el último reinado de la antigua dinastía y el primer reinado de la nueva, haciendo hincapié en la diferenciación de ambos períodos con sus personajes clave, al mismo tiempo que se intenta refutar los mitos y medias verdades que envuelven a ambos monarcas y sus reinados en un período trascendental para la historia de España.Ítem El trabajo infantil en la Primera Revolución Industrial(2024-10-29) Generoso Rentero, Olga; Moya García, Gracia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste Trabajo Fin de Grado hablará sobre la infancia trabajadora en los años de la Revolución Industrial británica. Para ello, en primer lugar será realizado un recorrido a través del contexto económico, político y social de la Gran Bretaña de los siglos XVIII-XX, que nos permitirá comprender cómo se llegó a la industrialización y el contexto en que vivieron los niños de estos años. Otras cuestiones que van a ser abordadas son las causas y problemáticas comunes a todos los trabajos que ocuparon a niños; los diferentes oficios en los que estos fueron empleados, considerando además, sus condiciones laborales y peligrosidades; las consecuencias físicas, morales y psicológicas provocadas en los menores; y el camino emprendido, desde el siglo XIX, para lograr erradicar el trabajo infantil de la sociedad británica, atendiendo nuevamente a cuestiones de tipo económico, político y social. Finalmente, daremos cierre a nuestro trabajo con unas breves conclusiones finales.Ítem Negacionismo del cambio climático(2024-10-29) Cruz Ibarra, Cristian; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaEste trabajo analiza cómo afecta el negacionismo del cambio climático al mundo, ya sea tanto social, político, económico, medio ambiente, etc. Por otra parte, es importante analizar las motivaciones que tiene el negacionismo y consecuencias que añade al problema del cambio climático. Además, se ha realizado un estudio de los argumentos, afirmaciones, discusiones y análisis del impacto del negacionismo climático. Por otra parte, es importante ver el estudio que tiene para el pensamiento de la sociedad y lo explicativo que sustenta los grandes autores negacionistas sobre el cambio climático.Ítem Linares, el Reflejo del Desarrollo Industrial en España(2024-10-29) Carrasco Montiel, Alberto Jesús; Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaA finales del siglo XIX se produce en Linares un crecimiento urbano sin precedentes. Se ha procedido a hacer un análisis de los principales sectores económicos y su incidencia en la demanda de mano de obra, para conocer porqué en la ciudad se produce un crecimiento demográfico tan masivo en unas décadas. Cuáles fueron los planteamientos que se utilizaron para albergar a toda esta nueva población obrera y ahondar en las condiciones de vida de este sector. La minería exportaba cantidades exorbitantes, provocando una colosal llegada de población, teniendo más habitantes que capitales como Huelva o Jaén. El crecimiento demográfico llevo al reajuste del plano urbano que se había quedado minúsculo, una transformación urbana que fue polémica pues se completó a trozos y muchas no siguieron los planes establecidos. Los obreros tuvieron que adaptarse a unas condiciones de vida y laborales penosas, que con los años irán mejorando.Ítem El Movimiento revolucionario del 68. De las calles al cine.(2024-10-29) Cañada Liébana, Ana; Moya García, Gracia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEn este estudio creemos conveniente desarrollar un análisis historiográfico con fuentes primarias y secundarias acerca de los distintos movimientos revolucionarios que se dieron en parte de la Europa Occidental a partir de 1968, para lo cual se procederá a realizar una contextualización general del propio movimiento, fijando el origen del mismo en el momento en que estos jóvenes revolucionarios en la Europa de posguerra empezaron a reivindicar una serie de cuestiones, cuyo origen se remonta al denominado como mayo francés. El trabajo, consistirá en una investigación sobre como estos movimientos revolucionarios incidieron sobre todo en el ámbito cultural, con especial interés en torno al desarrollo de materiales cinematográficos. Finalmente, se incluirá un apartado en donde se procederá a realizar un análisis sobre una de las obras cinematográficas que, por las referencias claramente notorias relacionadas con el movimiento del 68, podría considerarse como una obra de gran valor histórico y cultural.Ítem INFRAESTRUCUTRAS HIDRÁULICAS EN LOS MUNICPIOS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR(2024-10-29) CALER MORENO, MARÍA DEL PILAR; MOYA GARCÍA, EGIDIO; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl Parque Natural Sierra de Andújar junto con los cuatro términos municipales que abarca es un emplazamiento único para apreciar la grandeza y la importancia de las infraestructuras hidráulicas. Esta zona localizada en plena Sierra Morena es uno de los espacios con mayor capacidad de almacenamiento de agua de toda España gracias a que en su interior esconde hasta seis embalses, algunos de ellos con una gran capacidad. Pero para entender los motivos que han llevado a esta zona a ser un espacio de referencia nacional para presas y embalses tenemos que analizar la evolución y comprender el papel y los objetivos de la política hidráulica española desde el Siglo XIX, así como también necesitamos conocer más afondo los factores geofísicos que afectan a este espacio, unos factores que son muy importantes a la hora de entender el auge constructivo de este tipo de estructuras que se producirá en la zona.