Máster Universitario en Psicología Positiva
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8285
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología Positiva por Materia "3201.05"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Humor y sintomatología depresiva: una revisión sistemática(2020-09-24) Donado-Mazarrón-Ojeda, Alejandro; Torres Bares, Maria Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Existe la creencia generalizada de que el humor es saludable, sin embargo, ¿lo es siempre? Se ha realizado una revisión sistemática crítica acerca de los conceptos, dimensiones y teorías del humor, sentido del humor y risa, con el objetivo de estudiar la relación entre humor y sintomatología depresiva y si las intervenciones en humor son eficaces para reducir los síntomas depresivos. Se ha encontrado que, distinguiendo entre tipos de humor positivos (afiliativo y automejora) y negativos (agresivo y autodestructivo), cómo estos se relacionan con la depresión puede arrojar resultados diferentes o incluso opuestos. Por una parte, el humor afiliativo y el humor de automejora se encuentran asociados a una menor sintomatología depresiva, mientras que el humor autodestructivo posee la relación opuesta. Con respecto al humor agresivo, los datos son contradictorios. Por otra parte, las intervenciones en humor parecen efectivas, pero aún son escasas.Ítem Prevención de Recaídas en Trastornos de la Conducta Alimentaria mediante estrategias de Mindfulness y Psicología Positiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Arbeláez-Mejía, Sonia-Milena; Colmenero-Jiménez, José-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El programa CARAS tiene como objetivo prevenir la reincidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria mediante el Mindfulness y la psicología positiva. Los participantes del programa serán personas en proceso de recuperación y que hayan presentado el trastorno en el último año. Se realizará mediante un estudio de caso múltiple. Como instrumentos de evaluación pre y postest se aplicarán el FFMQ, DEBQ, MEQ, la Escala de Autoestima de Rosenverg, BSQ, EAT y Escala de Resiliencia de Connor y Davinson. De acuerdo con la literatura sobre el tema, se espera que el programa ayude a sus participantes a prevenir la recaída de los síntomas, generar una visión más positiva de sí mismos, ayudarles a comprender sus emociones (viendo cómo éstas influyen en sus comportamientos), y lograr que se hagan sujetos activos de su proceso de cambio, aceptando el presente sin juzgar y asumiendo una postura mas benevolente hacia su vida.Ítem PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MINDFULNESS PARA LA REDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO RUMIATIVO EN ADOLESCENTES Y LA PREVENCIÓN DEL(2020-09-24) Domínguez-Herrera, Ana Isabel; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La investigación muestra el impacto negativo de las rumiaciones en la salud mental y los efectos beneficiosos de mindfulness. En este trabajo se ha pretendido crear un programa de intervención basado en mindfulness para la reducción de rumiaciones en adolescentes y el incremento del bienestar psicológico. Para ello, se contará con una muestra de adolescentes de Jaén de 4o de la ESO, con edades comprendidas entre 15 y 17 años. Para comprobar la eficacia del programa se utilizará un diseño cuasi experimental con grupo control en lista de espera. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron la Escala de Respuestas Rumiativas, una adaptación para adolescentes y en español de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Atención y Conciencia Plena para Adolescentes. Estos instrumentos se pasarán a principio del programa (medida pre) y al finalizar el mismo (medida post). El programa consta de un total de 9 sesiones.Ítem Programa de Mindfulness aplicado al profesorado para mejorar la regulación emocional y reducir el burnout(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06) Parras-Zafra, Sara; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se presenta un programa de intervención basado en Mindfulness aplicado al profesorado de la ESO con la finalidad de reducir los niveles de burnout, mejorar la regulación emocional y, con ello, incrementar el bienestar subjetivo de los integrantes de este colectivo. Este programa se desarrollará en el Centro del Profesorado (CEP) y la muestra estará compuesta por 30 profesores. Los participantes serán divididos en dos grupos, control y experimental, aplicándose los cuestionarios a ambos, MBI-GS para medir el burnout, el Cuestionario de Afecto Positivo y Negativo PANAS para medir el bienestar subjetivo, el Cuestionario de Regulación Emocional ERQ y el Cuestionario de Mindfulness de los cinco factores FFMQ. El programa de intervención será impartido por un Psicólogo experto en Mindfulness y constará de ocho sesiones, una inicial y de pre-evaluación y una final y post- evaluación, con una duración de dos horas, salvo una sesión que será un día de retiro. Tras el programa de intervención se espera encontrar que los participantes reduzcan el nivel de burnout, aumenten las puntuaciones en Mindfulness, se produzca un aumento en la regulación emocional en el ámbito educativo y que el bienestar subjetivo del profesorado sea mayor.Ítem Propuesta de intervención para la reducción de la sintomatología de burnout en cuidadores informales de personas en situación de dependencia debido al desarrollo de sintomatología neurodegenerativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) García Muñoz, Javier; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. Psicología(ES)El estrés es un problema que afecta cada vez a un porcentaje mayor de la población y, cuando se cronifica, puede desembocar en lo que a día de hoy conocemos como síndrome de burnout, el cual afecta especialmente a la población relacionada con el ámbito sanitario. En el presente documento se expone una propuesta de intervención, de 8 semanas de duración, basada en el programa MBSR de Kabat-Zinn y cuyo objetivo es reducir los niveles de burnout en una población ciertamente olvidada: los cuidadores informales, más concretamente, aquellos a cargo de adultos mayores con sintomatología neurodegenerativa. Con las actividades que se proponen se espera mejorar la calidad de vida de aquellas personas involucradas en una labor que cada día va tomando una mayor importancia, debido al creciente envejecimiento poblacional en sociedades del primer mundoÍtem Resiliencia en personal sanitario a través del análisis de factores de riesgo y protección(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Borreguero Rubio, Rosa María; Sánchez Teruel, Dr. David; Robles Bello, Dra. Auxiliadora; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los profesionales de la salud se enfrentan en su quehacer diario al dolor y la enfermedad, pero pueden existir factores de protección que promuevan resultados adaptativos y resilientes. El objetivo de este estudio fue analizar factores de riesgo (ansiedad, depresión y estrés) y factores de protección (inteligencia emocional y autoestima) que pueden modular una respuesta resiliente. Los participantes fueron 100 profesionales de la salud donde 43 (43%) eran hombre y 57 (57%) mujeres, con edades comprendidas entre 27 y 59 años. Los resultados muestran que existe una relación entre las variables, evidenciando que los sujetos resilientes saben manejar positivamente sus emociones, reportan una alta autoestima y presentan bajos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Se discute la importancia de potenciar programas de prevención de factores de riesgo, y se plantea la imperiosa necesidad de potenciar intervenciones eficaces para incrementar los factores protectores que modulan la resiliencia en estos profesionales sanitarios.