Grado en Geografía e Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/357
Examinar
Examinando Grado en Geografía e Historia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 212
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los orígenes sociales del totalitarismo en la Europa de entreguerras(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Montalbán-López, Rubén; Martínez-López, David; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Después de la Primera Guerra Mundial se produjeron una serie de cambios en todos los aspectos de la sociedad europea. En el ámbito político tuvo lugar una crisis de los sistemas liberales, en el contexto de fuerte crisis generalizada del sistema. En paralelo se produce un ascenso de soluciones autoritarias que derrocan a los diferentes sistemas constitucionales en diferentes países de Europa oriental y meridional, frente a otros países donde cobra fuerza un nuevo experimento de ideología ultranacionalista y objetivos totalitarios, el fascismo. El fascismo fue un producto de la Primera Guerra Mundial, que se alimentó de un amplio espectro social que se encontraba en una situación crítica por la crisis de posguerra. El fascismo consiguió conectar con la ciudadanía y movilizar a las masas para convertirse en un movimiento interclasista, siendo las bases sociales del fascismo uno de los temas historiográficos que más debate ha generado.Ítem Estudio comparado de la colonización de la nueva España, según crónicas americanas y españolas del siglo XVI(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-24) Hidalgo-Herrera, Ana-Victoria; Bel-Bravo, María-Antonia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]En este trabajo se tratará de explicar cómo fue el proceso de colonización de la Nueva España durante el siglo XVI. A pesar de que esta investigación se centra más en los aspectos relacionados con la historia que con la geografía, no se puede olvidar que estas dos disciplinas se encuentran íntimamente unidas, así por ejemplo existe un espacio dedicado al urbanismo. Además hay que añadir, que los cronistas presentan en sus relatos muchos aspectos relacionados con la antropología. Hay que mencionar, que el apartado más extenso de este proyecto es el dedicado a la conquista de estos territorios y a las consecuencias inmediatas que estos sucesos ocasionaron en el Nuevo Mundo y en la metrópoli. Esto es debido a dos motivos: Por un lado, desde mi punto de vista, se trata del aspecto más interesante ya que ha sido el que más polémica ha levantado a lo largo de la historia. Por otro lado, es esta parte la que ha podido ser realizada con crónicas y hay que tener presente que este trabajo se basa en el estudio de este tipo de fuentes. Por desgracia los otros apartados no han podido ser realizados con esta clase de documentos, ya que no se han logrado localizar ninguno de ellos que traten esos temas de una manera amplia.Ítem El cambio dinástico de Austrias a Borbones: Aspectos políticos, económicos y sociales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Moyano-Aguilera, José-Antonio; Delgado-Barrado, José-Miguel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Este trabajo pretende ser una síntesis a los principales problemas existentes en dos reinados claves para la historia de España: el del último de los Austrias y el del primero de los Borbones. Por un lado, analizaremos los sucesos más destacados del reinado de Carlos II y de Felipe V, profundizando más en la situación del reino en el año clave de 1700. Posteriormente, daremos paso a un análisis de la problemáticas existentes en ambos reinados a través de dos memoriales.Ítem Un amanecer necesario: La lucha feminista durante la transición democrática(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Ramírez- Jiménez, Fuensanta-María; Gómez-Fernández, Ana-Belén; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El presente trabajo se centra en el análisis del feminismo durante la Transición democrática española. Para ello hemos de remontarnos a los últimos años del franquismo, donde la lucha de las mujeres se centra no solo en tratar de conseguir la igualdad con respecto al varón, sino que también era básico terminar con el régimen para poder alcanzar la libertad femenina. Además, nos centramos en analizar su campo de acción, así como sus logros durante los primeros años de la democracia a través del papel de diferentes asociaciones de mujeres, como las asociaciones de amas de casa o movimientos como el Movimiento Democrático de Mujeres, de su participación en partidos políticos y de publicaciones como Vindicación Femenina, entre otros.