Ítem La carretera de Andalucía: Reformismo Borbónico y Nuevas Poblaciones de Sierra Morena(2024-10-22) Aranda Redondo, Manuel Eduardo; Delgado Barrado, José Miguel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl presente trabajo pretende ilustrar el estado de las comunicaciones entre la Meseta y Andalucía por Sierra Morena oriental bajo perspectiva diacrónica. El paso hacia el sur, dificultado por la presencia de esta barrera orográfica, ha derivado en distintas opciones de cruce según las capacidades políticas y económicas de las administraciones públicas de cada momento. El reformismo borbónico, influido por la corriente ilustrada de la segunda mitad del XVIII, tendrá un papel crucial en la definición de las comunicaciones en el ámbito de estudio. En este sentido, la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y la adecuación del Camino Real entre Madrid y Cádiz son dos caras de la misma moneda, conformando proyectos con vocación de simbiosis entre sí. De lo global a lo local, se expondrán las bondades y carencias de las soluciones de cruce propuestas.Ítem ESTUDIO DEL MESIANISMO EN EL PERIODO DEL SEGUNDO TEMPLO DE JERUSALÉN(2023-01-13) Sánchez Chamorro, Alberto; Jiménez Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) El Mesías es un elemento clave en la religión judía y cristiana, y cuyo estudio para entender a esta figura la encontramos en el proceso de escatología del judaísmo y el cristianismo. Se analizará de tal manera, las corrientes teológicas de las nuevas sectas judaicas del Segundo Templo , hasta la cristología de Jesús consolidada por Pablo de Tarso .Por lo tanto se llevará a cabo una investigación en el marco histórico, teniendo en cuenta los sincretismos e influencias con religiones de oriente , que se desarrollaron tras la vuelta del cautiverio y cuyos elementos se mantendrán hasta el mesianismo cristiano, con el fin de tener un claro concepto del mesías en el periodo abarcado Se han encontrado semejanzas dentro de las figuras mesiánicas estudiadas en ambas religiones y a la vez, diferencias destacables que terminaran desenlazando en la escisión del cristianismo y judaísmo de manera permanente.Ítem Hesíodo. Épica Didáctica(2023-01-12) Zafra Moreno, Eduardo; Castillo Maldonado, Pedro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) Este trabajo analiza la figura de Hesíodo a través de sus dos obras más importantes, la Teogonía y los Trabajos y los Días, sus influencias y el Certamen que tuvo el aedo con Homero. Se ha analizado la importancia del subgénero de la épica didáctica como vehículo transmisor de la sociedad en la que vivió el poeta y los valores éticos y sociales que imperaban en ella. Además, se ha realizado un estudio sobre sus obras menores que, aunque hay dudas sobre su autenticidad, tienen un gran interés por su contenido y por su variedad en la temática.Ítem Historia del automóvil en España: 1886-2000.(2023-01-12) Soria Herrera, Manuel; Cruz Artacho, Salvador; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) Este Trabajo de Fin de Grado comprende un estudio de la historia del automóvil en España. El trabajo ha sido dividido en dos partes: desde 1886 hasta 1936 y 1939 hasta 2000. El objetivo es la descripción y estudio de la historia automovilística española, se destacaran así mismo los aspectos económicos, estructurales y sociales que este invento ha supuesto para la vida española del siglo XX. Principalmente se centrará en las marcas de automóviles españolas y de forma más breve en otras extranjeras cuyos modelos de automóviles articularon el parque móvil español. Además dedicaremos un capitulo especifico a personajes que, como el rey Alfonso XIII, dinamizaron esta industria con su afición o emprendimiento industrial. No se olvidará la industria del automóvil en Jaén con la referencia en un capitulo a la factoría SANTANA en Linares.Ítem Las revueltas populares en la Baja Edad Media(2023-01-12) Serrano Fernández, Borja; Alcázar Hernández, Eva María; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES) Durante la Baja Edad Media, siglos XIV y XV, los reinos de Europa occidental se vieron sacudidos por una oleada inusitada de revueltas y conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad, en un contexto de grandes calamidades como la Peste Negra o la Guerra de los Cien Años. El presente trabajo se centrará en estudiar estas revueltas y sus agentes, las clases populares, analizando sus factores explicativos y buscando situarlos en su contexto histórico para dar cuenta de su complejidad.Ítem La vida de Julio César(2023-01-12) Sánchez-Escalonilla Gómez, Guillermo Jesús; Sánchez León, Juan Carlos; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) El propósito de este trabajo es un estudio de la vida de Julio César. Consiste, por tanto, en una revisión bibliográfica de las obras más importantes que tratan su figura. Para realizar dicho objetivo, se ha leído y estudiado a varios autores clásicos y a una serie de autores modernos. En el proceso de estudio de estos autores se han analizado sus obras y se ha desarrollado una biografía de Julio César, teniendo en cuenta sus principales hechos y la repercusión de estos en la República Romana Tardía. Se han revisado sus acciones políticas más relevantes, así como sus éxitos militares y ciertos aspectos personales. Se partirá de un contexto previo al nacimiento de César y se culminará con la muerte de este.Ítem Catastro de Ensenada en la localidad de Marmolejo(2023-01-12) Romero Galán, Álvaro; Delgado Barrado, José Miguel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES) En este Trabajo de Fin de Grado, se ha hecho un estudio del Catastro de Ensenada, concretamente del municipio de Marmolejo (Jaén). Veremos quién era el Marqués de Ensenada, qué era el catastro de Ensenada, cuándo se comienza a utilizar, en que marco geográfico y en que contexto. Posteriormente, nos centraremos en el catastro de Marmolejo, haciendo un riguroso estudio de este, representando en una tabla de Excel todos los datos que nos ofrece el escrito original del siglo XVIII, además de aclarar distintos conceptos que se utilizan en el texto y haciendo una conversión de unidades de medida contemporáneas al periodo histórico del Catastro a medidas actuales.