Ítem Fronteras dinámicas en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII: Gibraltar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Galán-Párraga, Daniel; Delgado-Barrado, José-Miguel; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]En el siglo XVIII asistimos a la conformación de una nueva frontera dentro de las posesiones territoriales de la Monarquía Hispánica, con la singularidad de que se produce en dentro de la misma Corona de Castilla. La nueva frontera, que aparece tras la conquista inglesa de Gibraltar, va a suponer una remodelación general de todo el Campo de Gibraltar por la disputa de la soberanía entre españoles e ingleses. Para recuperar la plaza, y de manera paralela, se desarrollan actividades diplomáticas de carácter internacional, políticas de reconquista por la vía militar e, incluso, proyectos de fundación y/o remodelación de espacios urbanos.Ítem El comunismo y la historia de Italia en el siglo XX(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-30) Marín-Sánchez, Juan-Carlos; Martínez-López, David; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El caso excepcional del Partido Comunista Italiano en un mundo polarizado. Durante sus dos primeras décadas de existencia será un partido minoritario de cuadros. En el fascismo será ilegal y su actividad se centrará en el triunfo de la revolución. Tras el fracaso de esta política iniciará una senda de entendimiento con otras fuerzas antifascistas. El papel desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en la Resistencia, le llevará a ser el partido de masas referente para la izquierda italiana. Durante el conflicto mundial y hasta 1947 participará en los gobiernos de unidad nacional. En 1948 se bloquea toda posibilidad de participación en el gobierno central debido al contexto internacional, con una Italia en la órbita de Estados Unidos. Agotada toda posibilidad de gobierno estatal, nos centraremos en las administraciones donde el PCI sí alcanzó el poder, las locales y regionales. En este sentido, el caso de la región Emilia Romagna y su capital, Bolonia, constituyen los ejemplos paradigmáticos.Ítem Astronomía en el Antiguo Egipto(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-30) Moreno-Garrido, Cristina; Jiménez-Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El trabajo analiza la importancia de la astronomía en el antiguo Egipto, muestra su influencia en la sociedad egipcia y cómo sirvió de base para establecer la medida del tiempo gracias al conocimiento de los movimientos de los cuerpos celestes.Ítem Imperialismo Japonés. Del discurso nacional a la expansión territorial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-24) Gutiérrez-Rus, Salvador; Moya-García, Gracia[ES]En este trabajo se presenta parte de la historia reciente de Japón, concretamente del período conocido como Imperialismo Japonés. se estudiará, fundamentalmente, un Imperialismo que se fundamentó entorno a un discurso nacionalista muy peculiar, atendiendo a las bases y las motivaciones de éste, así como al contexto y devenir histórico japonés desde comienzos del siglo XIX hsata finales de la II Guerra Mundial.Ítem La desintegración del imperio Español en el siglo XIX. Causas y procesos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-24) Ruiz-Isac, Manuel; Moya-García, Gracia[ES]Hasta el S. XIX, España dominó un gran imperio, pero la aparición y desarrollo de nuevas potencias, así como los problemas internos derivados de su administración, sometieron a la nación, hasta en dos ocasiones, a una prueba que no fue capaz de superar... Esta es la historia de cómo España perdió su imperio.Ítem Evolución reciente de la población en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-28) Delgado-Villar, María-Jesús; Menor-Toribio, José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Con este TFG se pretende analizar la evolución reciente de la población en la provincia de Jaén, a través de la cartografía de algunas variables para conocer su distribución a nivel municipal. Hay varios apartados: distribución y evolución de la población; movimiento natural y migratorio, junto con la población extranjera; y estructura de la población por edad y sexo. La mayoría de los datos corresponden a los años 2.007-2.012 por ser los más recientes disponibles. Aunque para contextualizar cada apartado se han escogido fechas más lejanas; desde 1.975, o incluso para el epígrafe sobre la evolución de la población, desde el año 1.900. Los soportes visuales incluidos (mapas, gráficos) se han acompañado de comentarios y análisis junto con una comparación (allí donde se ha podido) de la situación española. Escogí el tema por el interés personal de conocer a la población de la provincia en la que vivo, Jaén.Ítem El humanismo y influencia en la teoría política de la edad moderna(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Alcalá-García, Manuel; Bel-Bravo, María-Antonia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El objetivo principal de este TFG es intentar dar con las claves que explican la política del siglo XVI, así como analizar la influencia del Humanismo en la misma. Mi método de trabajo ha sido simple, en un primer momento me empapé del contexto histórico sobre el que se alza el humanismo moderno y posteriormente analicé las distintas formas de interpretación del mismo. Una vez consciente de que había marcado el punto de artida, analicé las principales obras de los humanistas de renombre del siglo XVI, para comprender qué es el humanismo así como la incidencia del mismo en la política europea. En el trabajo se desarrolla el humanismo encarnado en las figuras de Tomás Moro, Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives, es decir, el Humanismo en Inglaterra, Italia, Países Bajos y España. La elección de los humanistas ha sido totalmente personal, bajo mi punto de vista son los pensadores más relevantes dentro del concierto europeo.Ítem Autarquía y estraperlo: Jaén 1939-1945.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Aranda-García, José-Antonio; Cruz-Artacho, Salvador; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]La autarquía y el estraperlo son elementos de gran importancia importantes para explicar la situación posterior a la Guerra Civil Española. La autarquía implica cerrar el estado al exterior en el intento de autoabastecimiento, lo que irremediablemente llevó a la necesidad de racionar los escasos recursos con los que contaba el Régimen. El insuficiente racionamiento y las malas condiciones de vida llevarán a la aparición del hambre y la enfermendad. Entonces aparece espontáneamente el mercado negro como forma de enfrentar la escasez. Este, será imprescindible para la supervivencia del pueblo; sin embargo, también será una forma de enriquecimiento por parte de los que comercializan a altos precios los productos. Ante esto, el poder, actuará de forma diferenciada aplicando la ley a las clases que no le son afines y permitiendo el estraperlo a aquellas que si son afines.Ítem Ludi Circenses en Hispania a través de la epigrafía(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Lara-Águila, Marta; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] Hispania, fruto del proceso de Romanización, acogió con gran fanatismo los ludi romani. En este trabajo, nos centraremos en los juegos circenses para analizar lo que en conjunto supuso el ocio como una parte relevante de la vida cotidiana de la sociedad hispánica. Para ello, basándonos fundamentalmente en la epigrafía, así como en otras fuentes complementarias (arqueología, representaciones figurativas, literatura), realizaremos un análisis comparativo por provincias que nos arroje los datos necesarios para así conocer el desarrollo de los ludi circenses en todas sus vertientes: política, social, económica, ideológica.Ítem Los efectos de la PAC en el medio rural giennense. Un análisis a escala local: Santiago de Calatrava(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-20) Villar Arquillo, José; Araque Jiménez, Eduardo; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaMostrar los efectos que ha tenido la PAC sobre la Campiña Metropolitana de Jaén. El trabajo está centrado en la localidad de Santiago de Calatrava, la más meridional de esta Comarca. La PAC ha supuesto un cambio cultural, social y económico de la población rural y su entorno, que ha vivido en pocos años la transformación de su suelo agrícola, habiendo pasado de un cultivo principalmente cerealista a un paisaje uniforme donde prevalece el monocultivo del olivar. La PAC ha supuesto un incremento en el número de plantaciones, una intensificación de plantas y nuevas formas de cultivo, lo que redunda en mayores cosechas. Recientemente la UE muestra su preocupación por el medio ambiente. La generalización de los transportes, la innecesaria presencia permanente del agricultor, las mejores condiciones de vida en núcleos cercanos, han supuesto que la población rural no se asiente de forma definitiva en los núcleos rurales.Ítem Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: historia, medio físico y evolución demográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-22) Rodríguez Torres, Ángel; Menor Toribio, José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaA través de este Trabajo Fin de Grado trataremos de analizar y de comprender mejor la historia de una zona que cambia su identidad y que surge como un importante centro económico a finales del siglo XVIII. Se trata de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, fruto de la colonización promovida por el monarca Ilustrado Carlos III y planteada por parte del Intendente Pablo de Olavide. La finalidad será la de realizar un estudio aproximado de la historia de los últimos tres siglos en la zona circundante a la capital de aquellas Nuevas Poblaciones, La Carolina. Para ello se tratarán distintos aspectos que determinarán la evolución de la demografía y de los asentamientos urbanos y rurales de la zona. Se quiere demostrar la trayectoria de un proyecto muy novedoso y cómo han evolucionado tanto la población como los asentamientos. Es la motivación de conocer de forma profunda esta zona la que provoca la realización de este trabajo.Ítem El periodo Amarna(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) de la Torre Contreras, Juan Adolfo; Jiménez Serrano, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste trabajo aborda de manera detallada las principales características del periodo Amarna (1353-1323). A partir de la presentación de sus antecesores, estudiaremos las reformas llevadas a cabo por el faraón Akhenaton, y se prestará atención a las causas y a las consecuencias que tuvieron estas para el conjunto la sociedad egipcia así como para sus estados vecinos. Prestaremos atención especial al desarrollo de la nueva ciudad real, Akhetaton, para contemplar su estructura urbana y social. Finalmente nos detendremos en el final de esta etapa y en la vuelta a la ortodoxia que se vivió posteriormente.Ítem La represión en la provincia de Jaén: 1936-1950.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-24) Ramírez Cañete, Juan Carlos; Cruz Artacho, Salvador; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEste trabajo trata sobre los procesos represivos acaecidos en la provincia de Jaén durante y tras la guerra civil española. En su primer bloque se analiza el origen de la violencia política en la rural provincia, premisa, con la que se da paso al estudio diferenciado de los hechos represivos perpetrados por cada bando. Dicho análisis permite ilustrar, la causa que los motivaron, a que sectores sociales se destinaron, que métodos coactivos se emplearon y la distribución temporal que abarcaron. Mientras que en el segundo bloque se recoge el resultado arrojado por el estudio archivístico referido a todos los Expedientes de Responsabilidades Políticas del pequeño municipio de Garcíez (Jaén).Ítem La información geográfica para la planificación territorial. El caso de la Aglomeración Urbana de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-27) Molina Lorite, Isabel; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaLas fuentes de información geográfica son de primordial importancia para el análisis de los diferentes ámbitos. Resultan imprescindibles, además, para el diagnóstico de las oportunidades que ofrece una región y las posibles problemáticas territoriales. En consecuencia, constituyen una herramienta fundamental para la planificación y ordenación geográfica. Con la era digital, mucha información geográfica se encuentra online, pero no toda. El fin de este trabajo es saber qué información podemos encontrar en Internet y que podemos hacer con ella sin recurrir a fuentes editadas en papel. Para ello, hemos tomado como área geográfica de estudio la Aglomeración Urbana de Jaén.Ítem Inmigración noroeuropea de jubilados en España. Análisis de las provincias de Alicante y Málaga.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-27) Martí Giner, Andrea; Mentor Toribio, José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl mundo globalizado nos muestra los cambiantes comportamientos sociales, en donde la movilidad poblacional es un fenómeno consolidado. En este sentido, el litoral mediterráneo español es, desde hace tiempo, el destino predilecto de migraciones de retirados, que presentan una alta concentración geográfica a escala municipal. Los protagonistas de estas migraciones son, especialmente, jubilados del norte y centro de Europa (países occidentales) que se ubican en zona turísticas afianzadas. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende mostrar la importancia de este acontecimiento, relativamente nuevo, y plasmar su impronta, tanto demográfica como geográfica, en las provincias de Alicante y Málaga. Para la realización de este objetivo es necesario conocer las características de la evolución demográfica que han tenido ambas provincias, e ilustrar los términos municipales más densamente poblados por los foráneos. Los factores, diferencias y similitudes que muestran los extranjeros con respecto a sus nacionalidades marcan la predilección de emplazarse en unos sitios u otros, dejando un impacto urbano, social y económico significativo.Ítem Mujer y conflicto. La participación femenina en la I y II Guerra Mundial: Aspectos sociales y laborales(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-28) Rosa Sánchez, Francisca; Moya García, Gracia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaTenemos aquí una visión de las vivencias de las mujeres durante los treinta y un años que transcurren desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La mujer pasa de ser un mero medio para la reproducción, a llenar los puestos de trabajo que dejan los hombres atrás para marchar a la guerra, viviendo siempre entre el trabajo fuera de casa y el rol de madre y amante esposa. Sufrió totalitarismos, racismo y abusos de todo tipo. Pero también logró grandes avances como el derecho a voto, y sobre todo, descubrir que ella también podía ser independiente.